<![CDATA[EL PAÍS]]>https://elpais.comMon, 16 Jun 2025 00:53:08 +0000es-ES1hourly1<![CDATA[La lluvia, las protestas y la escasa asistencia deslucen el desfile de cumpleaños de Trump]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-15/la-lluvia-y-la-escasa-asistencia-deslucen-el-desfile-de-cumpleanos-de-trump.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-15/la-lluvia-y-la-escasa-asistencia-deslucen-el-desfile-de-cumpleanos-de-trump.htmlSun, 15 Jun 2025 00:41:24 +0000Estados Unidos tiene las Fuerzas Armadas más poderosas del mundo. Sus soldados, sin embargo, no están muy acostumbrados a desfilar y eso se notó en el desfile promovido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el día de su 79º cumpleaños, con el pretexto de la celebración del 250º aniversario del Ejército. Las previsiones de tormenta forzaron a alterar el programa y la lluvia también deslució el espectáculo que se regaló el presidente. El presidente parecía relativamente contento con la fiesta con la que por fin cumplía un viejo sueño.

Cuando el presidente y la primera dama subieron a la tribuna, un grupo de personas con insignias que decían “250 invitados especiales” situadas justo detrás de la zona reservada a la prensa (enfrente del presidente) comenzaron a cantar Cumpleaños feliz.

La subteniente Hayle Mayer y el cabo Addison Merrell observan los fuegos artificiales en el Monumento a Washington durante el desfile militar que conmemora el 250 aniversario del ejército.Personal militar estadounidense marcha por el Puente Memorial durante el desfile. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, el presidente Donald Trump y la primera dama, Melania Trump, observan el desfile, este sábado.Vehículos militares estadounidenses participan en el desfile. El vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, asiste al desfile militar.El desfile coincide con el 79 cumpleaños del presidente estadounidense Donald Trump.Fuegos artificiales estallaron sobre la Elipse durante un evento en honor al aniversario del ejército.Una niña hondea una bandera estadounidense ondea mientras vuelan helicópteros en el desfile militar.Un simpatizante de Donald Trump manifiesta su apoyo durante el paso de la policía metropolitana de Washington D. C. Donald Trump yMelania Trump asisten al desfile militar.

La descoordinación de movimientos y falta de alineación de los soldados de numerosas unidades más parecía propia de un acto de jura de bandera de jóvenes reclutas que de las exhibiciones castrenses de regímenes dictatoriales como los de China, Corea del Norte o Rusia. Sin embargo, la celebración de un inusual desfile militar en Washington, que no vivía una parada militar desde 1991, a raíz del final de la primera guerra del Golfo, ha llevado a los críticos a comparar a Trump con líderes autoritarios y a organizaciones sociales a contraprogramar el desfile con sus manifestaciones y concentraciones bajo el lema No Kings (No a los reyes). Las protestas de Washington se acercaron a la zona del desfile, pero la policía las contuvo sin necesidad de emplear la “gran fuerza” con que había amenazado Trump.

Trump ha dado múltiples muestras de su deriva autoritaria en su segundo mandato. Además, organizar una exhibición militar, al tiempo que hay tropas movilizadas en Los Ángeles para reprimir las protestas sobre las políticas migratorias del presidente, sitúa al Ejército en una posición delicada, con riesgo de politización.

Los organizadores adelantaron el desfile media hora para esquivar la tormenta. También los vuelos de aeronaves se adelantaron y quedaron algo deslucidos por un cielo cubierto. La lluvia fue ligera e intermitente durante la mayor parte del desfile, de modo que no arruinó la parada. Sin embargo, sí alteró su desarrollo. El espectáculo paracaidístico de cierre, en que el equipo de los Golden Knights del Ejército debía aterrizar cerca de Trump para entregarle una bandera de Estados Unidos doblada, tuvo que reformularse y adelantarse.

Una panorámica del desfile, con el Monumento a Washington a la izquierda.

El desfile estaba organizado como un espectáculo para el presidente. Protegido por una mampara blindada, Trump permaneció la mayor parte del tiempo sentado en la tribuna de honor, con el secretario de Defensa, Pete Hegseth, a su derecha, y la primera dama, Melania Trump, a su izquierda. En ocasiones se ponía de pie y saludaba a las unidades al pasar. En otras, aplaudía sentado. En la tribuna había otros miembros de su Gabinete, como el vicepresidente, J. D. Vance; el secretario de Estado, Marco Rubio; la secretaria de Educación, Linda McMahon, y el administrador de la Agencia de Protección del Medioambiente, Lee Zeldin.

También estaba la congresista Marjorie Taylor Greene, una de las más fieles a Trump, que por la mañana estuvo ejercitándose con los soldados. Entre los invitados estaba el cantante Lee Greenwood, uno de los favoritos de Trump, o el jefe de la presidente de Ultimate Fighting Championship (UFC), la organización de lucha libre. UFC era uno de los patrocinadores del desfile, al igual que el fabricante de armamento Lockheed Martin y el mercado de criptomonedas Coinbase, que estaba sujeto a investigación de los supervisores. La Comisión de Valores y Bolsa (SEC) retiró su demanda poco después del regreso de Trump a la Casa Blanca.

Lo que no tenía el desfile era carácter institucional ni un protocolo muy claro para los invitados. Ningún expresidente, ni republicano ni demócrata, estaba entre los asistentes. Tampoco acudió el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, ni los gobernadores de los Estados ni dirigentes o cargos del Partido Demócrata.

El desfile comenzó con una procesión de militares vestidos con uniformes históricos, en conmemoración de la Guerra de Independencia, la Guerra Civil, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y luego con uniformes de combate más modernos. Soldados, tanques, blindados y hasta perros robóticos pasaron por delante de Trump.

Asistentes al desfile mientras helicópteros de diferentes modelos sobrevuelan Washington.

Grandes zonas del amplio espacio reservado al público estaban desiertas. La visibilidad no era muy buena salvo para la tribuna de honor o los situados en las primeras filas. Muchos se resignaban a seguir el desfile a través de las pantallas gigantes habilitadas. No había tribunas para el público, que celebró especialmente la aparición de los tanques y blindados pesados y el descenso de los paracaidistas. Sí había tribunas para invitados VIP, pero sorprendentemente parte de ellas estaban vacías.

La parada militar, con más de 6.000 soldados y 128 tanques del Ejército, fue algo que Trump intentó llevar a cabo en su primer mandato tras asistir en París el 14 de julio de 2017 al desfile conmemorativo de la Toma de la Bastilla, invitado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Entonces, los jefes del Pentágono le disuadieron, pero en el segundo no tiene quien le lleve la contraria.

Hacia el final del desfile, Trump tomó juramento a 250 nuevos soldados. Después hubo un pequeño concierto. Los artistas daban la espalda al público y actuaban para el presidente y sus acompañantes.

A continuación, intervinieron el vicepresidente, J. D, Vance, que felicitó su cumpleaños a Trump y señaló que también era su aniversario de boda, y el propio presidente. “Esta noche, habéis hecho que todos los estadounidenses se sientan muy orgullosos. De hecho, nos están viendo desde todo el mundo, y yo también me siento muy orgulloso. Todos los demás países celebran sus victorias. Ya era hora de que Estados Unidos también lo hiciera”, dijo el presidente.

La tribuna de honor del desfile, con la Casa Blanca al fondo.

Después de su intervención, le volvieron a cantar Cumpleaños feliz. Antes de los espectaculares fuegos artificiales, salió a escena Lee Greenwood, que entonó God Bless the USA,la melodía preferida por el republicano para entrar en escena en sus actos de partido. Los seguidores trumpistas eran clara mayoría entre el público. Era una especie de fiesta privada. Entre estrofa y estrofa, Greenwood también le deseó a Trump feliz cumpleaños.

Seguir leyendo

]]>
Doug Mills
<![CDATA[Las potencias occidentales presionan para frenar el choque entre Israel e Irán en medio de una tensión creciente]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-15/el-reino-unido-envia-cazas-de-combate-para-reforzar-sus-bases-en-oriente-proximo.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-15/el-reino-unido-envia-cazas-de-combate-para-reforzar-sus-bases-en-oriente-proximo.htmlSun, 15 Jun 2025 20:58:30 +0000La escalada en el conflicto bélico entre Irán e Israel preocupa a las grandes potencias. Tras un tercer día de intensos bombardeos cruzados, los principales países occidentales tratan de rebajar la tensión y resucitar las negociaciones sobre el programa nuclear iraní. Este domingo estaba agendada en Mascate (Omán) una nueva reunión con delegaciones de Estados Unidos e Irán, que fue cancelada. En su lugar se acentuó el cruce de misiles, bombas y drones iniciado la madrugada del viernes por Israel, al que el Gobierno de Teherán no ha dudado en responder. Los líderes de Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, que están este domingo en Kananaskis (Alberta, Canadá) para una reunión del G7 marcada por el conflicto, tratan de evitar que la situación quede fuera de control.

Sin dar tregua, Israel bombardeó durante la madrugada de este domingo 80 objetivos solo en la capital iraní, según su ejército, mientras Teherán respondía con dos oleadas de ataques y el lanzamiento de decenas de misiles balísticos contra territorio israelí. Ya por la tarde, la República Islámica ha lanzado nuevas andanadas de proyectiles contra su enemigo. En las últimas horas, los proyectiles iraníes han matado al menos a 11 personas. Los heridos se calculan en unos 140. En Irán hay muchos más muertos. Hasta este domingo, al menos 224 personas, el 90% civiles, han muerto en los ataques israelíes, según los medios oficiales iraníes, que citan al Ministerio de Sanidad del país, informa desde Tel Aviv Luis de Vega.

El primer ministro británico, Keir Starmer, mantuvo conversaciones telefónicas con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu; con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; con el príncipe saudí, Mohamed bin Salmán; y con miembros del Gobierno iraní.

Starmer recordó a los periodistas que le acompañan a Canadá la “preocupación sostenida en el tiempo ante el programa nuclear que Irán está desarrollando”, del mismo modo que quiso enfatizar “el derecho de Israel a defenderse”. “Nuestro mensaje constante es el de pedir una desescalada, y todo lo que estamos haciendo, todas nuestras discusiones, van en esa línea”, dijo.

“Irán e Israel deberían llegar a un acuerdo, y lo harán”, escribió por su parte el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Truth, su red social, en el que se mostró optimista: “Pronto habrá PAZ entre Israel e Irán. Se están llevando a cabo muchas llamadas y reuniones. Hago mucho y nunca se me reconoce nada, pero no pasa nada, el PUEBLO lo entiende. ¡HAGAMOS QUE ORIENTE PRÓXIMO VUELVA A SER GRANDE!”.

Ese optimismo del presidente de Estados Unidos se ha demostrado sin fundamento en ocasiones anteriores, como cuando dijo que acabaría con la guerra entre Rusia y Ucrania en un día, cuando auguró la rápida normalización de Gaza o, más recientemente, cuando creía que sería capaz de evitar la guerra entre Israel e Irán con las negociaciones sobre su programa nuclear.

En una entrevista difundida este domingo por ABC News, a Trump le han preguntado si Estados Unidos podría verse más involucrado en el conflicto: “No estamos involucrados. Es posible que nos involucremos. Pero en este momento no lo estamos”, ha contestadoTrump, que se mostró dispuesto a que el presidente de Rusia, Vladímir Putin, ejerciera como mediador: “Sí, estaría dispuesto a ello. Él está listo. Me llamó para hablarlo. Tuvimos una larga conversación al respecto. Hablamos más de esto que de su situación [la guerra de Ucrania]. Creo que es algo que se va a resolver”.

Alemania y Francia también se han unido a la petición del regreso a la diplomacia. Emmanuel Macron mantuvo este domingo una conversación telefónica con su homólogo iraní, Masud Pezeshkian, para ofrecerle que se reanuden las conversaciones nucleares entre las potencias europeas y la República Islámica. “El programa nuclear de Irán es una grave preocupación y debe resolverse mediante la negociación. Por lo tanto, he invitado al presidente Pezeshkian a regresar rápidamente a la mesa de negociaciones para alcanzar un acuerdo, la única vía viable para la desescalada”, publicó Macron en su cuenta de la red social X. “Estamos dispuestos a contribuir y a movilizar todos nuestros esfuerzos para lograr ese objetivo”, añadió.

En respuesta, Pezeshkian avisó a Macron de que se equivoca si piensa que puede conseguir el retorno iraní a las conversaciones mientras Israel ataca el país. “Irán nunca ha buscado conflictos, pero no dudará en defenderse de las amenazas”, afirmó en comentarios recogidos por la agencia de noticias iraní Tasnim. La creencia de que la República Islámica cederá a exigencias ilógicas y dobles raseros bajo presión, o que negociará mientras el régimen sionista continúa sus ataques, es un error de cálculo, según palabras del mandatario.

Horas después de la conversación entre París y Teherán, el ministro de Exteriores alemán, Johann Wadephul, tendió públicamente la mano a Israel durante una entrevista con la cadena ARD. “Alemania, junto con Francia y el Reino Unido, está lista. Ofrecemos negociaciones inmediatas sobre el programa nuclear. Espero que la oferta sea aceptada”. Previamente, el portavoz iraní de Exteriores había lamentado la posición de Berlín en favor del derecho de Israel a defenderse ante la amenaza nuclear. “Pregunten a los supervivientes de los refugiados polacos y franceses que recibieron pasaportes iraníes para estar a salvo de Hitler. Quienes están perpetuamente en el lado equivocado de la historia es mejor que ahora guarden silencio”, escribió en X.

Envío de cazas

A pesar de todos los esfuerzos por ahondar la vía diplomática, y en previsión de que esta no dé resultado de forma inmediata, el Reino Unido ha decidido reforzar sus bases militares en la región. Starmer confirmó a última hora del sábado que su país ha desplazado a la zona más cazas de combate y aeronaves de reabastecimiento de combustible de la Royal Air Force (RAF), como apoyo de contingencia.

La medida anunciada por el Reino Unido se produce después de las recientes amenazas lanzadas por Irán a las potencias occidentales. Los medios de comunicación oficiales iraníes trasladaron el mismo sábado a Londres, París y Washington la advertencia de Teherán de que sus bases en la región se convertirán en objetivos militares si esos países deciden apoyar a Israel en la ofensiva que lanzó el pasado jueves contra el régimen de los ayatolás.

El primer ministro británico mantuvo una ambigüedad calculada respecto a los siguientes pasos que podría dar su Gobierno y a una posible ayuda a la defensa de Israel. En abril y octubre del año pasado, cazas de combate del ejército del Reino Unido respaldaron a las Fuerzas de Defensa Israelíes.

“Todas estas son decisiones operativas. Se trata de una situación en evolución continua, con lo que no voy a dar más detalles. Pero hemos decidido desplazar refuerzos a la región, incluidos los cazas de combate, para un mayor apoyo”, señaló Starmer.

Trump: “Estados Unidos no ha tenido nada que ver”

Trump, mientras, trata de evitar verse arrastrado a una guerra que prefería haber evitado. Israel no dispone de las bombas antibúnker y los grandes aviones bombarderos necesarios para destruir la planta de enriquecimiento de uranio de Fordow, en Irán, construida en el interior de una montaña y a gran profundidad bajo tierra por lo que desea que Estados Unidos participe en la operación para desmantelar el programa nuclear iraní.

El presidente, sin embargo, ha reiterado la que fue la respuesta inicial de la diplomacia estadounidense: dejar claro a Irán que no participa en el ataque y amenazar al Gobierno de Teherán con dureza para el caso de que golpee a objetivos estadounidenses en la región.

Pasada la medianoche del sábado al domingo en Washington, seis horas más en la España peninsular, escribió también en Truth: “Estados Unidos no ha tenido nada que ver con el ataque a Irán de esta noche. Si Irán nos ataca de cualquier forma, con cualquier medio, toda la fuerza y el poderío de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos caerán sobre vosotros con una intensidad nunca vista. Sin embargo, podemos llegar fácilmente a un acuerdo entre Irán e Israel y poner fin a este sangriento conflicto”. Fácilmente, según Trump.

Seguir leyendo

]]>
Associated Press/LaPresse
<![CDATA[A la caza de Vance Luther Hoelter, el sospechoso de los atentados a congresistas de Minnesota]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-14/a-la-caza-de-vance-luther-hoelter-el-sospechoso-de-los-atentados-a-congresistas-de-minnesota.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-14/a-la-caza-de-vance-luther-hoelter-el-sospechoso-de-los-atentados-a-congresistas-de-minnesota.htmlSun, 15 Jun 2025 15:59:34 +0000Vance Luther Boelter ha sido identificado por las autoridades como el sospechoso de los atentados de la madrugada de este sábado en Minnesota y que costaron la vida a una congresista estatal del Partido Demócrata y a su marido. Otro congresista y su esposa sufrieron heridas. La Oficina Federal de Investigación (FBI) difundió las imágenes de este hombre de 57 años y pidió colaboración ciudadana para capturarlo, con una recompensa de 50.000 dólares. Las autoridades creen que sigue en la zona de Minneapolis y tratan de dar con su paradero con un fuerte dispositivo policial.

Boelter envió un mensaje a un amigo diciendo que pronto podría estar muerto, según publicó el periódico local Star Tribune. “Voy a estar fuera por un tiempo. Puede que muera pronto, así que solo quiero que sepáis que os quiero a los dos y que ojalá las cosas no hubieran salido así. Siento mucho todos los problemas que esto ha causado”, decía.

La senadora demócrata por Minnesota Amy Klobuchar dijo el domingo que las autoridades creen que el tirador no se ha alejado mucho. “Creemos que está en algún lugar cercano y que lo van a encontrar”, dijo en una entrevista en la NBC. “Pero ahora mismo, todo el mundo está muy nervioso aquí, porque sabemos que este hombre puede matar en cualquier momento”, añadió.

En los atentados, la expresidenta demócrata de la Cámara de Representantes de Minnesota, Melissa Hortman, y su marido, Mark, fueron asesinados en su casa de Brooklyn Park. El senador estatal John Hoffman, también demócrata, y su esposa, Yvette, resultaron heridos en su domicilio de Champlin, a unos 15 kilómetros de distancia, en lo que el gobernador de Minnesota, Tim Walz, calificó de actos de violencia política.

Boelter es un antiguo cargo público que trabajó en la misma junta estatal de desarrollo laboral que Hoffman, aunque no está claro en qué medida se conocían. Fue nombrado miembro de esa junta por el entonces gobernador Mark Dayton en 2016 y luego reelegido en 2019 por Tim Walz, para un mandato de cuatro años.

El sospechoso y su mujer tienen una empresa de seguridad llamada Praetorian Guard Security Services con la misma dirección postal de Green Isle que figuraba para la pareja. En el sitio web de la empresa, la esposa de Boelter figura como presidenta y consejera delegada, mientras que él figura como director de patrullas de seguridad.

“Vance Boelter ha participado en situaciones de seguridad en Europa del Este, África, Norteamérica y Oriente Próximo, incluyendo Cisjordania, el sur del Líbano y la Franja de Gaza”, dice su descripción en dicha página web. “Aporta una gran experiencia en materia de seguridad, forjada tanto por sus numerosas experiencias sobre el terreno como por su formación en empresas de seguridad privada y en el ejército estadounidense”, añade.

La web de la empresa dice que ofrece seguridad armada para propiedades y eventos, y muestra una foto de un todoterreno pintado en negro y plateado, similar a un vehículo policial, con una barra de luces en el techo y la palabra “Praetorian” pintada en las puertas. Otra foto muestra a un hombre con ropa táctica negra, un casco de estilo militar y un chaleco antibalas con el nombre de la empresa en la parte delantera.

Las autoridades mostraron en una rueda de prensa una foto de Boelter con un sombrero de vaquero color canela tomada este mismo sábado y pidieron a la población que informara si lo veían. Los investigadores también obtuvieron un vídeo, aunque no quisieron detallar las circunstancias ni el lugar en que habían sido captadas las imágenes.

El sábado, la policía respondió a avisos de disparos en la casa de los Hoffman poco después de las 2.00 de la madrugada, según informó la policía de Champlin, y encontró a la pareja con múltiples heridas de bala. Después de ver quiénes eran las víctimas, la policía envió agentes a la casa de Hortman. Allí se encontraron con lo que parecía ser un vehículo policial y un hombre vestido de policía en la puerta, que salía de la casa.

Melissa Hortman y John Hoffman.

“Cuando los agentes se enfrentaron a él, el individuo disparó inmediatamente contra los agentes, que respondieron al fuego, y el sospechoso se retiró al interior de la vivienda” y después escapó, según informó el jefe de policía de Brooklyn Park, Mark Bruley.

Las fuerzas del orden recuperaron varios rifles semiautomáticos dentro del vehículo del sospechoso, y se cree que aún está armado con una pistola, según informó AP. Medios estadounidenses señalaron que en el vehículo se encontró una lista de unos 70 potenciales objetivos entre los que estaban los dos legisladores atacados junto con otros congresistas demócratas, médicos y activistas en favor del aborto. Las autoridades fueron contactando con las personas que aparecían en el listado para ponerles sobre aviso.

La policía también encontró en el coche octavillas con el lema “No Kings”, el movimiento que convocó para este sábado protestas contra el presidente, Donald Trump. Dichas protestas fueron suspendidas en Minnesota preventivamente.

Octavillas con el lema 'No Kings' en el coche del sospechoso de los atentados de Minnesota.

La policía también encontró un manifiesto, pero preguntado sobre si su contenido explicaba los motivos del atentado, el mando del FBI al frente de la investigación, contestó: “En este momento sería prematuro. Sin duda hay algunos indicios al respecto, pero no hay suficientes detalles. Ha sido una investigación muy activa y fluida a lo largo del día, mientras ustedes esperaban y los equipos trabajaban sobre el terreno, recopilando más documentos e información. Por lo tanto, sería prematuro por mi parte decir en este momento cuál podría ser exactamente la motivación de estos escritos, pero seguiremos trabajando en ello y proporcionaremos esa información cuando podamos”.

“Armado y peligroso”

“El sospechoso es un hombre blanco, cabello castaño, viste chaleco antibalas negro sobre una camisa azul y pantalones azules, y podría hacerse pasar por agente de la ley. No se acerquen. Llamen al 911″, decían las autoridades en una alerta inicial, que describía al sospechoso como “armado y peligroso”. Los investigadores lo describieron posteriormente como un hombre de 1,85 metros de estatura, 100 kilos de peso, cabello castaño y ojos marrones. También facilitaron un número de teléfono y una dirección de correo electrónico para facilitar pistas que puedan dar con su paradero.

“Aún no sabemos si hay más personas involucradas, pero este individuo es al que estamos buscando como sospechoso en este momento, aunque puede que haya otras personas con él, y nos gustaría hablar con cualquiera que haya tenido contacto con él en algún momento. Por favor, póngase en contacto con nosotros, aunque haya pasado algún tiempo, para que podamos seguir investigando y continuar trabajando juntos para mantener la seguridad de nuestras comunidades”, dijo el superintendente de la Oficina de Detención Criminal, Drew Evans.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[El desfile de la división, ¿una nueva muestra del autoritarismo de Trump?]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-15/trump-exhibe-su-poder-en-el-desfile-de-la-division.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-15/trump-exhibe-su-poder-en-el-desfile-de-la-division.htmlSun, 15 Jun 2025 00:44:01 +0000El Ejército de Estados Unidos tomó este sábado el centro de Washington. Desde la mañana, un festival castrense sirvió de aperitivo a la primera gran parada militar desde 1991. En paralelo al desfile, actos de protesta se sucedieron por todo el país. El evento militar careció de carácter institucional. Al presidente de Estados Unidos le felicitaron una y otra vez y escuchó entonar el Cumpleaños feliz al principio y al final del evento. En muchos sentidos, fue la fiesta de su 79º cumpleaños. Washington está acostumbrado a celebrar el 4 de julio, la fiesta nacional, con un desfile cívico en el que participan organizaciones sociales, bandas de música y estudiantes. Sin embargo, los desfiles militares no son una tradición, pues se perciben como algo más propio de un país autoritario.

Muchos creen que en eso es en lo que se está convirtiendo Estados Unidos de la mano de Donald Trump, que ha movilizado el Ejército para contener las protestas ciudadanas. Por todo el país, decenas de miles de estadounidenses salieron este sábado a la calle para protestar contra esa deriva. La jornada militar, además, se celebra con el país conmocionado por el asesinato de una congresista estatal y su marido en su casa en Minnesota esta misma mañana. Otro senador estatal y su mujer fueron tiroteados y heridos.

El anterior desfile de Washington databa de 1991, tras el final de la primera guerra del Golfo, en tiempos de George Bush padre. Otras paradas militares tuvieron lugar tras el final de la Primera y de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil, en momentos de unidad nacional y patriotismo. El de este sábado, sin embargo, era el desfile de la división.

Donald Trump, flanqueado por la primera dama, Melania Trump, y el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

Teóricamente, la idea era conmemorar el 250º aniversario del Ejército de Estados Unidos, pero el hecho de coincidir con el 79º cumpleaños de Trump y de que el presidente lleve encaprichado con un desfile desde que en su primer mandato asistió al del 14 de julio, día de la Toma de la Bastilla, en París en 2017, ya contaminaban la iniciativa.

Ningún expresidente, ni republicano ni demócrata, estaba entre los asistentes. Tampoco acudió el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, ni los gobernadores de los Estados ni dirigentes o cargos del Partido Demócrata. Entre los invitados de la tribuna de honor sí estaba el cantante Lee Greenwood, uno de los favoritos de Trump (suele entrar en escena en sus actos de partido cuando suena su God Bless the USA) o el jefe de la presidente de Ultimate Fighting Championship (UFC), la organización de lucha libre. UFC era uno de los patrocinadores del desfile, al igual que el fabricante de armamento Lockheed Martin y el mercado de criptomonedas Coinbase.

A eso se unió la decisión de Trump de enviar tropas a Los Ángeles unos días antes para reprimir las protestas contra su política migratoria, una medida percibida como el último paso de su deriva autoritaria.

“La democracia está siendo atacada ante nuestros propios ojos: el momento que tanto temíamos ha llegado”, afirmó Gavin Newsom, gobernador de California, que se ha opuesto al despliegue de la Guardia Nacional y los marines en Los Ángeles y lo está combatiendo en los tribunales.

“No estamos viviendo en tiempos normales”, sostenía esta semana Neera Tanden, jefa del Center for American Progress (CAP), en un acto organizado por ese laboratorio de análisis de Washington. “Estamos viviendo en una época en la que el presidente está utilizando un manual autoritario diseñado para utilizar los poderes del Estado para intimidar a los oponentes, silenciar las voces de la oposición y promover los objetivos y el poder de la propia Administración”, argumentó.

La subteniente Hayle Mayer y el cabo Addison Merrell observan los fuegos artificiales en el Monumento a Washington durante el desfile militar que conmemora el 250 aniversario del ejército.Personal militar estadounidense marcha por el Puente Memorial durante el desfile. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, el presidente Donald Trump y la primera dama, Melania Trump, observan el desfile, este sábado.Vehículos militares estadounidenses participan en el desfile. El vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, asiste al desfile militar.El desfile coincide con el 79 cumpleaños del presidente estadounidense Donald Trump.Fuegos artificiales estallaron sobre la Elipse durante un evento en honor al aniversario del ejército.Una niña hondea una bandera estadounidense ondea mientras vuelan helicópteros en el desfile militar.Un simpatizante de Donald Trump manifiesta su apoyo durante el paso de la policía metropolitana de Washington D. C. Donald Trump yMelania Trump asisten al desfile militar.

“El despliegue de los marines tiene lugar en el contexto de una Administración que, desde sus inicios, ha puesto en el punto de mira a los medios de comunicación, los sindicatos, los bufetes de abogados, las universidades y las organizaciones sin ánimo de lucro que considera opositoras. Muchas de esas organizaciones son, en realidad, pilares fundamentales de la democracia”, aseguró. “Nos encontramos ante una presidencia imperial, que ignora la Constitución y se centra en consolidar el poder en manos de un solo hombre”.

En ese acto participaba el profesor de Harvard Steven Levitsky, coautor de Cómo mueren las democracias. “Creo que hemos cruzado la línea hacia alguna forma de autoritarismo y lo hemos hecho mucho más rápido de lo que la mayoría de nosotros esperábamos”, afirmó. “De repente, para cientos de miles de estadounidenses, para líderes universitarios, para bufetes de abogados, para políticos de ambos lados del espectro, para grupos de la sociedad civil de todo tipo, la gente tiene que pensárselo dos veces, incluso tres, antes de participar en actos de oposición pacíficos, legales y normales. Si la gente está preocupada por las represalias del Gobierno por oponerse a él, ya no se vive en un sistema plenamente democrático”, apuntó.

“El desfile de Trump no es más que una demostración vulgar de lo débil que es. Es el tipo de cosas que se ven con Kim Jong-Un, Putin... dictadores de todo el mundo que son débiles y están desesperados. Es lo más pequeño que se puede ser. Pero así es Donald Trump”, sostenía esta semana Newsom, posible aspirante demócrata a la presidencia en 2028, que se ha erigido de algún modo en líder de la oposición.

Manifestantes se encaran entre sí este sábado en Washington con motivo del desfile militar.

“Como embajador de Estados Unidos en Rusia, estaba obligado a asistir a los desfiles militares de Putin”, tuiteó este viernes Michael McFaul, destinado en Moscú con el presidente Barack Obama. “Nunca me gustaron. Me preocupa que mi país esté ahora malgastando millones en hacer lo mismo”, añadió.

“El costoso desfile militar de Trump no es una muestra de patriotismo, es una muestra de ego”, asegura Mark Kelly, senador demócrata por Arizona, antiguo piloto militar condecorado y astronauta. “Los desfiles militares sirven para honrar a quienes han servido [al Ejército], no para alabar a un presidente que solo piensa en sí mismo”, tuiteó.

“A todos nos gusta disfrutar de una bonita fiesta de cumpleaños”, escribió en la red social X el senador por Vermont Bernie Sanders. “Pero la mayoría de nosotros no lo celebramos con un desfile militar de 45 millones de dólares financiado por los contribuyentes”.

Manifestantes y policías, este sábado en Washington.

No solo entre los demócratas hay voces críticas. “Yo no lo habría hecho”, dijo esta semana el senador republicano por Kentucky Rand Paul. “Siempre fuimos diferentes a, ya sabes, las imágenes que se veían en la Unión Soviética y Corea del Norte. Estábamos orgullosos de no ser así”.

Trump advirtió que reprimiría las protestas con un uso agresivo de la fuerza, aunque apenas hubo manifestantes en las inmediaciones del desfile. La Casa Blanca matizó después que se estaba refiriendo solo a las protestas violentas y que toleraría las pacíficas. Wayne Ivey, sheriff del condado de Brevard, en Florida, fijó sus propias reglas: “Si lanzas un ladrillo, una bomba incendiaria o apuntas con un arma a uno de nuestros agentes, avisaremos a tu familia de dónde recoger tus restos, porque te mataremos, te dejaremos muerto como un cadáver. No vamos a jugar”, advirtió en una rueda de prensa.

Un manifestante porta una bandera de Estados Unidos al revés durante una protesta por el desfile de este sábado.

“La idea de reprimir las protestas contra un desfile militar es autoritaria. Es autoritarismo puro y duro, y la sociedad tiene que oponerse”, subrayó Levitsky. En el mismo evento, Heather Cox Richardson, profesora de Historia de la Universidad de Boston, abundó en la idea: “Le aterroriza que haya vídeos de manifestantes en contra de su desfile militar. Si pensamos en la demostración de fuerza que está planeando y en cómo han sido este tipo de demostraciones en otros países, es evidente que no quieren manifestantes en las calles”, señaló.

El desfile, que se adelantó media hora por la amenaza de lluvia, llegó en un momento en que Trump ha politizado el Ejército. En Estados Unidos, los militares se mantienen al margen de la política y gozan de un amplio respaldo ciudadano. La gente les agradece espontáneamente su servicio cuando se cruzan con soldados y agentes. Se ve como algo natural que los militares tengan prioridad en el embarque en los aviones.

Trump, sin embargo, dio esta semana un mitin político en el cuartel de Fort Bragg (Carolina del Norte), arremetiendo contra sus rivales. No faltó ni siquiera la venta de la mercancía con los lemas del republicano, que también se ha visto este sábado en Washington. El presidente ha enviado mensajes a sus seguidores para recaudar fondos en los que habla de “mi desfile”. Para muchos estadounidenses, no es su desfile.

Asistentes al desfile militar de Washington con lemas trumpistas.

Seguir leyendo

]]>
Jacquelyn Martin
<![CDATA[Un hombre mata a tiros a una congresista demócrata y a su marido y hiere a otro senador]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-14/dos-congresistas-estatales-democratas-tiroteados-en-minnesota-en-sus-casas.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-14/dos-congresistas-estatales-democratas-tiroteados-en-minnesota-en-sus-casas.htmlSat, 14 Jun 2025 19:53:14 +0000Dos congresistas estatales del Partido Demócrata en Minnesota fueron tiroteados este sábado en sus casas en Champlin y Brooklyn Park, al norte de Minneapolis, según informaron las autoridades. Se trata de Melissa Hortman, que murió en el ataque junto a su marido, Mark; y de John Hoffman, que resultó herido. La esposa de Hoffman, Yvette, también sufrió heridas. El gobernador de Minnesota, Tim Walz, consideró el tiroteo un acto dirigido de “violencia política”. “El diálogo pacífico es la base de nuestra democracia. No resolvemos nuestras diferencias con violencia ni a punta de pistola”, dijo. El sospechoso permanece huido.

El ataque se produce en medio de un clima de alta tensión política y social en Estados Unidos, con un nivel de polarización creciente entre los partidarios del presidente, el republicano Donald Trump, y sus detractores, que lo acusan de haber caído en una deriva autoritaria y de demonizar a sus adversarios.

Hortman era la máxima líder demócrata en la Asamblea Legislativa del Estado y antigua presidenta de la Cámara de Representantes estatal. Fue elegida por primera vez en 2004. Era abogada y tenía dos hijos. Hoffman, también demócrata, fue elegido por primera vez en 2012. Dirige Hoffman Strategic Advisors, una empresa de consultoría. Anteriormente, fue vicepresidente de la Junta Escolar de Anoka Hennepin, que gestiona el distrito escolar más grande de Minnesota. Hoffman está casado y tiene una hija.

Drew Evans, superintendente de la Oficina de Detención Criminal, dijo que las autoridades están buscando al sospechoso, que llevaba uniforme de agente de la ley. El sospechoso disparó a los agentes que llegaron a casa de uno de los legisladores. En su vehículo se halló un manifiesto y una lista con decenas de objetivos, entre los que estaban los congresistas tiroteados este sábado, otros legisladores y activistas en favor del aborto.

“El sospechoso se aprovechó de la confianza [de las víctimas] en nuestros uniformes y lo que representan”, dijo Bob Jacobson, comisionado de seguridad pública de Minnesota. “Esta traición es profundamente perturbadora para aquellos de nosotros que llevamos la placa con honor y responsabilidad”, añadió. Las autoridades están trabajando para esclarecer el motivo de los ataques, pero aún se encuentran en las primeras etapas de la investigación.

El ayuntamiento de Brooklyn Park pidió a los ciudadanos que permaneciesen en sus hogares dentro de un radio de tres millas alrededor de un campo de golf local mientras se busca al sospechoso, “armado y peligroso”, según indicó en su cuenta de la red social Facebook. “El sospechoso es un hombre blanco, cabello castaño, viste chaleco antibalas negro sobre una camisa azul y pantalones azules, y podría hacerse pasar por un agente de la ley”, advirtió. Posteriormente, fue identificado como Vance Boelter, de 57 años. Boelter fue nombrado para un consejo estatal por Walz en 2019 y había trabajado después para una firma de seguridad.

Las autoridades han pedido a los ciudadanos de Minnesota que eviten las protestas contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, convocadas para este sábado bajo el lema No Kings (No a los reyes), coincidiendo con la celebración en Washington del primer desfile militar desde 1991. En su mensaje hay una fotografía de octavillas con ese lema en el asiento de un coche, aparentemente el del sospechoso. La organización canceló las protestas en Minnesota ante la recomendación de las autoridades.

El pretexto del desfile es el 250º aniversario del Ejército, pero coincide con el 79º cumpleaños de Trump, que lleva encaprichado con una parada militar desde su primer mandato y ha aprovechado la coincidencia entre las críticas de la oposición demócrata. El desfile llega además cuando Trump ha movilizado al Ejército para reprimir las protestas de Los Ángeles contra su política migratoria.

Melissa Hortman y John Hoffman.

“Estamos aquí hoy porque se ha producido una tragedia indescriptible en Minnesota”, dijo Walz en la rueda de prensa. “Mi buena amiga, una nueva colega, la presidenta Melissa, y su marido Mark, han sido asesinados a tiros esta misma mañana en lo que parece ser un asesinato por motivos políticos. Nuestro Estado ha perdido a una gran líder y yo he perdido a una amiga desde hace años. La presidenta Hortman era alguien que servía al pueblo de Minnesota con elegancia, compasión, humor y sentido del servicio. Era un cargo público formidable, una figura destacada y un gigante en Minnesota, se despertaba cada día decidida a hacer de este Estado un lugar mejor. Es irremplazable”, añadió.

“Mis oraciones también están con el senador estatal John Hoffman y su esposa, que recibieron múltiples disparos. Los Hoffman han salido de quirófano y están recibiendo atención médica, y somos cautelosamente optimistas de que sobrevivirán a este intento de asesinato”, señaló el gobernador.

“Nos oponemos a todas las formas de violencia política”, insistió Walz. “Este trágico acto aquí en Minnesota debe servirnos a todos como recordatorio de que la democracia y los debates en las cámaras del Congreso, en las cámaras estatales, en las juntas escolares, son una forma de resolver nuestras diferencias de manera pacífica y llevar a la sociedad a un lugar mejor”, añadió.

Trump, que fue objeto de dos intentos de asesinato el año pasado, se refirió a los atentados a través de Truth, su red social. “He sido informado sobre el terrible tiroteo que tuvo lugar en Minnesota, que parece ser un ataque dirigido contra legisladores estatales. Nuestra fiscal general, Pam Bondi, y el FBI están investigando la situación y procesarán a cualquier persona involucrada con todo el peso de la ley. No se tolerará tal violencia atroz en los Estados Unidos de América”, escribió.

“Esta mañana, Minnesota se despertó con la noticia de un brutal acto de violencia contra funcionarios públicos. Me entristece profundamente saber que nuestra presidenta de la Cámara de Representantes, Melissa Hortman, el senador John Hoffman y sus cónyuges han recibido disparos. He trabajado estrechamente con estos excelentes legisladores durante muchos años. Archie y yo agradecemos la increíble respuesta de las fuerzas del orden y esperamos que todos estén bien hoy”, tuiteó la senadora federal Tina Smith.

Seguir leyendo

]]>
Giovanna Dell'Orto
<![CDATA[Oklahoma City Thunder remonta ante los Indiana Pacers e iguala la final de la NBA a dos partidos]]>https://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-06-14/oklahoma-city-thunder-remonta-ante-los-indiana-pacers-e-igual-la-final-de-la-nba-a-dos-partidos.htmlhttps://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-06-14/oklahoma-city-thunder-remonta-ante-los-indiana-pacers-e-igual-la-final-de-la-nba-a-dos-partidos.htmlSat, 14 Jun 2025 03:41:54 +0000Oklahoma City Thunder también sabe remontar. Este viernes recuperó una desventaja de 10 puntos ante los Indiana Pacers para ganar en Indianápolis el cuarto partido de la final de la NBA (104-111). Con su victoria en un duelo muy físico, iguala a dos la serie al mejor de siete partidos y recupera la ventaja de campo. Shai Gilgeous-Alexander, muy apagado en los tres primeros cuartos, fue decisivo a la hora de la verdad, con 15 puntos en el último cuarto. El triunfo de los Thunder, en realidad, se construyó sobre un gran ejercicio defensivo en el último cuarto, en el que los Pacers solo anotaron 17 puntos.

Los Pacers perdieron una gran oportunidad en casa, especialmente porque por primera vez estuvieron mandando en el marcador con cierta claridad buena parte del partido. El quinto partido se jugará en Oklahoma City el lunes y el sexto, en Indiana, el jueves. Si hiciera falta un séptimo, sería el domingo de nuevo en la cancha de los Thunder, que vuelven a ser favoritos claros para llevarse el anillo.

Indiana logró una ventaja inicial de 24-15 gracias al acierto de Pascal Siakam en esos compases iniciales. Los Thunder se recuperaron, con Jalen Williams asumiendo el protagonismo, en un primer cuarto en que el juego de ataque se impuso al defensivo. Hubo una excepción: Andrew Nembhard continuaba siendo un dolor de muelas para el base canadiense de los Thunder, Shai Gilgeous-Alexander, la estrella del equipo, que logró solo cuatro puntos en cinco lanzamientos de campo en el primer cuarto, a cuyo final se llegó con 35-34 para Indiana en el marcador.

El ritmo anotador bajó en un segundo cuarto en el que la diferencia máxima entre ambos equipos fue solo de seis puntos. Los Oklahoma City Thunder tuvieron la mira desviada desde larga distancia durante todo el partido. En la primera mitad solo encestaron uno de los 10 triples que intentaron. Todos los jugadores que participaron antes del descanso probaron suerte, salvo Isaiah Hartenstein, pero el único que encestó su intento fue Luguentz Dort. Al descanso se llegó con un 60-57 a favor de los locales.

Nembhard siguió torturando a Gilgeous-Alexander tras la reanudación. El base de los Thunder fue mejorando sus prestaciones anotadoras, pero el equipo seguía sin funcionar con él sobre la cancha. Ante la presión en toda la pista, renunciaba a subir el balón. Quedaba así reducido a un buen escolta, pero no se veía en él al jugador determinante que llevó a su equipo a ser el mejor de la temporada regular. No rompía a anotar y no dio una sola asistencia en todo el partido.

Ventaja de 10

A falta de dos minutos para el final del tercer cuarto, los Pacers se colocaron 86-76. Pese a que ganaron dos de los tres primeros partidos, nunca habían gozado de una distancia de dos dígitos en toda la serie. En el primer duelo ganaron por un punto (110-111) al adelantarse en el marcador por primera vez en todo el partido con una canasta cuando quedaban 0,3 segundos. En el segundo, tampoco fueron apenas por delante. En el tercero, la diferencia máxima fueron los nueve puntos del marcador final (107-116).

Al final del tercer cuarto se llegó con un 87-80, con Obi Toppin y Siakam tirando de Indiana y Jalen Wiliams y el suplente Alex Caruso sosteniendo a los Thunder. Eran los visitantes los que tenían la necesidad de remontar. Apretaron los dientes en la defensa, que fue clave en su victoria en el segundo partido, y lograron igualar (89-89) en cuatro minutos en los que solo concedieron una canasta a Indiana.

Los Pacers reaccionaron de la mano de Haliburton. Los visitantes, además, se cargaron pronto de faltas con su agresiva defensa, lo que permitía a los locales ir sumando desde la línea de tiros libres. Los Thunder además seguían sin acertar con los triples (2 de 16 a falta de cuatro minutos). Tras nuevas igualadas a 91, a 95 y a 97, Indiana se puso cuatro puntos por delante a falta de menos de cuatro minutos.

Entonces apareció Gilgeous-Alexander, que ha sido elegido mejor jugador de la temporada regular de la NBA por algo. En su cuarto intento, encestó su primer triple y a continuación otra inverosímil canasta de dos puntos. Por primera vez en toda la segunda mitad, los Thunder se ponían por delante (103-104) a falta de 2:21 minutos.

Desde ese momento no hubo más canastas de campo. Tres tiros libres, dos de ellos del base canadiense a falta de 44 segundos, ampliaron la ventaja a cuatro puntos. Mathurin falló sus dos tiros libres y el partido estaba casi sentenciado. Infalible, Gilgeous-Alexander sumó otros cuatro puntos de uno en uno, para completar una serie de 10 de 10 tiros libres. Indiana se vio impotente para darle la vuelta al marcador y sumó solo 17 puntos en el último cuarto, su peor parcial en toda la final. Esta vez eran los rivales los que habían remontado.

Seguir leyendo

]]>
Abbie Parr
<![CDATA[“No me siento como un rey”: Trump cumple su sueño de un desfile militar en su cumpleaños en medio de protestas ]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-14/no-me-siento-como-un-rey-trump-cumple-su-sueno-de-un-desfile-militar-en-su-cumpleanos-en-medio-de-protestas.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-14/no-me-siento-como-un-rey-trump-cumple-su-sueno-de-un-desfile-militar-en-su-cumpleanos-en-medio-de-protestas.htmlSat, 14 Jun 2025 03:30:01 +0000Los tanques ya están en Washington. Curiosos y turistas se fotografiaban este viernes con los vehículos blindados en el National Mall, la gran arteria política, cívica y cultural del centro de la ciudad. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple 79 años este sábado y se ha regalado un desfile militar con motivo del 250º aniversario del ejército nacional. Trump quedó deslumbrado en 2018 cuando acudió el 14 de julio de 2017 a París, invitado por el presidente Emmanuel Macron, al desfile de la fiesta nacional francesa y ahora cumple su sueño. Las previsiones meteorológicas, que anuncian lluvia para este sábado, y los centenares de protestas convocadas por todo el país con el lema No Kings (No a los reyes) amenazan con deslucir la primera parada militar en Washington en décadas.

“No me siento como un rey. Tengo que pasar por un infierno para que me aprueben las cosas”, dijo este jueves Trump en la Casa Blanca cuando le preguntaron por esas protestas, antes de rematar con un plural mayestático: “No, no, no somos un rey”.

Trump ha forzado los límites del poder ejecutivo, invade competencias de otros poderes, ignora leyes y toma represalias contra enemigos políticos y medios de comunicación críticos. No es un monarca absoluto, por supuesto, pero ha emprendido una preocupante deriva autoritaria, entre cuyos últimos capítulos están el envío de tropas a Los Ángeles y la amenaza del uso de la fuerza para reprimir las protestas contra el desfile.

Muchos países democráticos celebran desfiles militares, entre ellos Francia y España, pero no es algo que se acostumbre a hacer en Washington. El último fue en 1991 con motivo del final de la guerra del Golfo, en el mandato de George H. W. Bush. Los críticos comparan la exhibición militar de Trump con las dedicadas a dictadores como el ruso Vladímir Putin o el norcoreano Kim Jong-un, con los que Trump se precia de tener buena relación.

El hecho de que haya aprovechado la coincidencia del aniversario militar con su cumpleaños —“no es mi cumpleaños, aunque sí es mi cumpleaños, pero no estoy celebrando mi cumpleaños”, dijo— aumenta la polémica. Más importante que esa coincidencia es que Trump se haya saltado la tradición de dejar a las Fuerzas Armadas al margen de la política. Este mismo martes tuvo una intervención mitinera en el cuartel de Fort Bragg (Carolina del Norte). Pero, además, el envío de 4.000 miembros de la Guardia Nacional y cientos de marines a Los Ángeles se enmarca más en su pugna política con el gobernador de California, Gavin Newsom, que en la necesidad de su actuación.

“Esta escalada militar solo confirma lo que ya sabíamos: este Gobierno quiere gobernar por la fuerza, no servir al pueblo”, señaló en un comunicado No Kings, una coalición de decenas de organizaciones de derechos civiles. “Desde las grandes ciudades hasta los pueblos pequeños, nos levantaremos juntos y diremos: rechazamos la violencia política. Rechazamos el miedo como forma de gobierno. Rechazamos el mito de que solo algunos merecen la libertad”, añadió.

“Han desafiado a nuestros tribunales, deportado a estadounidenses, hecho desaparecer a personas de las calles, atacado nuestros derechos civiles y recortado nuestros servicios. La corrupción ha ido demasiado lejos. No queremos tronos. No queremos coronas. No queremos reyes”, sostiene la convocatoria de las aproximadamente 1.800 manifestaciones convocadas por todo el país como protesta en el día del desfile.

Tormenta sobre Washington

Junto a la tormenta política, está la meteorológica. Se prevén lluvias, rayos y truenos para la tarde de este sábado en Washington, lo que podría alterar o deslucir lo que Trump quiere que sea un gran espectáculo, como su carrera política (y antes, en los negocios y el mundo del entretenimiento). Trump dijo el jueves en la Casa Blanca que espera que el tiempo sea bueno, pero que si no es así, “tampoco pasa nada”. “No importa. No afecta en absoluto a los tanques. No afecta a los soldados. Están acostumbrados”, afirmó. Una tormenta eléctrica inoportuna, sin embargo, puede impedir los vuelos de aeronaves y el espectáculo con paracaidistas de cierre, además de desalentar la asistencia de público.

Parte de los actos tendrán el sabor de los mítines de Trump, incluida la actuación de uno de sus cantantes favoritos, Lee Greenwood, que entonará God Bless the USA, la melodía preferida por el republicano para entrar en escena en sus actos de partido.

Se prevé la participación de unos 6.600 soldados, 150 vehículos y 50 helicópteros, que seguirán una ruta desde cerca del Pentágono, en Arlington (Virginia), hasta la zona del National Mall. Se espera que los tanques provoquen destrozos en la avenida de la Constitución. Es tentador verlo como una metáfora.

Seguir leyendo

]]>
Associated Press/LaPresse
<![CDATA[La japonesa Nippon Steel alcanza un acuerdo con Trump para cerrar la compra de U. S. Steel]]>https://elpais.com/economia/2025-06-14/la-japonesa-nippon-steel-alcanza-un-acuerdo-con-trump-para-cerrar-la-compra-de-u-s-steel.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-14/la-japonesa-nippon-steel-alcanza-un-acuerdo-con-trump-para-cerrar-la-compra-de-u-s-steel.htmlSat, 14 Jun 2025 01:13:58 +0000El candidato Donald Trump dijo que vetaría la compra por la japonesa Nippon Steel de la mayor siderúrgica estadounidense, U. S. Steel, cuando llegase al cargo. El presidente Trump, menos de cinco meses después de llegar al cargo, ha llegado a un acuerdo para que se cierre la operación, levantando un veto que había impuesto su predecesor, Joe Biden, alegando razones de seguridad nacional.

El presidente ha firmado un decreto este viernes autorizando la multimillonaria operación, cifrada inicialmente en unos 14.100 millones de dólares, sujeta a la aceptación de una serie de condiciones que por el momento no se han hecho públicas. Las compañías enseguida han salido a anunciar que han sellado su “alianza”, que en realidad es la compra de la centenaria empresa estadounidense por parte de la japonesa.

Biden vetó la operación ante la presión de los sindicatos, opuestos a que la compañía cayese en manos japonesas, a pesar de las promesas de fuertes inversiones, de mantenimiento del empleo y de gobernanza. U. S. Steel tiene su sede en Pensilvania, uno de los Estados más decisivos en las elecciones presidenciales, en el que el voto de los trabajadores industriales puede resultar decisivo.

Trump ha sido capaz de hacer lo contrario de lo que dijo y presentarlo como un gran triunfo. Las compañías están encantadas. “Agradecemos al presidente Trump y a su Administración por su liderazgo audaz y su firme apoyo a nuestra histórica alianza. Esta alianza traerá consigo una inversión masiva que beneficiará a nuestras comunidades y familias durante generaciones. Esperamos con interés poner en práctica nuestros compromisos para que la siderurgia y la industria manufacturera estadounidenses vuelvan a ser grandes”, han señalado en un comunicado con un guiño al lema trumpista incluido.

Las condiciones de la operación se han detallado en un acuerdo de seguridad nacional del que el Gobierno de Trump no ha informado, pero algunos de cuyos puntos han publicado las compañías. Ese acuerdo establece que se realizarán nuevas inversiones por valor de aproximadamente 11.000 millones de dólares hasta 2028, lo que incluye la inversión inicial en un proyecto totalmente nuevo que se completará después de 2028.

El acuerdo de seguridad nacional también incluye compromisos relacionados con la producción nacional y cuestiones comerciales y sobre la gobernanza. Nippon Steel ya había ofrecido acuerdos sobre esas materias al Gobierno de Biden sin éxito. La novedad ahora es una acción de oro emitida a favor del Gobierno de los Estados Unidos, de la que no se conoce qué poderes concretos otorga ni en qué términos.

El senador por Pensilvania David McCormick habló de esa acción de oro hace unas semanas. “La estructura de control va a ser algo único”, afirmó en una entrevista en la CNBC. “Habrá un consejero delegado estadounidense, un consejo de administración mayoritariamente estadounidense y, además, una acción de oro, que básicamente requerirá la aprobación por parte del Gobierno estadounidense de varios miembros del consejo, lo que permitirá a Estados Unidos garantizar que no se reduzcan los niveles de producción y cosas por el estilo", explicó.

Nippon Steel ya ofreció a Biden que la compañía mantendría su sede en Pittsburgh (Pensilvania), que los principales directivos y la mayoría de los miembros del consejo serían estadounidenses, que daría prioridad a la producción en U. S. Steel para satisfacer la demanda del mercado siderúrgico estadounidense, que no transferiría capacidad de producción ni puestos de trabajo al extranjero, además de garantizar ciertos compromisos comerciales. Nada de eso bastó entonces para que el presidente rompiese su promesa de vetar la operación.

Los aranceles del 50% a la importación de acero impuestos por Trump aumentan el atractivo de la compra de U. S. Steel para la empresa japonesa. Las compañías han completado también el proceso de revisión del Departamento de Justicia y con el decreto de Trump y el acuerdo de seguridad nacional, ya han obtenido todas las autorizaciones reglamentarias necesarias para la asociación, que se espera que se formalice en breve.

La oposición de Trump a la operación se mantuvo incluso después de las elecciones, cuando ya era presidente electo. En diciembre, por ejemplo, esta era su posición: “Estoy totalmente en contra de que la otrora grande y poderosa U. S. Steel sea comprada por una empresa extranjera, en este caso Nippon Steel de Japón. A través de una serie de incentivos fiscales y aranceles, haremos que el acero estadounidense vuelva a ser fuerte y grande, ¡y será RÁPIDO! Como Presidente, voy a bloquear que este acuerdo se cierre. ¡¡¡Cuidado, comprador!!!”, escribió Trump en su red social, Truth.

Ahora, gracias a Trump, U. S. Steel será pronto una empresa de propiedad japonesa.

Seguir leyendo

]]>
Leah Millis
<![CDATA[El petróleo se dispara tras el ataque de Israel a Irán, mientras las Bolsas europeas cotizan en rojo]]>https://elpais.com/economia/2025-06-13/el-petroleo-se-dispara-tras-el-ataque-de-israel-a-iran-mientras-que-las-bolsas-caen.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-13/el-petroleo-se-dispara-tras-el-ataque-de-israel-a-iran-mientras-que-las-bolsas-caen.htmlFri, 13 Jun 2025 16:16:03 +0000El ataque de Israel sobre Irán de la madrugada de este viernes ha sacudido los mercados financieros y de materias primas del mundo. El petróleo se ha disparado más de un 10%, las Bolsas cotizan a la baja y el oro y los bonos actúan como refugio de los inversores, una respuesta habitual ante situaciones de conflicto geopolítico, particularmente si afectan a Oriente Próximo.

Los futuros sobre el petróleo West Texas Intermediate, de referencia en Estados Unidos, con vencimiento en julio negociados en el mercado de Chicago se han llegado a disparar esta madrugada en torno a un 15%, más de nueve dólares, hasta cerca de los 77,5 dólares por barril, su precio más alto en casi un año, antes de ceder algo de terreno. El precio del Brent, crudo de referencia en Europa, también llegó a subir más de un 13%, hasta los 78,5 dólares por barril. Al cierre de las Bolsas europeas, no obstante, las alzas son inferiores al 6% para ambas referencias, que cotizan en 72 (West Texas) y 73 dólares (Brent).

Aun así, el petróleo ha vivido su mayor subida intradía desde 2022 y también se encamina hacia su mayor ascenso semanal desde 2022, más del 10%, superior al registrado en el ataque de Hamás sobre Israel o en los bombardeos de Israel sobre Irán (y viceversa) en 2024. El recrudecimiento de las tensiones en Oriente Próximo ya fue recogido por el mercado el jueves, cuando la agencia Reuters informó de la evacuación de personal diplomático estadounidense en la zona; el Brent subió el 4,3%. Con esta subida elimina las pérdidas acumuladas en lo que va de año, provocadas por el frenazo en el crecimiento derivado de las tensiones comerciales mundiales y por la decisión de la OPEP ampliada de reactivar la capacidad paralizada a un ritmo más rápido de lo esperado.

El alza de más del 30% acumulada por el petróleo desde sus mínimos del mes pasado amenaza con trasladarse al surtidor de gasolina e impulsar la inflación en un momento en que la presión de los aranceles sobre los precios empieza a crecer. “Los participantes en el mercado estarán ahora muy atentos a la evolución del conflicto, para saber si tendrá un impacto perturbador real en las cadenas mundiales de suministro, entre ellas y sobre todo, en el petróleo”, resume un informe del banco japonés MUFG. De hecho, la perspectiva de más inflación está haciendo subir los rendimientos de la deuda europea.

“La geopolítica ha vuelto. Los ataques militares de Israel contra Irán aumentan el temor a una escalada más amplia en la región”, indica Norbert Rücker, economista de Julius Baer. “El petróleo es el principal indicador de estos conflictos, y los precios se dispararon en consecuencia. La situación sigue siendo inestable, y los próximos días y semanas mostrarán hasta dónde llega la escalada. Nuestra mejor estimación es que este último estallido de conflicto sigue el patrón habitual, con precios que suben temporalmente antes de volver a los niveles anteriores”, argumenta.

Mientras, las Bolsas cotizan a la baja, con una caída en el Ibex 35 del 1,27% y del 1,35% para el índice de referencia en la zona euro, el Euro Stoxx 50. La sesión también arrancó en negativo para Wall Street, aunque las caídas han ido moderando y al cierre de los mercados europeos el S&P 500 bajaba un 0,5%. Los descensos también han sido menores en Asia, donde el Nikkei japonés se ha dejado el 0,92% y los mercados chinos, en torno al 1%.

Los inversores han vuelto sus ojos hacia los activos seguros, como el oro, refugio en tiempos de incertidumbre y que ha reaccionado con una subida de más de un 1%. El precio ha superado los 3.450 dólares por onza, aunque sin llegar a los 3.500 que alcanzó brevemente el 22 de abril.

En el mercado de divisas, el dólar ha perdido parte de su atractivo como moneda refugio tras la errática política económica y comercial de Trump, aunque se revaloriza contra el euro, un 0,4% en 1,153 dólares por euro, después de tocar ayer el nivel más bajo desde 2021. La divisa reaccionó ligeramente a la baja tras la noticia y luego se recuperó, y marca tímidas ganancias contra franco suizo y el yen japonés.

El ataque israelí aumenta la prima de riesgo geopolítico y amenaza con distorsionar el mercado de crudo. La evolución de los mercados dependerá en buena medida de la evaluación de la dimensión del ataque y de la respuesta iraní. Los inversores prefieren esperar a que se aclare la situación y huyen de los activos de más riesgo, buscando refugio en los más seguros. La cotización de las principales criptomonedas reaccionó también a la baja. “Cualquier indicio de represalias o interrupción del suministro mantendría la volatilidad elevada y empujaría al alza el petróleo y los activos refugio”, señaló a Bloomberg Charu Chanana, estratega jefe de inversiones de Saxo Markets.

Washington se ha desmarcado del ataque y ha advertido a Irán de que no apunte a objetivos estadounidenses como represalia. Los negociadores de Estados Unidos e Irán tenían previsto celebrar una sexta ronda de conversaciones en Omán el domingo sobre el programa nuclear iraní, pero el ataque israelí deja en el aire esa cita. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo esta semana que tiene menos confianza en las posibilidades de llegar a un acuerdo.

Seguir leyendo

]]>
Eli Hartman
<![CDATA[Washington advierte a Irán contra represalias dirigidas a objetivos de EE UU tras el ataque israelí]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-13/trump-abogo-por-una-solucion-diplomatica-poco-antes-del-ataque-de-israel-a-iran.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-13/trump-abogo-por-una-solucion-diplomatica-poco-antes-del-ataque-de-israel-a-iran.htmlFri, 13 Jun 2025 00:38:07 +0000Washington, que ya había dado fuertes indicios de prever un ataque israelí contra objetivos del programa nuclear iraní, se ha apresurado a lanzar una advertencia a Teherán: tras los bombardeos israelíes de la madrugada de este viernes, debe evitar absolutamente cualquier tentación de replicar con golpes a intereses estadounidenses, entre temores a una escalada entre Israel e Irán que pueda convertir en un polvorín a un Oriente Próximo ya con los nervios a flor de piel.

Mientras Irán ha confirmado el fallecimiento del comandante de su Guardia Revolucionaria, un poderoso ejército paralelo en Irán, en los bombardeos, en un comunicado el secretario de Estado, Marco Rubio, ha querido desmarcar a su país de las tensiones al subrayar que Estados Unidos no ha participado en la operación. Washington, indica, “no está implicado en ataques contra Irán y nuestra prioridad principal es proteger a las fuerzas estadounidenses en la región”.

El jefe de la diplomacia estadounidense y consejero de Seguridad Nacional en funciones también precisa que Israel había advertido a la Administración del presidente Donald Trump sobre sus planes. “Israel nos explicó que creen que esta acción era necesaria para su autodefensa”, indica. La televisión iraní ha confirmado que entre los objetivos y víctimas mortales del ataque se encuentra el comandante de la Guardia Revolucionaria Islámica iraní, Hossein Salame.

“El presidente Trump y la Administración han tomado todos los pasos necesarios para proteger a nuestras fuerzas y se encuentran en estrecho contacto con nuestros socios regionales. Voy a ser claro: Irán no debe atacar intereses o personal estadounidense”, concluye la breve declaración de Rubio. Trump tiene previsto participar este viernes a las 11.00, hora de Washington, en una reunión de su Consejo de Seguridad Nacional para abordar la situación.

El Departamento de Estado había aprobado este martes la evacuación del personal no imprescindible y de las familias de los funcionarios estadounidenses destinados en Bagdad, ante el aumento de las tensiones y las señales cada vez más intensas de que Israel se planteaba golpear en Irán, y las amenazas de Teherán de que, en ese caso, respondería con ataques contra intereses de EE UU en la región. El Pentágono también había autorizado, por su parte, la marcha del personal prescindible y de familiares de bases militares en Oriente Próximo.

El bombardeo israelí llega en un momento estratégico. Para este fin de semana estaba prevista una nueva ronda de reuniones entre Estados Unidos e Irán para tratar sobre el programa nuclear de Teherán, la sexta. Se esperaba que, en esa cita en Omán, la República Islámica presentara su propia contrapropuesta después de haber rechazado el borrador estadounidense que buscaba detener el enriquecimiento de uranio que lleva a cabo Irán. El Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) calcula que la República Islámica ha incrementado en un 50% ese enriquecimiento y se encuentra ya no muy lejos de llegar al 90%, el nivel suficiente para fabricar bombas nucleares.

También este fin de semana se inaugurará en Kananaskis (Canadá) la cumbre anual del G-7, el grupo de economías desarrolladas, en la que se esperaba que aumentaran las presiones contra un golpe israelí y para hacer avanzar una solución diplomática al programa nuclear de Teherán.

Trump, que durante semanas ha sido un firme defensor de las negociaciones, había instado en repetidas ocasiones al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a que frenara cualquier tentación de atacar a un Irán que Israel considera debilitado militarmente después de los ataques que el Estado hebreo lanzó el año pasado contra su territorio y contra las milicias que patrocina en varios países de Oriente Próximo.

Pero el propio Trump se mostraba esta semana notablemente más pesimista que en semanas pasadas sobre el derrotero de las negociaciones. En declaraciones grabadas el lunes y emitidas el miércoles, reconocía que tiene “cada vez menos confianza” en la voluntad de Teherán de llegar a un acuerdo. El lunes había hablado por teléfono con el primer ministro israelí.

El presidente estadounidense reiteraba esos llamamientos a Netanyahu y su apoyo a las conversaciones este mismo miércoles, horas antes de que los aviones israelíes despegaran de sus bases. Hacia el mediodía, en la Casa Blanca, Trump dijo que un ataque israelí era posible, pero que no creía que fuese inminente. Por la tarde, escribió un mensaje abogando por una solución diplomática, apenas tres horas antes de que las bombas empezasen a caer en Teherán. Tras producirse el ataque, Trump convocó una reunión de emergencia con miembros de su Gabinete.

En el acto de firma de una resolución para revocar la normativa de California sobre coches eléctricos, Trump ofreció una rueda de prensa improvisada. Preguntado sobre las informaciones acerca de un ataque israelí contra Irán, dijo: “No quiero decir que sea inminente, pero parece algo que podría suceder”.

Cuando se le preguntó si apoyaba o se oponía a ese hipotético ataque, respondió: “Mientras crea que hay posibilidades de llegar a un acuerdo, no quiero que actúen”. Hacerlo podría “echarlo todo por tierra”, dijo refiriéndose a la posibilidad de alcanzar un acuerdo en materia nuclear, que calificó de “bastante cercano”.

“Me encantaría evitar un conflicto”, dijo en referencia a las negociaciones sobre el programa nuclear iraní. “Tendrán que estar dispuestos a concedernos algunas cosas que ahora mismo no están dispuestos a concedernos”, añadió. Trump añadió que seguía preocupado por un “conflicto masivo” en Oriente Próximo si Irán no negociaba, y seguía instando a Teherán a llegar a un acuerdo.

“¡Seguimos comprometidos con una resolución diplomática de la cuestión nuclear iraní! He dado instrucciones a todo mi Gobierno para que negocie con Irán. Podría ser un gran país, pero primero debe renunciar por completo a sus pretensiones de obtener armas nucleares", escribió Trump en Truth, su red social.

Un ataque de represalia iraní contra objetivos israelíes pondría quizás en un dilema a la Administración Trump ante la perspectiva de una escalada militar que pueda arrastrar a Estados Unidos, el escenario que ha jurado evitar a sus simpatizantes. El año pasado la Administración del demócrata Joe Biden desplegó aviones militares de EE UU para contribuir a derribar los drones y misiles que Teherán lanzó por centenares contra su enemigo. El Pentágono ha ido reforzando su presencia en la región con bombarderos y otros equipos. Pero la base de votantes trumpista es contraria a cualquier intervención militar en el extranjero, aunque la ayuda puntual a Israel puede ser una posible excepción.

“Benjamín Netanyahu ha empezado una guerra que carece de justificación. El ataque va a destruir los esfuerzos diplomáticos de Estados Unidos para impedir que Irán obtenga un arma nuclear... Netanyahu ha optado por presentar a Trump un hecho consumado y le ha retado a oponérsele”, opina Justin Logan, director de Defensa y Política Exterior del Instituto Cato, un think tank de línea libertaria y opuesta al intervencionismo en el exterior.

El experto recuerda que Irán no se encontraba a punto de obtener armas nucleares, ni había expulsado a los inspectores del OIEA, que facilitaban al exterior los datos sobre el desarrollo del programa atómico de Teherán. Lo que hicieron las autoridades iraníes, apunta Logan, fue utilizar sus herramientas de negociación, “algo que Netanyahu deploraba”.

“El presidente estadounidense debe dejar claro que Estados Unidos no ha tomado parte en el ataque israelí. Y no debe pedir a los soldados estadounidenses que protejan a Israel de las represalias iraníes. También debe retirar de inmediato a los soldados estadounidenses de las bases en Irak, Siria y otros lugares donde no hacen nada más que atraer las represalias de Teherán”, agrega este experto.

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, dijo en el Congreso esta semana que Estados Unidos estaba “bien posicionado” ante un hipotético ataque de Israel contra Irán. Cuando los congresistas le preguntaron si Israel podría arrastrar a Estados Unidos a un conflicto mayor si se utilizaran municiones estadounidenses contra Irán, Hegseth respondió que el ejército está preparado para proteger los intereses de Estados Unidos en la región.

Seguir leyendo

]]>
Nathan Howard
<![CDATA[Trump extiende a los electrodomésticos los aranceles del 50% sobre el acero]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-13/trump-extiende-a-los-electrodomesticos-los-aranceles-del-50-sobre-el-acero.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-13/trump-extiende-a-los-electrodomesticos-los-aranceles-del-50-sobre-el-acero.htmlFri, 13 Jun 2025 02:51:55 +0000El Gobierno de Donald Trump da una nueva vuelta de tuerca a su guerra comercial. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, ha notificado que usará el poder que le otorgó un decreto del presidente para aplicar aranceles del 50% al acero de electrodomésticos como lavadoras, lavavajillas y refrigeradores. Con esos impuestos, los precios de esos bienes de consumo duradero tenderán a encarecerse.

Los aranceles aprobados por Trump han provocado que los precios del acero y el aluminio suban en el mercado doméstico. Eso provoca que los costes de los fabricantes estadounidenses de electrodomésticos suban por la distorsión introducida con esos impuestos. Con ello, sus productos pasan a ser menos competitivos y se arriesgan a perder cuota de mercado, con el resultado opuesto al que pretendía el presidente. Esta vez, en lugar de corregir su medida, redobla su apuesta proteccionista al extender los aranceles sobre el acero a los electrodomésticos importados desde otros países.

El Departamento de Comercio ha anunciado la medida a través de una notificación cuya publicación en el Registro Federal, el boletín legal de la Administración, está prevista para la semana próxima. Los nuevos impuestos entrarán en vigor el próximo 23 de junio. “El arancel impuesto (...) se aplicará a estos productos derivados por el valor del contenido de acero de cada producto”, indica la notificación, que detalla las ocho categorías de productos afectados: frigoríficos-congeladores combinados, secadoras pequeñas y grandes, lavadoras, lavavajillas, congeladores horizontales y verticales, cocinas, hornos y fogones, trituradores de residuos alimenticios y rejillas de alambre soldado.

Es la segunda vez desde que Trump aumentó inicialmente los aranceles sobre el acero y el aluminio importados, primero al 25% a partir de marzo y luego al 50 % este mes, que su administración amplía la lista de productos derivados afectados por los gravámenes a la importación. Justo antes de que entrara en vigor la primera ronda de aranceles en marzo, se añadieron a la lista de aranceles casi 300 categorías de productos que abarcan desde herraduras hasta palas para excavadoras.

La diferencia en esta ocasión es que se trata de productos de consumo común por parte de los hogares. Trump justifica los aranceles al acero, y, por tanto, también los que se aplican al contenido de acero de esos electrodomésticos, por motivos de “seguridad nacional”. En su primer mandato, Trump impuso aranceles a la importación de lavadoras, lo que provocó su encarecimiento.

Por ahora, la guerra comercial declarada por Trump al mundo no se ha dejado notar apenas en los precios. La inflación se sitúa en el 2,4%, cerca de los mínimos de los últimos cuatro años. Sin embargo, muchos economistas temen que los efectos de los aranceles se vayan trasladando a los precios en los próximos meses. La incertidumbre al respecto ha provocado que la Reserva Federal mantenga una pausa en las rebajas de tipos de interés pese al debilitamiento de la economía.

Trump firmó el martes de la semana pasada el decreto con el que subió los aranceles a la importación de aluminio y acero del 25% al 50% desde el día siguiente, tal y como había anunciado la semana anterior. El texto del decreto dejó al Reino Unido exento de la subida en atención al principio de acuerdo no vinculante que firmaron Washington y Londres el mes pasado, apuntando a la fijación de contingentes, lo parecía abrir el camino a otros acuerdos similares. De hecho, Estados Unidos y México negocian un acuerdo que eliminaría los aranceles del 50% sobre las importaciones de acero hasta un determinado volumen.

El carácter errático de los aranceles es una complicación añadida para las empresas. “Cuando empiezas a planificar algo, al día siguiente cambia”, señalaba este miércoles en Washington David Olave, del bufete Sandler, Travis & Rosenberg, en un foro organizado por la consultora FGS Global y EFE News. “Las empresas analizaron el arancel del 25%, hicieron preparativos e intentaron abordar y reducir el impacto en la medida de lo posible. Y entonces, de repente, el mundo cambió”, decía en relación con los aranceles al acero.

Según Olave, sin embargo, el efecto del cambio se veía en parte compensado por la nueva fórmula de cálculo para algunos estos productos en que se pasaba a pagar el 50% solo por la parte de acero o aluminio. “Para muchas empresas, en realidad es mejor pagar un arancel más alto sobre la parte del acero o del aluminio, porque solo tienen que declarar el valor de lo que se pagó al vendedor del acero. Así que si compro acero a la empresa A y fabrico algo con él, ahora no tengo que declarar el valor de mi producto acabado y pagar el 50% de ese valor. Puedo declarar el valor del acero que compré antes de transformarlo en otra cosa”, argumentó.

Seguir leyendo

]]>
ALEXANDER DRAGO / POOL
<![CDATA[La ley fiscal de Trump beneficiará a los más ricos y perjudicará a los más pobres]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-12/la-ley-fiscal-de-trump-beneficiara-a-los-mas-ricos-y-perjudicara-a-los-mas-pobres.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-12/la-ley-fiscal-de-trump-beneficiara-a-los-mas-ricos-y-perjudicara-a-los-mas-pobres.htmlThu, 12 Jun 2025 18:18:12 +0000Más para los ricos y menos para los pobres. La principal iniciativa legislativa que impulsa el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamada “Una gran y hermosa ley”, no será tan hermosa para los estadounidenses más necesitados, según el análisis realizado por la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO), de carácter técnico y apartidista, sobre sus efectos redistributivos. Según el estudio, los más ricos se ahorrarán impuestos y los más pobres perderán ayuda y cobertura sanitaria. En conjunto, el 30% de la población con menos renta saldría perdiendo y el otro 70%, ganando.

Estudios independientes ya ha habían señalado anteriormente el carácter regresivo de la norma, aprobada por la Cámara de Representantes y en tramitación en el Senado, donde es previsible que se introduzcan enmiendas que luego deberán ser aceptadas por la Cámara baja. En esta ocasión, es la CBO la que pone cifras a esos efectos redistributivos en favor de los más pudientes.

Tal y como está redactada hasta el momento, el 10% de los hogares con menores ingresos perdería una media de unos 1.600 dólares al año en recursos, lo que supone un recorte del 3,9% en sus ingresos. Estas reducciones se deben en gran medida a los recortes en el programa de seguro médico Medicaid y en los requisitos más exigentes para recibir ayudas alimentarias a través del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP). En cambio, dada su baja renta, no se ven beneficiados por las rebajas de impuestos.

Tras los recortes adicionales ya incluidos en la tramitación parlamentaria, el informe de la CBO calculó que las medidas de la ley podrían dejar sin seguro médico a 10,9 millones de personas para 2034. Esto incluye a 1,4 millones de personas sin ciudadanía verificada, nacionalidad o estatus migratorio satisfactorio, que dejarían de estar cubiertas por los programas financiados exclusivamente por los Estados. Los recortes afectarían a los dos principales programas de seguro sanitario público: Medicaid y Medicare.

La CBO estimó también anteriormente que casi cuatro millones de personas menos recibirían cupones de alimentos cada mes debido a los cambios propuestos en la legislación sobre el SNAP. Los recortes se instrumentan mediante nuevos requerimientos laborales para poder gozar de la cobertura sanitaria o las ayudas alimentarias. Los nuevos requisitos, para algunos adultos de hasta 65 años, entrarían en vigor en diciembre de 2026.

La pérdida prevista de recursos de la red de seguridad para las familias con bajos ingresos se produce en un contexto de aumento de los aranceles, que, según han advertido los economistas, también afectará de manera desproporcionada a las familias con bajos ingresos. Si bien los datos recientes sobre la inflación muestran que, hasta ahora, el impacto de los impuestos a la importación ha sido limitado, las familias con bajos ingresos tienden a destinar una mayor parte de sus ingresos a productos de primera necesidad, como los alimentos, por lo que los aumentos de precios les afectan más.

Los más ricos ganan

Para el 10% de los hogares de mayor renta, los recursos aumentarían, en promedio, en aproximadamente 12.000 dólares anuales, lo que representaría el 2,3% de sus ingresos previstos. “Esos aumentos previstos se deben principalmente a la reducción de los impuestos que deben pagar los hogares de ese decil”.

Los hogares en el quinto y sexto deciles (es decir, en el medio de la distribución de renta) verían aumentar sus recursos en 500 dólares (o el 0,5% de los ingresos proyectados) y 1.000 dólares (o el 0,8% de los ingresos previstos), respectivamente, según los cálculos de la CBO.

Las estimaciones previamente publicadas por la CBO apuntan que la ley supondrá una pérdida de ingresos para el Gobierno federal de 3,67 billones de dólares en 10 años, mientras que los recortes de gasto quedan cifrados en 1,25 millones de dólares. Eso lleva a estimar un aumento del déficit de 2,42 billones en ese periodo. La CBO no ha completado su análisis sobre el impacto macroeconómico de la norma de más de 1.000 páginas.

Seguir leyendo

]]>
Evelyn Hockstein
<![CDATA[Boeing cae con fuerza en Bolsa tras el accidente de Air India, el primero catastrófico de un 787 Dreamliner]]>https://elpais.com/economia/2025-06-12/boeing-cae-con-fuerza-en-bolsa-tras-el-accidente-de-air-india-el-primero-catastrofico-de-un-787-dreamliner.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-12/boeing-cae-con-fuerza-en-bolsa-tras-el-accidente-de-air-india-el-primero-catastrofico-de-un-787-dreamliner.htmlThu, 12 Jun 2025 13:45:52 +0000Boeing cae con fuerza en Bolsa este jueves tras el accidente del avión de Air India que se estrelló en Ahmedabad (India) con 242 personas a bordo. Se trata del primer accidente catastrófico de un 787 Dreamliner, el avión en servicio más avanzado de la compañía. Es popular entre las aerolíneas porque consume menos combustible gracias al uso de materiales compuestos ligeros. Las causas del accidente aún no se conocen, pero la tragedia reaviva las preocupaciones sobre la seguridad de los aviones de la compañía, inmersa en una profunda crisis de la que parecía empezar a salir.

Las acciones de la compañía, que han llegado a caer hasta un 8% en las operaciones previas a la apertura, cedían cerca del 5% al cierre de las Bolsas europeas. Eso supone una pérdida de valor de más de 7.000 millones de dólares.

El avión de Air India con destino a Londres empezó a descender poco después de despegar, con el tren de aterrizaje aún extendido, antes de explotar en una enorme bola de fuego al impactar. El accidente se produjo en una zona residencial, lo que podría significar un mayor número de víctimas mortales. La policía ha afirmado que hay un superviviente entre los pasajeros. El avión bimotor había alcanzado una altitud de 625 pies (190,5 metros) a una velocidad de 174 nudos, según datos de Flightradar24.

Hasta este accidente no se había registrado ninguna víctima mortal en incidentes relacionados con el avión Boeing 787 Dreamliner, aunque aparatos de ese modelo han experimentado problemas operativos en el pasado con pasajeros a bordo, lo que ha provocado heridos.

En abril de 2024, la Administración Federal de Aviación (FAA) anunció que estaba investigando las denuncias presentadas por un ingeniero de Boeing, que afirmó que algunas secciones del fuselaje del 787 Dreamliner estaban mal ensambladas y podían romperse en pleno vuelo tras miles de viajes. Tras una investigación, Boeing aseguró que no se trataba “de un problema de seguridad inmediata para el vuelo”.

Los supervisores han puesto en cuestión la cultura de seguridad de Boeing, que no levanta cabeza desde los accidentes de sus aviones 737 Max de 2018 y 2019. El nuevo accidente se produce poco después de que el Departamento de Justicia del Gobierno de Donald Trump llegase a un acuerdo con el fabricante de aviones gracias al cual se libra de ser procesado penalmente por presuntamente engañar a las autoridades reguladoras estadounidenses sobre el avión 737 Max antes de que dos de estos aparatos se estrellaran y causaran la muerte de 346 personas. Como parte de ese acuerdo, Boeing aceptó destinar 455 millones a reforzar los programas de cumplimiento normativo, seguridad y control de calidad de la compañía.

El vuelo 610 de Lion Air, un avión 737 Max, se estrelló en Indonesia en octubre de 2018, 13 minutos después del despegue, dejando 189 víctimas mortales entre pasajeros y tripulantes. Un mes después, Boeing emitió un comunicado que sugería que el error del piloto y el mal mantenimiento de la aeronave contribuyeron al accidente. La compañía dio garantías de la seguridad del avión, sin revelar que una revisión interna de seguridad había determinado que el MCAS, una función de control de vuelo que actúa como estabilizador automático del avión, planteaba un problema de seguridad y que Boeing ya había comenzado a rediseñar ese sistema para corregirlo.

Los 737 Max siguieron volando. El 10 de marzo de 2019, el vuelo 302 de Ethiopian Airlines, operado por otro avión del mismo modelo, se estrelló también poco después del despegue matando a 157 personas en el mayor desastre aéreo de ese año. Los datos revelaron enseguida similitudes entre los dos accidentes. El mal funcionamiento del MCAS impedía a los pilotos hacerse con el control del avión. Los reguladores internacionales de la aviación decidieron inmovilizar toda la flota de 737 Max. Los 737 Max tardaron 20 meses en volver a volar desde que se les retiraron las licencias.

Cuando parecía empezar a superar las consecuencias de aquellos accidentes, una tapa del fuselaje de un aparato de Alaska Airlines se desprendió en pleno vuelo a principios del año pasado. El siniestro, aunque sin consecuencias catastróficas, puso de nuevo a Boeing y su modelo 737 Max en el ojo del huracán

Las dudas sobre la seguridad, la huelga de sus empleados, el despido de un 10% de la plantilla, los problemas de su división espacial, el relevo en la cúpula, la caída de las ventas y las pérdidas multimillonarias marcaron un ejercicio de pesadilla. Desde aquellos accidentes, Boeing acumula seis años en números rojos con unas pérdidas agregadas de más de 35.500 millones de dólares. En 2024 perdió 11.875 millones de dólares. La crisis se trasladó también a sus cifras de entregas y pedidos. Aunque la compañía cerró el ejercicio con una cartera de pedidos de 521.000 millones de dólares, que incluye más de 5.500 aviones comerciales, en el año 2024 solo entregó 348 aviones y sumó 279 pedidos netos. Airbus duplicó esas cifras con creces, al entregar 766 aviones y recibir pedidos netos por otros 826.

Este año, las cifras de pedidos se estaban recuperando, en parte impulsadas por la presión de Donald Trump hacia los socios comerciales. La compañía acumulaba una revalorización del 25% en lo que va de año antes de la caída de este jueves.

Esta misma semana, el candidato propuesto por Trump para dirigir la FAA se comprometió a exigir responsabilidades por la calidad de sus aviones a Boeing, a la que el supervisor sigue vigilando de cerca por los fallos de calidad en las fábricas de la empresa. Bedford dijo a los senadores estadounidenses durante una audiencia en Washington el miércoles que quiere que “Boeing se haga responsable de entregar un producto de alta calidad”.

Seguir leyendo

]]>
CENTRAL INDUSTRIAL SECURITY FORC
<![CDATA[Trump redobla su ofensiva contra el gobernador de California al revocar su ley sobre coches eléctricos]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-12/trump-redobla-su-ofensiva-contra-el-gobernador-de-california-al-revocar-su-ley-sobre-coches-electricos.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-12/trump-redobla-su-ofensiva-contra-el-gobernador-de-california-al-revocar-su-ley-sobre-coches-electricos.htmlThu, 12 Jun 2025 17:02:43 +0000Donald Trump vuelve a la carga contra el gobernador demócrata de California, Gavin Newsom. El presidente de Estados Unidos ha firmado este jueves en la Casa Blanca una polémica resolución con la que pretende anular el veto de California a la venta de ciertos vehículos de combustión a partir de 2035. La capacidad de vetar una norma estatal como esa desde Washington no está clara, pero el presidente ha elegido un momento en que está enfrentado al gobernador de California por el envío de tropas con motivo de las protestas de Los Ángeles contra su política migratoria.

Trump ha aprovechado para repetir media docena de veces, como viene haciendo los últimos días contra toda evidencia, que Los Ángeles estaría reducido a cenizas si no hubiera enviado a las tropas. El republicano acostumbra a inventarse un bulo y a repetirlo una y otra vez, dándolo como un hecho, para intentar que cale. Otra de las afirmaciones en que ha insistido sin fundamento, de nuevo este jueves, es que los disturbios de Los Ángeles están protagonizados por profesionales a sueldo.

En realidad, las protestas de Los Ángeles han estado muy localizadas en pequeños puntos de la inmensa ciudad, la Guardia Nacional y los marines han tenido un papel marginal en la represión de las mismas y el envío de las tropas ha exacerbado los ánimos, agravando aparentemente el problema. Este mismo miércoles está prevista una vista en la demanda que ha presentado Newsom contra el envío de militares, que considera un abuso de poder ilegal.

El acto de este jueves en la sala Este de la Casa Blanca no estaba relacionado con las protestas. Gavin Newsom anunció en 2020 planes para prohibir la venta de todos los vehículos nuevos propulsados por gasolina en el Estado para 2035, como parte de una agresiva iniciativa para reducir las emisiones del sector del transporte. Los híbridos enchufables y los coches de gasolina usados podrían seguir vendiéndose. Los reguladores estatales formalizaron las normas y la Administración de Joe Biden aprobó el permiso al Estado para implementarlas en diciembre, un mes antes de que Trump regresara a la Casa Blanca.

La resolución que Trump ha firmado este miércoles fue aprobada por el Congreso el mes pasado. Los republicanos utilizaron la Ley de Revisión del Congreso, una ley destinada a mejorar la supervisión sobre las acciones de las agencias federales, para bloquear las normas californianas. La Oficina de Responsabilidad Gubernamental de Estados Unidos, un organismo de control independiente del Congreso, determinó que las normas de California no están sujetas al mecanismo de revisión utilizado, un criterio que compartió el llamado parlamentario del Senado, autoridad jurídica de la Cámara Alta.

California ya ha iniciado una batalla legal contra la decisión, que considera ilegal. “El ataque sin cuartel de Trump contra California continúa, y esta vez está destruyendo nuestro aire limpio y la competitividad global de Estados Unidos en el proceso”, ha afirmado el gobernador Gavin Newsom en un comunicado. “Estamos presentando una demanda para detener esta última acción ilegal de un presidente que es una filial al servicio de los grandes contaminadores”, ha añadido.

“La normativa sobre automóviles de California ha sido un desastre para este país, y quiero dar las gracias a todos por estar aquí. Hemos rescatado oficialmente a la industria petrolera de Estados Unidos de la destrucción al poner fin de una vez por todas al mandato sobre vehículos eléctricos de California”, ha dicho en el acto de este jueves Trump, que aboga por impulsar las energías fósiles y ha dado por completo la espalda a la lucha contra el cambio climático.

Gavin Newsom, a quien el presidente insulta cada vez que menciona llamándole Newscum (nueva escoria), se ha convertido en uno de los blancos favoritos de los ataques de Trump. El gobernador de California se percibe como uno de los aspirantes a la nominación demócrata para las elecciones presidenciales de 2028 y está tratando de liderar la oposición al republicano. Los choques entre ambos son frecuentes en todo tipo de materias.

La Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, por sus siglas en inglés) ha otorgado a California un centenar de exenciones durante mandatos demócratas y republicanos para que el Estado fuera libre para modelar sus propias políticas de emisiones, pero Trump acudió a las urnas prometiendo derogar lo que denomina “el mandato del coche eléctrico”.

La medida se produce un día después de que la EPA propusiera derogar las normas que limitan las emisiones de gases de efecto invernadero de las centrales eléctricas que utilizan carbón y gas natural como combustible. El administrador de la EPA, Lee Zeldin, afirmó que esto supondría un ahorro de miles de millones de dólares para la industria y ayudaría a “liberar” la energía estadounidense.

Seguir leyendo

]]>
Alex Brandon
<![CDATA[Los Indiana Pacers se adelantan en la final de la NBA gracias a los suplentes]]>https://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-06-12/los-indiana-pacers-se-adelantan-en-la-final-de-la-nba-gracias-a-los-suplentes.htmlhttps://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-06-12/los-indiana-pacers-se-adelantan-en-la-final-de-la-nba-gracias-a-los-suplentes.htmlThu, 12 Jun 2025 03:15:44 +0000Indianápolis vivió este miércoles su primer partido de una final de la NBA en un cuarto de siglo. Contra pronóstico, los Indiana Pacers van por delante en la final contra los Oklahoma City Thunder. Su victoria en casa (117-106) se cimentó en la gran actuación de los suplentes, liderados por el canadiense Bennedict Mathurin, en un partido en el que estuvo apagado su compatriota Shai Gilgeous-Alexander, la estrella de los Thunder. Los Indiana Pacers se adelantan 2-1 en la serie al mejor de siete partidos.

Los suplentes de Indiana anotaron 49 puntos, frente a los 18 que sumaron los jugadores del banquillo de Oklahoma. Entre todos ellos destacó Mathurin, que con 27 puntos en solo 22 minutos fue el máximo anotador del partido, por delante de Jalen Williams (26) y de Gilgeous-Alexander (24), que estuvo 42 minutos sobre la cancha. El alero canadiense de 22 años fue elegido sexto del draft por Indiana en 2022 y es el que acumula más puntos por minuto en los playoffs.

Además de Mathurin, T. J. McConnell levantó al equipo cuando se descolgaba en el marcador y acabó sus 15 minutos con 10 puntos, cinco asistencias y cinco robos, algunos de ellos nada más poner el balón en juego los rivales y además con canasta inmediata, con el golpe moral que eso supone. Nunca un suplente había logrado una estadística como esa en una final de la NBA desde que en 1974 empezaron a contabilizarse los robos de balón.

Otro suplente, Obi Toppin, con ocho puntos, siete rebotes y dos tapones, no tuvo números tan destacados, pero fue durante los 28 minutos en que él estuvo en el campo cuando los Pacers amasaron una diferencia de 18 puntos. “Han colaborado muchos chicos diferentes”, dijo Tyrese Haliburton al acabar el partido. “Nuestro banquillo estuvo increíble”, añadió.

Obi Toppin celebra un canasta en el partido de este miércoles.

Por supuesto, Indiana es ultradependiente también del propio Haliburton, su base titular, que rozó el triple doble con 22 puntos, 11 asistencias y nueve rebotes. Encestó nueve de 17 tiros de campo, incluidos cuatro de ocho triples y se puede ir orgulloso de su papel, aunque las cifras dicen que el equipo cimentó su victoria cuando él estaba descansando. Paskal Siakam también cumplió, con 21 puntos, seis rebotes y cuatro asistencias para Indiana.

Fue un partido de toma y daca, con muchas alternativas y 15 empates en el marcador, el máximo en un partido de las finales de la NBA desde 2018. Los Thunder se escaparon en el primer cuarto (24-32) gracias al acierto anotador de Chet Holmgren, que sumó 13 puntos con cuatro de cinco tiros de campo y cinco de seis tiros libres. Gilgeous-Alexander no logró su primera canasta hasta que habían transcurrido nueve minutos y medio, aunque cerró el primer parcial con seis puntos en el tramo final que ayudaron a los suyos a tomar la iniciativa.

Aprovechando el descanso del base canadiense, los Pacers se pusieron por delante (37-36) en apenas tres minutos del segundo cuarto. Era su primera ventaja en el partido, tras haber llegado a ir nueve puntos por detrás. El base suplente de Indiana, T. J. MacConnell, fue el dinamizador de la remontada con cuatro asistencias, tres robos y dos puntos en seis minutos. Estaba en todas partes.

Los Pacers no lograron despegarse mucho, pero se mantuvieron por delante pese al regreso a la cancha de Gilgeous-Alexander. El segundo parcial se cerró con un parcial de 40-28 y se llegó al descanso con 64-60 en el marcador. Los Pacers lograron dar la vuelta al marcador de forma milagrosa en el primer partido cuando quedaban 0,3 segundos, después de haber ido por detrás desde el principio, y en el segundo se descolgaron al final del primer cuarto, tras apenas haber tenido alguna mínima ventaja

La estrella de los Oklahoma City Thunder sumó solo 12 puntos en una serie de cinco canastas en 12 tiros de campo en la primera mitad. En los dos primeros partidos contra Indiana logró 72 puntos (38+34), un récord para un jugador que se estrena en una final de la NBA.

En Indiana, por fin, estaban funcionando los suplentes. El canadiense Bennedict Mathurin logró 14 puntos con una serie de cinco canastas de seis intentos en la primera mitad, mientras que Obi Toppin y T. J. MacConnell sumaron seis puntos cada uno. Además, también Tyrese Haliburton y Pascal Siakam rendían a su nivel.

Los visitantes se plantaron mejor en la cancha en la segunda mitad y, con tres canastas consecutivas sin respuesta de los Pacers, tomaron de nuevo la delantera en menos de minuto y medio. Los Thunder salieron concienciados para no permitir la avalancha ofensiva del segundo cuarto, con una defensa agresiva y concentrada, y lograron secar el ataque de los Pacers como en la primera mitad del segundo partido. De los 40 puntos del segundo cuarto, los de Indiana pasaron a anotar 20 en el tercero.

Se entraba en el tramo final del partido con ventaja visitante (84-89), pero todo por decidir. Los Pacers volvieron a encontrar el aro y se lanzaron a la remontada, su especialidad, con el acierto anotador de Mathurin y una defensa sacrificada. Un triple de Halliburton a falta de 6:40 puso a los de Indiana tres puntos por delante (101-98), ante lo que Mark Daigneault pidió tiempo muerto. Los Pacers habían logrado 19 puntos en poco más de cinco minutos.

Tras la pausa, los Thunder mejoraron en defensa, pero no en ataque. Solo anotaron dos canastas en los siguientes cuatro minutos y la ventaja se amplió a ocho puntos (110-102), la máxima del partido para Indiana hasta entonces, a falta de apenas tres minutos. Dos pérdidas de balón consecutivas de los Pacers mantuvieron vivo el partido (especialmente mientras los árbitros decidían si una falta sobre Alex Caruso era antideportiva, aunque al final se pitó como normal), pero Oklahoma City fallaba un ataque tras otro.

Myles Turner pone un tapón a Chet Holmgren en el partido de este miércoles.

Los Thunder solo sumaron 18 puntos en el último cuarto, cuando en el peor de los 11 parciales anteriores de la final su anotación había sido de 25 puntos. Los locales conservaron la diferencia hasta el final y conquistan una victoria valiosísima que les permite mantener la ventaja de campo en la final.

El cuarto partido se jugará de nuevo en Indianápolis este viernes y el quinto será en Oklahoma City el lunes. Las apuestas siguen dando como favoritos a los Thunder, pero empiezan a equilibrarse un poco. De hecho, la historia dice que los Pacers tienen ahora el control de la serie. En las 41 finales de la NBA anteriores que estaban empatadas a un partido, el ganador del tercer partido acabó levantando el trofeo en 33 ocasiones, lo que supone un 80,5% de los casos. La sorpresa final entra dentro de lo probable.

Seguir leyendo

]]>
Kyle Terada
<![CDATA[El Mundial de clubes de la FIFA en EE UU, un ensayo general para el de selecciones de 2026 en plena escalada de protestas contra Trump]]>https://elpais.com/deportes/mundial-de-clubes-de-futbol/2025-06-12/el-mundial-de-clubes-de-la-fifa-en-ee-uu-un-ensayo-general-para-el-de-selecciones-de-2026-en-plena-escalada-de-protestas-contra-trump.htmlhttps://elpais.com/deportes/mundial-de-clubes-de-futbol/2025-06-12/el-mundial-de-clubes-de-la-fifa-en-ee-uu-un-ensayo-general-para-el-de-selecciones-de-2026-en-plena-escalada-de-protestas-contra-trump.htmlThu, 12 Jun 2025 03:15:00 +0000Estados Unidos sigue siendo la esquiva tierra prometida del planeta fútbol. El mayor mercado de derechos televisivos y venta de entradas se resiste al encanto del deporte que más pasiones levanta en todo el mundo. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, que mantiene una estrecha relación con Donald Trump, quiere que el Mundial de Clubes y, sobre todo, el de selecciones de 2026, que organiza Estados Unidos junto a México y Canadá, sirvan de catapulta para elevar la popularidad del juego. Pero las políticas de Trump, con la hostilidad hacia sus vecinos, sus decisiones migratorias y comerciales y los vetos a la entrada de ciudadanos de múltiples países, además de las recientes protestas a cuenta de las políticas del presidente que prendieron en Los Ángeles —toque de queda incluido—, amenazan con ensombrecer ambos eventos.

Infantino acudió el pasado 19 de enero en Washington al mitin de la victoria de Trump, donde el republicano le citó cinco veces, siempre por su nombre propio. “Gracias, Gianni, por la Copa del Mundo”. “Esto es la FIFA en su máxima expresión de respeto”, dijo el presidente de la FIFA en un vídeo en Instagram. “Ser mencionado por el nuevo presidente de los Estados Unidos de América en su mitin de la victoria, en su discurso de victoria, es algo único. Es hermoso”, añadió.

El presidente de la FIFA fue uno de los selectos invitados a la investidura de Trump en el Capitolio al día siguiente. Y también acompañó al presidente de Estados Unidos en Arabia Saudí y Qatar dentro de su gira por Oriente Próximo, aun a costa de llegar tarde a la asamblea de la FIFA en Asunción (Paraguay), para asombro y enfado de los asistentes.

“Cambiar el calendario en el último momento por lo que parece ser simplemente para satisfacer intereses políticos privados, no beneficia en nada al juego y parece anteponer esos intereses a los del mismo”, se quejó la UEFA en un comunicado tras un amago de plante.

“Sentí que tenía que estar allí para representaros a todos vosotros, para representar al fútbol”, se excusó Infantino. “Como presidente de la FIFA, mi responsabilidad es tomar decisiones en interés de la organización”, argumentó.

“Creo que es absolutamente crucial para el éxito de una Copa del Mundo tener una relación estrecha con el presidente”, afirmó el presidente de la FIFA en febrero. Trump le considera un “gran amigo”. Han jugado juntos al golf, se ven con relativa frecuencia y se echan flores mutuamente. “El presidente Trump es sin duda un deportista. He tenido la suerte en mi vida de conocer a algunos de los futbolistas con más talento. Y el presidente Trump está hecho del mismo molde. Es competitivo. Quiere competir, quiere ganar. Quiere demostrar quién es el mejor”, dijo Infantino de él en 2020 al presentarle en una cena con directivos en Davos.

Trump es, en principio, el llamado a entregar tanto la copa del Mundial de Clubes como la del de selecciones. El trofeo dorado destinado al equipo campeón del mundo ha estado durante semanas en la Casa Blanca.

El fútbol (llamado soccer por los estadounidenses), sin embargo, sigue siendo un deporte de segunda en Estados Unidos, donde el fútbol americano (este sí llamado football) es el indiscutible deporte rey. Según una encuesta de Gallup publicada en 2024, el fútbol americano es, con un 41%, el deporte favorito de la mayoría de los estadounidenses, seguido por el béisbol (10%) y el baloncesto (9%), aunque al menos el fútbol (5%) ha superado al hockey sobre hielo (4%). Los deportes no son excluyentes entre sí, pero cuando se pregunta a los ciudadanos si son aficionados, la posición relativa del fútbol no mejora.

Ni siquiera el fenómeno Messi ha calado en capas amplias de la población, pese a que la llegada del astro argentino al Inter de Miami provocó que se disparasen las ventas de camisetas del equipo y las audiencias de la MLS, la liga estadounidense, en general. El fútbol, eso sí, crece en audiencias y tiene una posición algo mejor en el segmento más joven de la población y en la creciente comunidad latina. Por eso, el doble campeonato mundial se presenta como una oportunidad única.

El Mundial de Clubes empieza este sábado con el Inter de Miami de Messi en el partido inaugural. Participan 32 equipos, pero las peculiares reglas de clasificación han permitido que haya cuatro equipos brasileños y tres estadounidenses, mientras que solo hay dos españoles, ingleses, alemanes o italianos. Algo falla cuando participan el Al Ahly, el Al Hilal y el Al Ain, pero no el Liverpool, el Barça ni el Nápoles, campeones estos tres últimos de sus ligas esta temporada.

Será, de alguna forma, el ensayo general del Mundial de selecciones de 2026, el más grande de la historia, con 48 países participantes, frente a los 32 de 2022. Estados Unidos contará con 11 ciudades como sedes, en las que se disputarán 78 de los 104 partidos de la Copa del Mundo. Canadá acogerá 13 partidos en Toronto y Vancouver, y México otros 13, repartidos entre Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

“Estados Unidos está a punto de convertirse en la potencia futbolística mundial. Aún no lo saben, pero está llegando más rápido de lo que creen”, aseguró Infantino en Davos en enero de 2020. “Quería que se organizara junto con Canadá y México, como preludio del gran acuerdo comercial que ustedes acaban de firmar la semana pasada, así que el fútbol también se adelanta al comercio”, dijo entonces. Ese tratado es el que Trump se ha saltado a la torera en el comienzo de su segundo mandato.

En general, la relación con los vecinos está muy lejos del ideal unificador con que se presentó la candidatura. Trump ha coqueteado con la idea de anexionarse Canadá, provocando una reacción nacionalista en el país. Los aranceles y la política migratoria han deteriorado la relación con los vecinos y nadie sabe cómo evolucionarán hasta el comienzo de un evento que requiere coordinación logística y agilidad en las fronteras. Las llegadas de turistas canadienses se han hundido y las visitas a Estados Unidos en general están cayendo ante la hostil política migratoria y fronteriza de Trump.

El mes pasado, el Grupo de Trabajo para la Copa Mundial 2026 de la Administración Trump insistió en que todos los aficionados serían bienvenidos y afirmó que los seguidores podrían disfrutar de una “experiencia perfecta”, en palabras de Trump. “Recibiremos visitantes, probablemente de cerca de 100 países”, afirmó el vicepresidente, J. D. Vance. “Queremos que vengan. Queremos que lo celebren. Pero cuando llegue el momento, tendrán que volver a casa”, advirtió.

Trump aprobó la semana pasada un decreto que prohíbe la entrada en Estados Unidos a los ciudadanos de 12 países y pone serias restricciones a los de otros siete. Entre los países vetados está Irán, clasificado para 2026. El decreto incluye una excepción para los futbolistas que participen en el Mundial, entrenadores, sus familiares y el personal de apoyo necesario, pero no para los aficionados. Además, en otros países que no están vetados, la espera y exigencia para la concesión de los visados es tal que disuade de la asistencia.

El Mundial de Clubes ha despertado por ahora poca expectación en Estados Unidos. El alto precio de las entradas —los tickets para el partido inaugural empezaron vendiéndose a 300 y 500 euros al cambio; ahora se están vendiendo a poco más de 50 euros—, el deterioro de la situación económica —también por la errática política de Trump—, la novedad del torneo, la escasez de equipos destacados —y la presencia de muchos marginales— y la baja popularidad del fútbol en general en el país juegan en contra. La fijación de horarios europeos de máxima audiencia para buena parte de los partidos es un reconocimiento implícito de que la conquista de Estados Unidos tendrá que esperar.

Seguir leyendo

]]>
Mark Schiefelbein
<![CDATA[Trump afirma ahora que hará un ultimátum con aranceles unilaterales en dos semanas ]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-12/trump-afirma-ahora-que-hara-un-ultimatum-con-aranceles-unilaterales-en-dos-semanas.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-12/trump-afirma-ahora-que-hara-un-ultimatum-con-aranceles-unilaterales-en-dos-semanas.htmlThu, 12 Jun 2025 00:47:46 +0000El Gobierno de Donald Trump prometió 90 acuerdos comerciales en 90 días. Han transcurrido más de dos tercios de ese plazo y por ahora no ha firmado ninguno. Solo llegó a un principio de acuerdo no vinculante con Reino Unido y suscribió una declaración con China que consistía básicamente en dar marcha atrás a sus medidas para que el gigante asiático retirara sus represalias, un pacto ratificado esta semana en Londres, que es una especie de tregua mientras se negocia un acuerdo de verdad. Sin embargo, Trump no cree que vaya a ser necesario ampliar el plazo porque pronto empezará a enviar cartas a sus socios comerciales con sus condiciones y un ultimátum: lo tomas o lo dejas.

Trump acudió este miércoles al Kennedy Center al estreno del musical Los Miserables y antes de entrar al auditorio le preguntaron si estaría dispuesto a ampliar el plazo de negociación. “Lo haría, pero no creo que sea necesario. Hemos hecho un gran acuerdo con China. Estamos muy contentos con él. Tenemos todo lo que necesitamos y nos va a ir muy bien. Y esperamos que a ellos también. Ha sido muy importante”, dijo.

El detalle de lo acordado con China no se ha hecho público, pero básicamente reitera lo acordado en Ginebra el mes pasado, que supone una marcha atrás por parte de Trump ante el temor a fuertes subidas de precios, estanterías vacías y falta de insumos clave. Pekín ha usado como arma de presión el suministro de imanes de tierras raras y Trump ha dado también marcha atrás a su amenaza de rechazar a los estudiantes chinos en las universidades. Está por confirmar que también haya aceptado suministrar a China microprocesadores que hasta ahora estaban vetados, una restricción que su antecesor, Joe Biden, nunca quiso meter en la negociación comercial por razones de seguridad nacional.

“Lo hemos hecho con el Reino Unido y te diré cómo estamos. Estamos arrasando en cuanto a acuerdos”, afirmó en su peculiar percepción de la realidad. “Ahora, en un momento dado, solo vamos a enviar cartas (...) diciendo que este es el acuerdo: lo tomas o lo dejas. No tienes que utilizarlo. No tienes que comprar en Estados Unidos, como digo. Así que, en un momento dado, lo haremos. Aún no estamos del todo listos. Estamos negociando con bastantes países, y todos quieren llegar a un acuerdo con nosotros, todos y cada uno de ellos”, continuó.

“Estamos negociando con Japón, estamos negociando con Corea del Sur, estamos negociando con muchos de ellos. Estamos negociando con unos 15 países. Pero, como saben, tenemos más de 150, y eso es imposible. Así que vamos a enviar cartas en aproximadamente en una semana y media, dos semanas, a los países para informarles de cuál es el acuerdo, tal y como hice con la UE”, ha dicho, aunque la carta enviada a la UE no ha sido percibida como un ultimátum definitivo y miembros de su Gobierno señalan que las negociaciones continúan.

Trump es famoso por señalar una y otra vez el plazo de dos semanas como si fuera un talismán. Cuando no sabe qué contestar a algo, con frecuencia responde: “Te lo diré en dos semanas”. Pasan las dos semanas y no hay novedad. Por ejemplo, desde al menos finales de abril, Trump ha estado diciendo a los periodistas que decidirá qué hacer en Ucrania “en dos semanas”, utilizando ese plazo una y otra vez para dar a entender que está cerca de llegar a una conclusión definitiva sobre cómo proceder. En realidad, usa las “dos semanas” sobre cualquier tema y se ha convertido ya casi en un chiste.

De hecho, también en materia comercial, el presidente dijo el pasado 16 de mayo que establecería los aranceles para los socios comerciales de Estados Unidos “en las próximas dos o tres semanas”. El plazo ha pasado y ahora Trump se da otras dos semanas. Antes, había hecho otro anuncio incumplido: “Tenemos otros cuatro o cinco acuerdos que se cerrarán inmediatamente”, afirmó el 9 de mayo, tras el pacto no vinculante con Reino Unido, que solo sienta las bases de un hipotético acuerdo comercial real.

El Gobierno de Trump está dando prioridad a las negociaciones comerciales con más de una docena de países y con la UE como bloque. La falta de personal y capacidad hace imposible mantener negociaciones simultáneas con todos los países afectados por los mal llamados “aranceles recíprocos” del presidente, que en teoría volverían a subir el 9 de julio si no hay un acuerdo antes.

Trump anunció el 2 de abril que Estados Unidos impondría un arancel universal mínimo del 10% a todas las importaciones y castigaría más a los países y bloques con los que tiene un mayor déficit comercial, con altos impuestos a las importaciones de la Unión Europea (20%); China (34%); Japón (24%); Vietnam (46%); Taiwán (32%); India (26%); Corea del Sur (25%); Tailandia (36%); Suiza (31%) e Indonesia (32%), entre muchos otros.

Un día después de que entrasen en vigor, Trump rebajó todos esos aranceles al 10% durante 90 días ante el pánico de los inversores y la presión del mercado de bonos. Trump ha hecho tantos anuncios y amenazas que no es fácil llevar la cuenta. Y sus anuncios han perdido credibilidad.

La errática política comercial del presidente ha añadido incertidumbre a la economía. “Planeas una cosa y al día siguiente cambia. Se trata de un nuevo mundo”, señalaba este miércoles en Washington David Olave, del bufete Sandler, Travis & Rosenberg, en un foro organizado por la consultora FGS Global y EFE News. Algunas empresas y productos tienen mucho margen para ser creativos y encontrar una solución, o al menos para no verse tan afectados. Será trágico para algunos, pero no para la economía en general mientras haya negociación”, añadía.

Esa errática política comercial puede mantenerse durante algún tiempo, según Sarah Trister, directora gerente en FGS Global. “Hasta ahora, la base de Trump ha apoyado mucho lo que ha estado haciendo. Y si eso se mantiene, creo que veremos que su propia voluntad de aguantar los altibajos también se mantendrá”, señaló en ese mismo foro.

Seguir leyendo

]]>
Alex Brandon
<![CDATA[La junta de las becas Fulbright dimite en pleno por la interferencia del Gobierno de Trump]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-11/la-junta-de-las-becas-fulbright-dimite-en-pleno-por-la-interferencia-del-gobierno-de-trump.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-11/la-junta-de-las-becas-fulbright-dimite-en-pleno-por-la-interferencia-del-gobierno-de-trump.htmlWed, 11 Jun 2025 18:36:50 +0000Los 12 miembros de la junta que supervisa las becas Fulbright han dimitido en protesta por lo que consideran una intromisión de la Administración de Donald Trump en el programa establecido por el Congreso hace casi 80 años como pilar no ideológico y bipartidista del poder blando de la diplomacia estadounidense, con el acento en la excelencia académica y la cooperación internacional. Generaciones de estadounidenses y de estudiantes de otros países se han beneficiado de unas becas otorgadas en función del mérito. El Gobierno de Trump, en su deriva autoritaria, está aplicando filtros ideológicos y políticos, según denuncia la junta de las Fulbright.

“La actual Administración ha usurpado la autoridad de la Junta y ha denegado las becas Fulbright a un número considerable de personas que habían sido seleccionadas para el año académico 2025-2026. La Administración también está sometiendo actualmente a otros 1.200 beneficiarios extranjeros de becas Fulbright a un proceso de revisión no autorizado y podría rechazar a más”, han señalado los miembros de la junta en un comunicado. “Creemos que estas acciones no solo contradicen el estatuto, sino que son contrarias a la misión y los valores de Fulbright, incluidos la libertad de expresión y la libertad académica, que el Congreso especificó en el estatuto”, añade la nota.

Las becas anuladas incluyen estudios en categorías como biología, ingeniería, arquitectura, agricultura, ciencias agrícolas, ciencias animales, bioquímica, ciencias médicas, música e historia.

La Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA) del Departamento de Estado administra el programa siguiendo las directrices establecidas por la Junta de Becas Fulbright para Extranjeros (FFSB), en estrecha coordinación con comisiones y fundaciones binacionales en 49 países, embajadas de Estados Unidos en más de 100 países y organismos cooperantes.

El Congreso estadounidense otorgó a la Junta la autoridad final para seleccionar a los beneficiarios, lo cual ocurre después de un proceso exhaustivo que dura un año y es dirigido por personal profesional no partidista del Departamento de Estado y las embajadas de todo el mundo. El proceso involucra a 49 comisiones binacionales basadas en tratados y más de 150 países, que contribuyen con una cantidad significativa de la financiación anual del programa Fulbright. De hecho, más de 35 gobiernos extranjeros igualan o superan la contribución anual del Gobierno de los Estados Unidos, según los miembros de la Junta.

El programa fue fundado por el senador estadounidense J. William Fulbright en 1946 y está considerado como una de las becas más prestigiosas de Estados Unidos. El programa otorga becas a aproximadamente 8.000 estudiantes, académicos, profesores, artistas y profesionales cada año procedentes de Estados Unidos y más de 160 países. Comprende unas 1.600 becas para estudiantes estadounidenses, 1.200 para académicos del país, 4.000 para estudiantes extranjeros, 900 para académicos visitantes de fuera y varios cientos para profesores y profesionales. Antiguos alumnos del programa Fulbright se han convertido en líderes del gobierno, la industria, el mundo académico, las artes y la cultura en todo el mundo.

“Este orgulloso legado ha dependido sobre todo de una cosa: la integridad del proceso de selección del programa, basado en el mérito y no en la ideología, y su aislamiento de la injerencia política. Esa integridad se ve ahora socavada”, dice el comunicado de la dimisión en bloque, que fue adelantada por The New York Times.

“Hemos planteado estas cuestiones jurídicas y nuestras firmes objeciones a altos cargos de la Administración en múltiples ocasiones, incluso por escrito. Los cargos se han negado a reconocer o responder a la Junta, sin siquiera intentar hacer un esfuerzo de buena fe para corregir el rumbo y gestionar el programa de conformidad con la ley”, denuncian.

“Nuestra dimisión no es una decisión que tomamos a la ligera. Sin embargo, seguir prestando nuestros servicios después de que la Administración haya ignorado sistemáticamente la petición de la Junta de que se respete la ley, supondría el riesgo de legitimar acciones que consideramos ilegales y dañar la integridad de este programa histórico y la credibilidad de Estados Unidos en el extranjero”, argumentan.

En su opinión, el deterioro del programa Fulbright debilita a Estados Unidos y sus intereses de seguridad nacional. “Esperamos sinceramente que el Congreso, los tribunales y las futuras juntas directivas del programa Fulbright impidan los esfuerzos de la Administración por degradar, desmantelar o incluso eliminar uno de los programas más respetados y valiosos de nuestra nación. Inyectar política y mandatos ideológicos en el programa Fulbright viola la letra y el espíritu de la ley que el Congreso estableció con tanta sabiduría hace casi ocho décadas”, concluye el comunicado.

Seguir leyendo

]]>
Luis M. Alvarez
<![CDATA[Estados Unidos y China alcanzan un nuevo acuerdo para rebajar las tensiones comerciales]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-11/estados-unidos-y-china-alcanzan-un-nuevo-acuerdo-para-rebajar-las-tensiones-comerciales.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-11/estados-unidos-y-china-alcanzan-un-nuevo-acuerdo-para-rebajar-las-tensiones-comerciales.htmlWed, 11 Jun 2025 12:28:17 +0000Tras una sesión negociadora maratoniana, Estados Unidos y China han llegado este miércoles a un acuerdo preliminar sobre cómo aplicar el pacto sellado en Ginebra (Suiza) el mes pasado, según han informado los negociadores de ambas partes en Londres. “Hemos alcanzado un marco para aplicar el consenso de Ginebra”, declaró el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, en una rueda de prensa. “Las dos partes hemos acordado, en principio, un marco para poner en marcha el consenso pactado entre los líderes”, precisó, por su parte, en una conversación paralela con la prensa, el viceministro chino de Comercio, Li Chenggang.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que el nuevo acuerdo incluye aranceles del 55% para los productos chinos importados por el país y del 10% para los que viajan —en sentido contrario— rumbo a China, aunque las indicaciones iniciales parecían referirse a los mismos niveles pactados el mes pasado en Ginebra. Aparentemente, Trump incluye en esa cifra otros aranceles previos y los cuantifica a su manera.

“Nuestro acuerdo con China está cerrado, sujeto a la aprobación final del presidente Xi [Jinping] y mía. China suministrará por adelantado todos los imanes y las tierras raras necesarias [elementos clave para la transición energética y la industria de defensa]. Del mismo modo, nosotros les proporcionaremos lo acordado, incluyendo la admisión de estudiantes chinos en nuestras universidades (¡lo cual siempre me ha parecido bien!). Obtendremos un total del 55% de los aranceles, mientras que China obtendrá el 10%. ¡La relación es excelente!“, ha escrito en Truth, su red social, en mayúsculas.

La nueva ronda de conversaciones, de dos días y en la historiada Lancaster House londinense, se ha producido tras la llamada telefónica de 90 minutos entre Trump y Xi, el pasado jueves, en la que ambos presidentes acordaron calmar las crecientes tensiones en la relación bilateral causadas por sus disputas comerciales.

Tras las conversaciones de Ginebra, Washington se comprometió a reducir las restricciones comerciales sobre los productos chinos del 145% al 30%, mientras que Pekín lo hizo del 125% al 10%. Las primeras indicaciones sobre el acuerdo, antes del mensaje de Trump, se referían a aplicar lo pactado en Ginebra.

Esos aranceles de Estados Unidos a China son de un 10% adicional en función de los mal llamados aranceles recíprocos y del 20% impuesto por Washington con el pretexto del tráfico de fentanilo. El otro 25% parece referirse a los aranceles preexistentes, pero estos no eran generalizados y no suponen una media del 25%, de modo que el cálculo del 55% difundido por Trump es engañoso.

La agencia Fitch calcula que el arancel medio a las importaciones chinas era del 10,7% en 2024. Sus estimaciones son que, tomando en cuentas las excepciones de los nuevos gravámenes, el nivel arancelario medio con China se situó en el 31,8% tras el acuerdo de Ginebra, que es el que ahora se comprometen los dos países a respetar. El Budget Lab de la Universidad de Yale sitúa ese tipo efectivo en el 27,2% en su cálculo más reciente, la mitad de lo que sostiene Trump.

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, en Londres este martes.

Los detalles completos del nuevo acuerdo no se han dado a conocer, pero los negociadores estadounidenses han afirmado que “esperan sin lugar a dudas” que las cuestiones relacionadas con los envíos de tierras raras e imanes —la gran exigencia de Washington— se resuelvan con la aplicación del pacto.

Antes de la conversación de los dos presidentes, Trump acusó a China de estar incumpliendo el acuerdo por el que ambas superpotencias negociaron una tregua arancelaria en mayo, tras las conversaciones celebradas en Ginebra entre representantes de ambos países. Washington acusaba a Pekín de haber detenido el flujo de imanes de tierras raras y otros minerales, esenciales en la fabricación de numerosos productos, incluidos los automóviles.

Cesiones mutuas

Las dos partes se comprometen a ceder. “Esperamos sin lugar a dudas que el tema de los minerales de tierras raras y los imanes en relación con Estados Unidos se resuelva en el marco de la aplicación de este acuerdo”, afirmó Lutnick. El secretario estadounidense de Comercio adelantó, además, que su Gobierno retirará las medidas punitivas que anunció como represalia por los retrasos chinos. “Estados Unidos adoptó una serie de medidas cuando no llegaban esas tierras raras. Cabe esperar que se retiren, como dijo el presidente Trump, de forma equilibrada”, añadió.

En la declaración de Ginebra no se hablaba de minerales críticos en particular, pero China se comprometía a tomar todas las medidas administrativas necesarias para suspender o eliminar las contramedidas no arancelarias adoptadas contra Estados Unidos desde el 2 de abril. Entre ellas había restricciones a la exportación de minerales críticos y tierras raras que no se han retirado íntegramente.

Buques portacontenedores en el puerto de Oakland, California, el 4 de junio.

Desde que se firmó la declaración conjunta en Ginebra, Estados Unidos ha golpeado a China con nuevas restricciones a las exportaciones de microprocesadores y otros productos tecnológicos, de las que se quejó China y de las que cabe esperar ahora que se cancelen, según las palabras de Lutnick. Además, Washington ha amenazado con retiradas masivas de visados a estudiantes chinos, una medida que ahora se desconoce si llegará a aplicarse.

Las delegaciones de Estados Unidos y China llevarán ahora la propuesta a sus respectivos líderes, según afirmó el principal negociador comercial chino, Li Chenggang, tras dos días de conversaciones que se prolongaron durante casi 20 horas en una mansión de la época georgiana cerca del Palacio de Buckingham, residencia real. “Una vez que los presidentes lo aprueben, procederemos a su implementación”, explicó Lutnick.

Como consecuencia de la guerra comercial y los tira y afloja entre los dos gigantes mundiales, el déficit estadounidense en el intercambio de bienes con China se había desplomado en marzo y se redujo aún más en abril, al situarse en 17.185 millones de dólares. En ese mes, en plena oleada de aranceles, Estados Unidos importó productos chinos por valor de 25.378 millones de dólares y vendió al coloso asiático bienes por 8.193 millones. Durante la última década, esos niveles de intercambio solo habían estado tan bajos en lo peor de la pandemia, en febrero y marzo de 2020, cuando China echó el cerrojazo a su economía e impuso una oleada de cierres y confinamientos para combatir el virus.

La tendencia continuaba en mayo. Según los datos publicados esta semana por la Oficina de Aduanas china, pese a un aumento total de las exportaciones globales del gigante asiático, los envíos de productos a Estados Unidos se desplomaron un 31,5% interanual el mes pasado, después de otro batacazo del 21% en abril. Las importaciones desde el país norteamericano cayeron en China un 18,1% interanual en mayo, tras haber sufrido otra contracción del 13,8% en abril.

Seguir leyendo

]]>
Li Ying
<![CDATA[El Tribunal de Apelaciones permite a Trump seguir aplicando todos sus aranceles hasta resolver su recurso]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-11/trump-podra-seguir-aplicando-los-aranceles-mientras-el-tribunal-de-apelaciones-resuelve-el-caso.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-11/trump-podra-seguir-aplicando-los-aranceles-mientras-el-tribunal-de-apelaciones-resuelve-el-caso.htmlWed, 11 Jun 2025 00:47:42 +0000Victoria para Donald Trump en la batalla judicial derivada de los aranceles El presidente de Estados Unidos podrá seguir aplicando los impuestos a la importación decretados en su guerra comercial contra el mundo. Tras analizar el caso, el Tribunal de Apelaciones de Washington ha decidido mantener la suspensión cautelar de la aplicación de la sentencia del Tribunal de Comercio Internacional que anuló esos aranceles. El enredo judicial no ha terminado, pero Trump sigue disponiendo de su herramienta favorita de negociación al menos hasta agosto, más allá del final del plazo de 90 días de tregua parcial que dio para firmar acuerdos comerciales.

El Departamento de Justicia alegó que suspender los aranceles debilitaría unilateralmente la posición negociadora de Estados Unidos en las negociaciones comerciales, animando a otros países a tomar al país “como rehén” y “perjudicar catastróficamente” su economía. Los demandantes, mientras, subrayaron las contradicciones entre las declaraciones públicas de los miembros del Gabinete de Trump y lo que alegan ante los jueces.

El breve auto del Tribunal de Apelaciones señala que “ambas partes han presentado argumentos sólidos sobre el fondo del asunto”, pero que los precedentes aconsejan mantener la suspensión cautelar de la sentencia (y con ello, que los aranceles sigan en vigor), hasta que estudia el fondo del asunto. Eso sí, también señala que se dirimen “cuestiones de excepcional importancia que justifican un examen acelerado del pleno [del tribunal] sobre el fondo del asunto”.

La resolución da un plazo de dos días para que las partes acuerden un calendario procesal que permita que la vista oral del caso se celebre el próximo 31 de julio. Tras ello, los jueces decidirán si confirman o revocan la sentencia del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, el órgano jurisdiccional especializado con competencias en la materia, dictada el pasado 28 de mayo.

Dicha sentencia declaró ilegales los aranceles a las importaciones impuestos por Trump en virtud de una ley de poderes de emergencia. El fallo afecta a los aranceles impuestos por Trump a Canadá, México y China con el fentanilo y la inmigración como pretextos, y a los mal llamados “aranceles recíprocos”, que ahora están fijados de forma temporal en un 10% para la mayoría de las mercancías de prácticamente todos los países del mundo.

Los gravámenes del 50% al aluminio y el acero no se ven afectados. Tampoco los del 25% a los automóviles y sus componentes. No fueron objeto de la demanda y, además, fueron dictados en virtud de otra ley, alegando motivos de seguridad nacional.

El Tribunal de Apelaciones decidió paralizar la sentencia de forma cautelar urgente mientras daba plazo a las partes para presentar sus alegaciones. Ambas partes lo hicieron y ahora los jueces dan la razón al Gobierno de Trump frente a los demandantes: un grupo de empresas y una docena de Estados demócratas.

Su fallo es provisional, pero indica que los aranceles se mantienen en vigor mientras los jueces deciden sobre el recurso acerca del fondo del asunto que el Gobierno de Trump ya ha anticipado que planea presentar. Los jueces planean decidir sobre el caso este verano tras celebrar una vista oral el 31 de julio.

El equipo de Trump llevaba tiempo trabajando en un plan B para que el presidente pudiera aprobar los aranceles por una vía que no fuese la de emergencia si no se mantenía la suspensión. El propio fallo de los jueces recordaba que la Ley de Comercio de 1974 otorga al presidente la posibilidad de aprobar aranceles por un periodo limitado de 150 días y con un techo del 15% en respuesta a desequilibrios en el déficit comercial.

Eso permitiría en cualquier caso mantener la mayoría de los aranceles actuales mientras se llevan a cabo investigaciones específicas país por país para imponer aranceles en respuesta a prácticas comerciales injustas, como permite otra disposición. Eso requeriría un proceso largo y farragoso, pero tiene mejores fundamentos legales. Es la vía que utilizó Trump durante su primer mandato para imponer aranceles a China. También podría imponer aranceles apelando a la seguridad nacional, como ha hecho, por ejemplo, con el acero y el aluminio.

Seguir leyendo

]]>
Elizabeth Frantz
<![CDATA[Cuenta atrás para el desfile de cumpleaños de Trump]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-11/cuenta-atras-para-el-desfile-de-cumpleanos-de-trump.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-11/cuenta-atras-para-el-desfile-de-cumpleanos-de-trump.htmlWed, 11 Jun 2025 04:00:00 +0000Donald Trump acudió el 14 de julio de 2017 en París al desfile de los Campos Elíseos con motivo de la fiesta nacional francesa y se encaprichó con tener su propio desfile. Durante su primer mandato, los jefes del Pentágono le disuadieron, pero en el segundo no tiene quien le lleve la contraria y ha decidido regalarse un desfile el día de su cumpleaños, que coincide con el 250º aniversario del Ejército de Estados Unidos. Este sábado, Washington presenciará así su primera parada militar en varias décadas.

El acto llega en un momento en que el presidente ha movilizado fuerzas militares de represión contra las protestas y disturbios de Los Ángeles, lo que ha avivado los incidentes y provocado que se extiendan a otras ciudades. Trump, sin distinguir expresamente entre actos violentos y no violentos, ha amenazado con utilizar una “fuerza muy dura” contra quienes protesten por el desfile.

“Celebramos el Día de la Bandera. Y no es mi cumpleaños, aunque sí es mi cumpleaños, pero no estoy celebrando mi cumpleaños”, se justificó el lunes Trump en la Casa Blanca. “Estoy celebrando el Día de la Bandera. Da la casualidad de que es el mismo día, así que me critican un poco”, añadió.

El Ejército de Estados Unidos se fundó el 14 de junio de 1775, cuando el Congreso Continental autorizó el alistamiento de fusileros para servir a las Colonias Unidas durante un año. La bandera de Estados Unidos, por entonces con 13 barras rojas, 13 blancas y 13 estrellas (por las 13 colonias originales que fundaron el país), se adoptó el 14 de junio de 1777 por resolución del Segundo Congreso Continental. Donald Trump nació el 14 de junio de 1946. Este sábado cumple 79 años.

Más allá de la coincidencia, el desfile también es polémico por su elevado coste en una época de despidos de empleados federales y recortes en sanidad y ayudas alimentarias. Se ha cifrado entre 25 y 45 millones de dólares, cantidad a la que pueden sumarse decenas de millones adicionales para reparar los daños que ocasionará el paso de vehículos pesados por las calles de Washington.

En la frecuente confusión entre lo público y lo privado en que vive Estados Unidos durante el segundo mandato de Trump, el presidente le restó importancia al gasto: “Gran parte de ese dinero lo pago yo y las personas que hacen donaciones”, aseguró.

Tanques que participarán en el desfile, este lunes en Jessup (Maryland).

En realidad, la polémica sobre la propia necesidad del desfile, sobre la fecha y sobre el coste se ha visto superada por cuestiones de más peso. El acto militar llega después de que Trump haya dado un nuevo paso en su deriva autoritaria con la movilización de tropas de la Guardia Nacional y de los marines para reprimir las protestas de Los Ángeles contra los agentes migratorios. La intervención de Trump ha exacerbado los ánimos, ha avivado los disturbios y contagiado las movilizaciones a otras grandes ciudades.

“El secretario de Defensa está desplegando [tropas] ilegalmente en las calles estadounidenses para que Trump pueda tener un tema de que hablar en su desfile de este fin de semana. Es un abuso de poder flagrante”, señaló este martes el gobernador de California, Gavin Newsom.

Coincidiendo con la celebración del desfile, el grupo No Kings (No a los reyes) ha organizado este sábado manifestaciones de protesta contra Trump por todo el país. Trump ha amenazado con reprimirlas sin distinguir siquiera entre actos violentos y el ejercicio de la libertad de expresión. “Aquellas personas que quieran protestar se encontrarán con una fuerza muy grande. Y ni siquiera he oído hablar de ninguna protesta, pero ya saben, se trata de gente que odia nuestro país, y se encontrarán con una fuerza muy dura”, dijo este martes en la Casa Blanca.

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos se han mantenido tradicionalmente al margen de la política, pero Trump no respeta ese carácter apartidista. Este mismo martes dio una especie de mitin en el cuartel de Fort Bragg (Carolina del Norte), defendiendo sus propuestas programáticas y su agenda legislativa y atacando a sus rivales políticos entre los vítores de los soldados y otros invitados.

Donald Trump, este martes en Fort Bragg (Carolina del Norte).

Preparativos en marcha

Mientras, Washington se prepara para acoger el desfile. Ya hay vallas en toda la zona del recorrido, se ha montado una tribuna y hay tanques y vehículos pesados en algunos parques cercanos al recorrido. El desfile militar, a las 18:30 horas del sábado, se celebra justo una semana después del desfile del Orgullo Mundial LGTBIQ+.

Se espera que acudan a presenciar el acto hasta 200.000 personas. Las entradas son gratuitas, pero es necesario reservarlas con antelación para acudir. Habrá estrictos controles de seguridad en la entrada al área reservada. El desfile ha sido designado como Evento Nacional de Seguridad Especial, similar a una toma de posesión presidencial o un funeral de Estado. Ese estatus se reserva para eventos que atraen a grandes multitudes y pueden dar lugar a protestas masivas.

Los planes para el desfile prevén la participación de unos 6.600 soldados, 150 vehículos y 50 helicópteros, que seguirán una ruta desde cerca del Pentágono, en Arlington (Virginia), hasta el National Mall. La calle del desfile será un tramo cercano a la Casa Blanca de Constitution Avenue, donde se celebra el habitual desfile civil del 4 de julio.

Los militares desfilarán con uniformes que representan todos los conflictos bélicos de Estados Unidos desde la Guerra de Independencia, que comenzó en 1775. Los grupos contarán con 60 soldados vestidos con trajes de época por cada guerra, seguidos por 400 soldados de la misma unidad con sus uniformes de combate habituales. Por ejemplo, la Guerra Civil estará representada por la 4.ª División de Infantería del Ejército, con base en Fort Carson (Colorado), con 60 soldados vestidos con trajes históricos y 400 con los uniformes actuales.

En el desfile participarán 28 carros de combate M1 Abrams, que pesan más de 60 toneladas cada uno; 28 vehículos de combate Bradley con orugas; 28 vehículos blindados Stryker con ruedas, cuatro obuses autopropulsados M-109 Paladin con orugas y otra artillería remolcada. Se dirigirán hacia la zona de la Casa Blanca, pasando por encima de gruesas placas metálicas que protegen las calles en algunos puntos del desfile donde los vehículos realizan giros bruscos.

Blindados Strykers, estacionados este martes en el parque West Potomac, en Washington.

Más de 50 helicópteros y aviones que representan diferentes guerras sobrevolarán la ciudad, haciendo juego con las unidades en tierra al pasar junto al presidente. Por ejemplo, cuando las unidades que desfilan con uniformes de la II Guerra Mundial pasen junto a Trump, se espera que un caza P-51 Mustang y un bombardero B-25 Mitchell sobrevuelen la zona.

A medida que pasen las unidades que representan conflictos más recientes, aparecerán en el cielo helicópteros H-1 Huey, AH-1 Cobra, AH-64 Apache y CH-47 Chinook del Ejército. Los helicópteros despegarán de la base aérea de Andrews. Es probable que el espacio aéreo de Washington se cierre temporalmente al tráfico aéreo mientras se celebra el desfile aéreo.

Al final del desfile, el equipo de paracaidistas Golden Knights del Ejército saltará sobre la Casa Blanca y aterrizará cerca de Trump para entregarle una bandera doblada. Además, 250 nuevos reclutas o miembros del servicio que se reenganchan prestarán juramento al Ejército ante Trump.

El festival se extenderá durante todo el día con conciertos, competiciones y exposiciones por el National Mall. Se cerrará con fuegos artificiales. No está claro si a Trump le cantarán Cumpleaños feliz.

Trump arenga a las tropas este martes en Fort Bragg.

Seguir leyendo

]]>
Evelyn Hockstein
<![CDATA[La inflación repuntó solo una décima en mayo en Estados Unidos, hasta el 2,4%, pese a los aranceles]]>https://elpais.com/economia/2025-06-11/la-inflacion-repunto-una-decima-en-mayo-en-estados-unidos-hasta-el-24.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-11/la-inflacion-repunto-una-decima-en-mayo-en-estados-unidos-hasta-el-24.htmlWed, 11 Jun 2025 12:31:56 +0000La errática política comercial de Donald Trump está poniendo en riesgo el aterrizaje suave de la economía estadounidense que pilota el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Cuando la inflación se acercaba por fin al objetivo del 2% de estabilidad de precios, los aranceles impuestos por el presidente a todo el mundo amenazan con hacerla subir, aunque por ahora su efecto ha sido escaso. Los precios subieron un 0,1% en mayo, según los datos difundidos este miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales, dependiente del Departamento de Comercio. Con ello, la inflación interanual repunta desde el 2,3% de abril hasta el 2,4% de mayo. Los economistas esperaban un 2,5%.

La rebaja del precio de la gasolina ha servido para contener los precios, pero la inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y de la energía, repunta hasta el 2,8%, lo que da idea de que la batalla contra la inflación no está ganada. Los precios de los alimentos subieron un 0,3% en mayo y un 2,8% en 12 meses, algo mejor que el 2,9% esperado, y la inflación de los servicios está por encima del 3%.

La subida de los precios de los bienes, sin embargo, está contenida y parece indicar que los aranceles no se han trasladado apenas a los productos. Las preocupaciones comerciales se han relajado algo con los acuerdos entre Estados Unidos y China después de que Trump aceptase dar marcha atrás si Pekín retiraba sus represalias. Las grandes cadenas habían advertido del riesgo de subidas de precios y de estanterías vacías si se mantenían los insostenibles aranceles de más del 100% a los productos chinos.

El dato ha sentado bien en los mercados, sobre todo en los de bonos del Tesoro. En todo caso, será en los próximos meses cuando se vea hasta qué punto los aranceles están ejerciendo presión sobre los precios. Empresas y consumidores aceleraron las importaciones en el primer trimestre para evitar esos nuevos impuestos, de modo que han contado con algo de tiempo extra para digerir las medidas proteccionistas.

La incertidumbre sobre los aranceles también ha debilitado la economía, de modo que complica el doble mandato de la Reserva Federal. El comité de política monetaria del banco central estadounidense se reúne la semana próxima y los inversores dan por hecho que mantendrá los tipos de interés en el nivel actual del 4,25%-4,50%.

Las probabilidades implícitas en el mercado de futuros sobre fondos federales apuntan a que los tipos se mantendrán también en la reunión del 30 de julio, pero dan como posible una primera rebaja de 0,25 puntos en la del 17 de septiembre, según los datos de la herramienta FedWatch.

El mercado laboral también se ha enfriado algo y el presidente de Estados Unidos presiona de forma insistente para que el banco central baje los tipos de interés, pero Powell ha dejado claro que se guiará por los criterios económicos y que no cederá a la presión de Trump. Este miércoles, el republicano ha aprovechado el dato para reclamar de nuevo una rebaja de un punto en el precio del dinero.

Seguir leyendo

]]>
ALLISON DINNER
<![CDATA[El Inter de Miami jugará el Mundial de clubes tras batir el récord de puntos de la MLS con una exhibición de Messi y Suárez]]>https://elpais.com/deportes/2024-10-20/el-inter-de-miami-bate-el-record-de-puntos-de-la-mls-con-una-exhibicion-de-messi-y-luis-suarez.htmlhttps://elpais.com/deportes/2024-10-20/el-inter-de-miami-bate-el-record-de-puntos-de-la-mls-con-una-exhibicion-de-messi-y-luis-suarez.htmlSun, 20 Oct 2024 00:06:30 +0000El Inter de Miami de Lionel Messi despidió la temporada regular de la MLS por todo lo alto. El equipo entrenado por el Tata Martino venció este sábado al New England Revolution (6-2) con tres goles de Messi, dos de Luis Suárez y uno de Benjamín Cremaschi, remontando un 0-2 adverso. Con ello, suma 74 puntos, un nuevo récord en la liga estadounidense de fútbol. El anterior récord, de 73 puntos, lo poseía precisamente su rival de la última jornada, que sucumbió a la exhibición de Messi y Suárez. El Inter ya se había asegurado hace dos jornadas acabar primero en la fase regular, pero ahora faltan los playoffs para tratar de alcanzar el título más importante, de campeón de la MLS.

De momento, acabar primero le supone un título menor, el Escudo de los Aficionados (Supporters’ Shield), entregado este sábado, y también, el acceso al Mundial de Clubes que se disputa el año próximo en Estados Unidos. Gianni Infantino, presidente de la FIFA, organizadora del torneo, ha aprovechado la entrega de ese título para otorgarle oficialmente al Inter la plaza que le corresponde al país anfitrión. La FIFA ansiaba la participación de Messi, que ha elevado la popularidad del deporte en Estados Unidos. Por ello, ha adjudicado la plaza por la victoria en la liga regular, sin esperar al desenlace de las eliminatorias. Infantino ha anunciado que el partido inaugural se jugará en el Hard Rock Stadium de Miami, con capacidad para 65.000 espectadores.

En el partido de este sábado, las cosas se le complicaron muy pronto a las Garzas, como se cococe también al equipo de Florida. Transcurrido poco más de un minuto, el argentino Luca Langoni, de 22 años, adelantó a los visitantes en el primer contraataque del partido. El Inter se volcó y estuvo rondando el empate, pero en el minuto 34, el colombiano Dylan Borrero remató sin mucha fuerza un pase desde la derecha. El portero del Inter, Drake Callender, muy seguro toda la temporada, fue a embolsar el balón, pero acabó colándosele mansamente por debajo de las piernas.

A los 39, Luis Suárez demostró su calidad al hacer un quiebro en el punto de penalti y fusilar de volea a las mallas en una jugada que él había iniciado. Y menos de tres minutos después marcó un golazo tras recibir libre de marca por el lado derecho, acercarse hacia la portería, hacer un recorte y disparar desde la frontal del área, batiendo a de nuevo a Ivaćić, esta vez con un balón raso y potente, que permitía llegar al descanso con igualada.

Gianni Infantino, segundo por la derecha, interviene durante la ceremonia de entrega del título de campeón de la temporada regular al Inter de Miami.

Messi desató la euforia del público del estadio Chase de Fort Lauderdale (Florida) solo con salir a calentar al principio de la segunda parte. La siguiente gran ovación se la llevó al saltar al campo a los 57 minutos, mientras los aficionados coreaban su nombre. Y en la primera jugada en que participó, con poco más de 30 segundos en el terreno de juego, el Inter logró la remontada. Messi adelantó el balón con un pase perfecto a Jordi Alba, que dio la asistencia para que Benjamín Cremaschi marcase el 3-2.

El astro argentino aún tuvo tiempo de redondear el marcador con un triplete. Primero, en el minuto 78, al recibir un taconazo de Luis Suárez, escorarse a su izquierda y cruzar a la derecha desde fuera del área con esa facilidad propia de los elegidos. Tres minutos después, en un mano a mano con el portero tras una asistencia de Jordi Alba en profundidad, un eco de sus jugadas en el Barça. Por fin, en el 89, de volea casi a puerta vacía tras una acrobática asistencia de su socio uruguayo.

Una transformación radical

El récord de puntos es la prueba de la transformación que ha vivido el club de Florida desde la llegada de Messi, en julio del año pasado. Justificando la expectación despertada, Messi llevó al Inter de Miami a ganar su primer título al mes siguiente en una dramática tanda de penaltis. Se trató de la Leagues Cup, un torneo en el que participaron los 47 equipos de la estadounidense MLS y la mexicana Liga MX. Sin embargo, la liga ya estaba en marcha, el Inter era colista y solo logró ser penúltimo de los 15 equipos de la conferencia Este, quedando al margen de la postemporada.

Lionel Messi (10),  Jordi Alba (18) y Luis Suárez, celebran uno de los goles de este sábado.

“Si me hubieran preguntado el 20 de enero [cuando jugó el primer partido de pretemporada] si íbamos a lograr el récord de puntos cuando veníamos de estar afuera de los playoffs, me parecía una pregunta ilógica, pero ahora lo tenemos al alcance”, decía Martino este viernes. “Lo que no vamos a hacer es locuras por esto, porque en definitiva a los seis días empezamos a jugar lo más importante y sobre todo yo tengo que tener mucho cuidado”, añadía.

La apuesta del Inter, propiedad de Jorge Mas, su hermano Jose y el exfutbolista David Beckham, no se quedó en el fichaje de Messi. Junto a él llegaron Sergio Busquets y Jordi Alba y, en esta temporada, Luis Suárez, que no ha perdido su olfato goleador, como ha podido demostrar en un torneo con menores exigencias físicas. Suárez lidera al equipo en goles con 20 en 27 partidos, con lo que queda segundo entre los máximos anotadores de la temporada regular, empatado a Messi. El número 10 cierra la fase regular con 20 goles y 15 asistencias, pese a jugar solo 19 de los 34 partidos. Con 33 goles, ya se ha convertido en el máximo goleador en la historia del Inter, fundado en 2020. Alba ha aportado 13 asistencias y 5 goles y Busquets ha marcado una vez y dado siete pases decisivos. Las viejas glorias del Barça han liderado al equipo con el argentino en cabeza.

Ser el primero en la clasificación de la temporada regular concede al Inter de Miami ventaja de campo en las eliminatorias. El primer partido de Messi se retransmitirá en pantalla gigante en Times Square, en Nueva York, el 25 de octubre. El equipo jugará la primera ronda al mejor de tres partidos contra un rival aún por decidirse (saldrá de un partido de repesca entre el CF Montreal y el Atlanta United, octavo y noveno clasificados de la Conferencia Este) con un primer partido en casa, otro fuera y el de desempate de nuevo en Florida en caso de ser necesario.

Después, las semifinales y la final de conferencia y la final de la MLS entre los campeones del Este y el Oeste se juegan a partido único. Si el Inter va pasando etapas, jugará todos esos partidos en su recinto del Chase Stadium, en Fort Lauderdale (Florida). Ese mismo escenario acogería la final del 7 de diciembre si el Inter la alcanza.

Seguir leyendo

]]>
Lynne Sladky
<![CDATA[Las importaciones de Estados Unidos desde la UE se desplomaron un 40% en abril por los aranceles “recíprocos”]]>https://elpais.com/economia/2025-06-06/las-importaciones-de-estados-unidos-desde-la-ue-se-desplomaron-un-40-en-abril-por-los-aranceles-reciprocos.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-06/las-importaciones-de-estados-unidos-desde-la-ue-se-desplomaron-un-40-en-abril-por-los-aranceles-reciprocos.htmlFri, 06 Jun 2025 03:45:01 +0000Donald Trump ha distorsionado el comercio de Estados Unidos con el resto del mundo con su guerra comercial. Las empresas y particulares adelantaron sus importaciones para tratar de esquivar los cambiantes aranceles del presidente. Con ello, el déficit comercial se disparó en el primer cuatrimestre, pero vivió en mayo la mayor reducción intermensual de la historia. El adelanto de las compras provocó que las importaciones de la Unión Europea se redujesen un 40% en abril con respecto a marzo, hasta los 68.607 millones de dólares. Aun así, fueron casi idénticas a las de un año antes.

En conjunto, con datos desestacionalizados y en términos censales, el déficit de Estados Unidos en el comercio de bienes fue en abril de 86.965 millones de dólares, un 46% menos que en marzo, sobre todo por la caída de las importaciones. La rebaja es del 11% cuando se compara con la cifra del mismo mes del año anterior. La fuerte reducción del déficit ya había sido adelantada por el Censo con cifras provisionales, pero ahora se conocen datos más precisos y el desglose por países.

En el acumulado del año, el déficit comercial sigue batiendo récords. Estados Unidos vendió al exterior bienes por 722.346 millones y compró mercancías por un récord de 1,27 millones de dólares. Con ello, el déficit comercial pulverizó los registros previos y ascendió en cuatro meses a 552.000 millones de dólares, un 49% más que en los cuatro primeros meses de 2024.

Trump anunció el 2 de abril los mal llamados aranceles recíprocos, que luego dejó en un 10% generalizado a la semana siguiente. En paralelo fue imponiendo aranceles a Canadá y México, al aluminio y el acero y a las importaciones de vehículos y sus componentes. Las amenazas y los aranceles impuestos alteraron el tráfico comercial. El adelantamiento de las importaciones explica tanto el déficit disparado del primer trimestre como la reducción de abril. En conjunto, el desequilibrio sigue siendo enorme, pero así como el mayor déficit comercial lastró el producto interior bruto en el primer trimestre, la reducción del mismo puede impulsarlo en el segundo.

Por países y regiones, con datos no desestacionalizados, Estados Unidos redujo drásticamente su déficit comercial con Europa en abril con respecto a marzo (un 78%, hasta 13.432 millones de dólares) y prácticamente a la mitad con respecto a abril del año pasado. El saldo con Suiza pasó de un déficit de 14.401 millones en marzo a un superávit de 2.140 millones en abril. Aun así, la mayor reducción del déficit se produjo en Irlanda, de 29.325 millones en marzo a 9.453 millones en abril, por el adelanto en las importaciones de productos farmacéuticos, principalmente. Con España, se pasó de un déficit estadounidense de 81 millones de dólares en marzo a un superávit de 581 millones en abril, según las cifras estadounidenses, que no suelen coincidir con las españolas.

Frente a la Unión Europea, el déficit comercial de un mes a otro se redujo un 60%, hasta 19.157 millones. Si esa cifra se compara con abril de 2024, el recorte es del 20%. Aun así, en el acumulado de cuatro meses, el desequilibrio comercial crece un 59%, hasta los 115.422 millones de dólares, un récord para ese periodo.

El déficit con China ya se había reducido drásticamente en marzo, pero bajó aún más en abril, hasta 17.185 millones de dólares. Estados Unidos importó productos chinos por valor de 25.378 millones de dólares y vendió al gigante asiático bienes por 8.193 millones. La cifra de importaciones es la más baja desde la pandemia. Salvando febrero y marzo de ese año, hay que remontarse a 2010 para encontrar una cifra más baja.

Estados Unidos también redujo su déficit comercial con respecto a México y Canadá en abril, pero, de nuevo, a costa de haberlo aumentado significativamente los meses previos. En el caso mexicano, el déficit incluso aumenta en abril de este año con respecto al mismo mes del año pasado, al pasar de 13.647 a 14.023 millones de dólares. En el acumulado de cuatro meses crece un 16%, hasta 61.277 millones de dólares. En el canadiense aumenta un 29%, hasta los 23.398 millones, por la caída de las exportaciones a Canadá. El boicot a los productos estadounidenses se deja notar.

Seguir leyendo

]]>
Mike Blake
<![CDATA[Trump describe las protestas de Los Ángeles como una “invasión extranjera” para justificar el envío de tropas]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-10/trump-describe-las-protestas-de-los-angeles-como-una-invasion-extranjera-para-justificar-el-envio-de-tropas.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-10/trump-describe-las-protestas-de-los-angeles-como-una-invasion-extranjera-para-justificar-el-envio-de-tropas.htmlTue, 10 Jun 2025 21:09:51 +0000El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acudió este martes al cuartel de Fort Bragg, en Carolina del Norte, con motivo del 250º aniversario del Ejército de Estados Unidos. El presidente aprovechó su intervención ante los militares para describir como una “invasión extranjera” las protestas que están teniendo lugar los últimos días en Los Ángeles. Trump ha exagerado la gravedad de los hechos para dar otro paso en su deriva autoritaria, movilizando a unos 4.000 miembros de la Guardia Nacional y unos 700 marines. “No permitiremos que una ciudad estadounidense sea invadida y conquistada por un enemigo extranjero”, dijo, inventándose una guerra inexistente.

Presentándose como comandante en jefe y ante una audiencia militar, el presidente lanzó un mensaje partidista, atacando a las autoridades demócratas y defendiendo su agenda legislativa, en una intervención completamente alejada de cualquier carácter institucional. Como si fuera un mitin, jaleado por los soldados, defendió por ejemplo la exención fiscal a las propinas que prometió en campaña y propagó de nuevo el bulo de que le robaron las elecciones de 2020, una derrota que sigue sin aceptar.

" ¿Habéis oído hablar de que he desplegado miles de efectivos de la Guardia Nacional y cientos de marines para proteger a las fuerzas del orden federales de los ataques de una turba violenta y despiadada y de algunos radicales de izquierda?“, preguntó Trump a los soldados.

“Generaciones de héroes del ejército no derramaron su sangre en costas lejanas solo para ver cómo nuestro país es destruido por la invasión y la anarquía del tercer mundo aquí en casa, como está sucediendo en California. Como comandante en jefe, no permitiré que eso suceda”, afirmó, pese a que las protestas han estado muy localizadas, los daños a la propiedad han sido limitados y no hay ninguna víctima mortal.

“Lo que están presenciando en California es un ataque en toda regla contra la paz, el orden público y la soberanía nacional llevado a cabo por alborotadores que enarbolan banderas extranjeras con el objetivo de continuar la invasión extranjera de nuestro país. No vamos a permitir que eso suceda. Recuerden, se permitió la entrada a nuestro país a millones de personas sin ningún tipo de control ni investigación por parte de gente estúpida, radical de izquierda o enferma”, insistió el republicano en su hiperbólico mensaje.

Según Trump, la ciudad entera de Los Ángeles estaría ardiendo y reducida a sus cenizas si él no hubiera enviado a las tropas, pese a que las protestas han sido en su gran mayoría pacíficas, los incidentes violentos aislados y los guardias nacionales enviados apenas han tenido ningún papel. El gobernador de California, Gavin Newsom, sostiene que la movilización militar ha sido como echar gasolina al fuego.

Señaló también sin fundamento alguno que quienes participan en las protestas están a sueldo: “Estos tipos son profesionales. No son aficionados”, afirmó.

“Llevan [bombas de hormigón] a los puentes y las lanzan a los coches que pasan, como animales. Llevan con orgullo las banderas de otros países, pero no llevan la bandera estadounidense. Solo la queman”, describió. Muchos de los manifestantes ondean banderas de México. “No las quemaba gente de nuestro país ni gente que ama nuestro país. La gente que quemó la bandera estadounidense debería ir a la cárcel durante un año”, dijo, pese a que quemar la bandera está reconocido en Estados Unidos como un ejercicio de la libertad de expresión protegido por la Constitución.

“Los agitadores están lanzando bombas incendiarias, cócteles Molotov, incendiando vehículos”, continuó, poniendo el acento en cada uno de los incidentes violentos que se han producido.

El presidente insistió una y otra vez en el mensaje xenófobo que tan buen resultado le dio en las elecciones del 5 de noviembre de 2024, allanando su camino hacia la Casa Blanca. “Muchas de esas personas fueron traídas aquí por la administración Biden. Los trajeron aquí. Venían de prisiones. Venían de cárceles de todo el mundo. Venían de instituciones mentales. Eran líderes de pandillas. Eran capos de la droga. Se les permitió entrar en nuestro país. Sus países los echaron. Sus países los llevaron en autobús o en coche hasta nuestra frontera y les dijeron: ‘Entra y si vuelves, te mataremos”, dijo, repitiendo casi palabra por palabra la narrativa creada para sus mítines de campaña.

El presidente elogió a las fuerzas del orden que están interviniendo en Los Ángeles. “Son héroes. Están ahí, luchando por nosotros. Están deteniendo una invasión, igual que vosotros detendríais una invasión. La gran diferencia es que, la mayoría de las veces, cuando detenéis una invasión, los invasores llevan uniforme. En muchos sentidos, es más difícil cuando no llevan uniforme, porque no sabes exactamente quiénes son”, sostuvo.

El presidente no solo descalificó a su predecesor, Joe Biden; al gobernador de California, Gavin Newsom, y a la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, a los que calificó de incompetentes, sino que atacó a la propia ciudad: “Los Ángeles ha pasado de ser una de las ciudades más limpias, seguras y bonitas del mundo a convertirse en un vertedero con barrios enteros bajo el control de bandas transnacionales y redes criminales. En pocas palabras, liberaremos Los Ángeles y la volveremos a convertir en una ciudad libre, limpia y segura”, proclamó con su habitual demagogia populista.

Su tesis es que la “inmigración incontrolada conduce al caos, la disfunción y el desorden” y que eso “está sucediendo también en muchos países de Europa”, según afirmó, asumiendo las tesis de la ultraderecha.

Militares confederados

Trump también aprovechó su discurso para anunciar que recuperará los nombres de las bases militares que habían sido renombradas en 2023 para eliminar los nombres que honraban a los líderes confederados. Su Gobierno ya lo ha hecho con Fort Benning y Fort Bragg, con la argucia de encontrar soldados condecorados que compartían los apellidos con los oficiales confederados que habían dado nombre originalmente a las bases.

Ahora, Trump parece seguir adelante sin complejos. “Como pequeña noticia de última hora, también vamos a restaurar los nombres de Fort Pickett, Fort Hood, Fort Gordon, Fort Rucker, Fort Polk, Fort A.P. Hill y Fort Robert E. Lee. Hemos ganado muchas batallas en esos fuertes. No es momento de cambiar. Y soy supersticioso. Me gusta mantener las cosas como están”, dijo.

Seguir leyendo

]]>
Evelyn Hockstein
<![CDATA[El Gobierno de Trump dice al tribunal que anular los aranceles sería “catastrófico” para la economía]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-10/el-gobierno-de-trump-dice-al-tribunal-que-anular-los-aranceles-seria-catastrofico-para-la-economia.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-10/el-gobierno-de-trump-dice-al-tribunal-que-anular-los-aranceles-seria-catastrofico-para-la-economia.htmlTue, 10 Jun 2025 00:55:27 +0000La mayoría de los aranceles impuestos por Donald Trump en su guerra comercial contra el mundo siguen en el alero judicial. El Tribunal de Apelaciones de Washington tiene que decidir si mantiene o no la suspensión provisional que decretó y que ha frenado la aplicación de la sentencia del Tribunal de Comercio Internacional que anuló esos impuestos a la importación. Las dos partes han presentado sus alegaciones y el Gobierno de Trump sostiene que anular los aranceles dañaría “catastróficamente” a la economía. En realidad, de momento han sido los aranceles los que la han perjudicado

“La decisión judicial debilita unilateralmente la posición negociadora de Estados Unidos en delicadas negociaciones comerciales, animando a otros países a tomar a nuestra nación como rehén y perjudicar catastróficamente nuestra economía”, sostiene el Gobierno de Trump en su escrito, registrado este lunes. Los demandantes, mientras, subrayan las contradicciones entre las declaraciones públicas de los miembros del Gabinete de Trump y lo que alegan ante los jueces.

El Tribunal de Apelaciones tiene que decidir ahora sobre las medidas cautelares, es decir, sobre si mantiene los aranceles en vigor o no mientras estudia el recurso sobre el fondo del asunto, que aún no ha sido presentado siquiera. Si los jueces dan la razón a los demandantes —un grupo de empresas y una docena de Estados demócratas—, el Gobierno de Trump ya anticipó que planea acudir al Tribunal Supremo para que mantenga los aranceles en vigor de forma cautelar.

La sentencia del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, el órgano jurisdiccional especializado con competencias en la materia, dictada el pasado 28 de mayo, declaró ilegales los aranceles a las importaciones impuestos por Trump en virtud de una ley de poderes de emergencia. El fallo afecta a los aranceles impuestos por Trump a Canadá, México y China con el fentanilo y la inmigración como pretextos, y a los mal llamados “aranceles recíprocos”, que ahora están fijados de forma temporal en un 10% para la mayoría de las mercancías de prácticamente todos los países del mundo.

Los gravámenes del 50% al aluminio y el acero, así como los del 25% a los automóviles y sus componentes no se ven afectados. No fueron objeto de la demanda y, además, fueron dictados en virtud de otra ley, alegando motivos de seguridad nacional.

En su escrito, entregado este lunes, el Gobierno de Trump sostiene que la decisión del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos “usurpa indebidamente las decisiones políticas de los poderes políticos y arroga al Poder Judicial un papel central en la gestión de las negociaciones exteriores, la economía nacional y la seguridad nacional”.

Donald Trump tiene otras alternativas legales para fijar aranceles y su equipo ha empezado a preparar un plan B, pero prefiere utilizar sus poderes de emergencia. “El daño irreparable causado por esta orden judicial general no desaparece solo porque el presidente tenga otras facultades arancelarias que puedan respaldar partes de los aranceles impugnados”, dice en sus alegaciones.

El Departamento de Justicia, que firma el escrito, dice que la aplicación de la sentencia “afectaría significativamente las negociaciones que abordan las amenazas a la seguridad nacional y la economía, en particular teniendo en cuenta que el 9 de julio expira la actual suspensión de determinados aranceles”.

El Gobierno pide, pues, que los aranceles sigan en vigor cautelarmente mientras el Tribunal de Apelaciones tramita su recurso y decide sobre el fondo. Subsidiariamente, pide a los jueces que, si no le conceden esa petición, los mantenga al menos durante siete días para tener tiempo de acudir al Tribunal Supremo en busca de amparo.

Contradicciones

Previamente, los demandantes habían presentado sus propias alegaciones. Los Estados demócratas, liderados por Nueva York, subrayan las contradicciones del Gobierno de Trump, que mientras asegura a los jueces que la anulación de los aranceles pondría en riesgo las negociaciones comerciales, en los medios de comunicación sostiene lo contrario.

“Altos funcionarios de la Administración han contradicho estas afirmaciones de forma repetida y contundente. Han confirmado que el presidente conserva suficiente autoridad sobre los aranceles a través de leyes distintas de la IEEPA [la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977] y que las negociaciones con los socios comerciales no se ven afectadas negativamente por la decisión del Tribunal de Comercio Internacional”, señalaron en su escrito, que cita esas declaraciones.

Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional, afirmó que la sentencia “sin duda no afectará a las negociaciones” sobre acuerdos comerciales con otros países, y explicó que “hay otras tres o cuatro formas” en que el presidente puede imponer aranceles, aunque no pueda hacerlo en virtud de la IEEPA. Peter Navarro, asesor principal del presidente para Comercio, aseguró que “en realidad no ha cambiado nada” y que la Administración seguía recibiendo llamadas de países que quieren un acuerdo. Howard Lutnick, secretario de Comercio, se manifestó en el mismo sentido: “[El presidente] tiene tantas otras autoridades que, incluso en la extraña e inusual circunstancia de que se le retirara esta, solo tendríamos que recurrir a otra, y a otra, y a otra”, dijo.

El contraste entre las declaraciones públicas y las alegaciones ante el tribunal es evidente. Los demandantes lo subrayan una y otra vez. “La necesidad alegada por los demandados de una suspensión para reforzar la influencia del presidente en las negociaciones internacionales no es motivo para una suspensión cuando dicha influencia se basa en la afirmación de una autoridad que claramente no tiene. El Tribunal de Comercio Internacional sostuvo correctamente que los aranceles generales en cuestión exceden cualquier autoridad que el Congreso delegó al presidente en la IEEPA. Esa decisión simplemente exige que el presidente se mantenga dentro de los límites que todos los demás presidentes han seguido en los últimos 50 años”, argumenta.

Los Estados demócratas consideran que Trump se extralimitó en sus poderes, vulnerando la ley y la Constitución. “Este caso no se refiere al poder del presidente en virtud del artículo II [de la Constitución] sobre política exterior o seguridad nacional, sino al poder del Congreso en virtud del artículo I sobre impuestos y aranceles”, sostienen en su escrito, en el que piden que se aplique la sentencia.

Seguir leyendo

]]>
Carlos Barria
<![CDATA[Estados Unidos ultima un acuerdo con México para permitir un cupo de acero sin aranceles del 50% ]]>https://elpais.com/mexico/2025-06-10/estados-unidos-ultima-un-acuerdo-con-mexico-para-permitir-un-cupo-de-acero-sin-aranceles-del-50.htmlhttps://elpais.com/mexico/2025-06-10/estados-unidos-ultima-un-acuerdo-con-mexico-para-permitir-un-cupo-de-acero-sin-aranceles-del-50.htmlTue, 10 Jun 2025 22:34:42 +0000Los precios del acero y del aluminio han subido con fuerza en Estados Unidos desde que Donald Trump decidió elevar los aranceles sobre esos productos hasta el 50%. El presidente parece dispuesto a dar ahora otro paso atrás en su errática política comercial. Según adelantó la agencia Bloomberg, Estados Unidos y México están a punto de cerrar un acuerdo que eliminaría los aranceles del 50% sobre las importaciones de acero hasta un determinado volumen, según fuentes familiarizadas con el asunto.

Durante su primer mandato, Trump llegó a un acuerdo similar con México antes de firmar con su vecino del sur y con Canadá un tratado de libre comercio que se ha saltado a la torera en su segundo mandato.

Trump no ha participado directamente en las negociaciones, pero tendría que firmar cualquier acuerdo, ya que es el que tiene la autoridad para fijar esos aranceles en función de una supuesta amenaza contra la seguridad nacional. Hasta ahora, Trump ha dado marcha atrás en buena parte de sus decisiones arancelarias al darse cuenta de sus desastrosos efectos sobre la economía. Eso dio lugar a la popularización de las siglas TACO, iniciales en inglés de Trump siempre se acobarda (Trump Always Chickens Out).

Las conversaciones están siendo dirigidas por el secretario de Comercio, Howard Lutnick, según las fuentes citadas por Bloomberg, que pidieron no ser identificadas debido al carácter privado de las discusiones. Aunque el acuerdo no está cerrado, según los términos que se están discutiendo, permitiría a los compradores estadounidenses importar acero mexicano libre de aranceles siempre y cuando mantuvieran el total de los envíos por debajo de un nivel basado en los volúmenes históricos de comercio. El nuevo límite sería más alto que el permitido en un acuerdo similar durante el primer mandato de Trump, según Bloomberg, que nunca fue una cifra fija, sino que estaba diseñado para “evitar aumentos repentinos”.

La publicación de la noticia por Bloomberg provocó la caída en Bolsa de las empresas siderúrgicas estadounidenses este martes.

Las importaciones de acero de Estados Unidos procedentes de México ascendieron a unos 3,2 millones de toneladas métricas el año pasado, lo que representa el 12% del total de los envíos de este material, según datos del Departamento de Comercio citados por Bloomberg. El acuerdo alcanzado por Estados Unidos con México en 2019, durante el primer mandato de Trump, acordaba evitar que los volúmenes de importación superaran los niveles medios del periodo 2015-2017.

Trato especial a Reino Unido

Trump firmó el martes de la semana pasada el decreto con el que subió los aranceles a la importación de aluminio y acero del 25% al 50% desde el día siguiente, tal y como había anunciado la semana anterior.

El texto del decreto dejó al Reino Unido exento de la subida en atención al principio de acuerdo no vinculante que firmaron Washington y Londres el mes pasado, apuntando a la fijación de contingentes, lo parecía abrir el camino a otros acuerdos similares.

La exención de la subida al Reino Unido no es definitiva. La orden de Trump señala que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, podrá desde el 9 de julio ajustar ese tipo y establecer contingentes de importación para el acero y el aluminio de conformidad con los términos del acuerdo, o aumentar la tarifa al 50% si determina que el Reino Unido no ha cumplido con los aspectos pertinentes del trato.

En el texto de dicho acuerdo, se decía que el Reino Unido trabajaría para cumplir sin demora los requisitos de los Estados Unidos en materia de seguridad de las cadenas de suministro de productos de acero y aluminio destinados a la exportación a los Estados Unidos y en cuanto a la naturaleza de la propiedad de las instalaciones de producción pertinentes. “En el entendimiento de que el Reino Unido cumplirá estos requisitos, los Estados Unidos establecerán sin demora un contingente con los tipos de trato de nación más favorecida (NMF) para el acero y el aluminio del Reino Unido y determinados productos derivados del acero y el aluminio”, se añadía.

Seguir leyendo

]]>
Leah Millis
<![CDATA[Trump aboga por detener al gobernador de California e incrementa la presencia militar en Los Ángeles con 700 marines]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-09/california-escala-el-conflicto-con-la-administracion-de-trump-con-una-demanda-por-la-presencia-de-la-guardia-nacional.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-09/california-escala-el-conflicto-con-la-administracion-de-trump-con-una-demanda-por-la-presencia-de-la-guardia-nacional.htmlMon, 09 Jun 2025 22:51:38 +0000California responde a las provocaciones de Donald Trump mientras el presidente de Estados Unidos redobla su órdago. Gavin Newsom, el gobernador demócrata del Estado más poblado del país, ha anunciado una demanda contra la Administración republicana por la presencia de la Guardia Nacional en Los Ángeles, desplegada en la ciudad como respuesta a las protestas por las detenciones de migrantes. Tras ese anuncio, Trump ha elevado su retórica autoritaria al indicar que vería bien detener a Newsom. “Sería algo estupendo”, ha dicho. El gobernador ha replicado: “Es un paso inequívoco hacia el autoritarismo”, ha tuiteado.

La Casa Blanca ha apostado por hacer más profunda la crisis. El Comando Norte ha activado un batallón de infantería de marina que fue puesto en estado de alerta durante el fin de semana y ha decidido que aproximadamente 700 marines se integren con las fuerzas que protegen al personal y las propiedades federales en el área metropolitana de Los Ángeles, según ha anunciado en un comunicado. Estos son militares en activo que saldrán de un centro de combate ubicado en el desierto de California.

Al llegar este lunes a la Casa Blanca desde Camp David (Maryland), los periodistas preguntaron a Trump sobre el choque entre Newsom y el zar de la frontera de la Casa Blanca, Tom Homan, quien amenazó con arrestar a cualquiera que obstaculizara los esfuerzos de control de la inmigración, incluidos el gobernador y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass. Homan dijo que ninguno de los dos líderes había “cruzado la línea” todavía, pero Newsom respondió en una entrevista con NBC News que el asesor fronterizo debería dejar de fanfarronear y “acabar de una vez”, diciendo: “Deténgame, adelante”.

Trump ha contestado desafiante. “Yo lo haría si fuera Tom”, ha dicho este lunes el presidente en la Casa Blanca después de regresar de Camp David. “A Gavin le gusta la publicidad, pero creo que sería algo estupendo. Ha hecho un trabajo terrible, mira, me gusta Gavin Newsom, es un tipo agradable, pero es tremendamente incompetente, todo el mundo lo sabe”, ha añadido.

Newsom ha reaccionado a las palabras de Trump desde su cuenta de la red social X. “El presidente de Estados Unidos acaba de pedir la detención de un gobernador en ejercicio”, ha tuiteado. “Este es un día que esperaba no ver nunca en Estados Unidos. No me importa si eres demócrata o republicano, esta es una línea que no podemos cruzar como nación: es un paso inequívoco hacia el autoritarismo”, ha añadido.

Gavin Newsom durante una conferencia de prensa, en Sacramento, el 14 de mayo de 2025.

La Casa Blanca movilizó el sábado a 2.000 soldados para que llegaran a la ciudad californiana, que suma tres días de protestas por las redadas migratorias del Gobierno federal. Desde el viernes, unas 150 personas han sido detenidas en Los Ángeles por este motivo. Y unas 60 en San Francisco, según altos cargos citados por The New York Times. La alcaldesa Bass dijo el lunes a la CNN que, aunque condenaba la violencia, esta se había producido tan solo en unas pocas calles del centro. “Los disturbios no se han extendido por todo Los Ángeles”, añadió.

“La orden que [Trump] firmó no solo aplica para California, sino que le permitirá entrar a CUALQUIER ESTADO a hacer lo mismo”, ha dicho Newsom en las redes sociales. Horas antes, Trump había enviado un mensaje que prometía escalar aún más las cosas: “Las cosas en Los Ángeles se ven muy mal: ¡¡¡MANDEN A LAS TROPAS!!!”. Al llegar a la Casa Blanca ha calificado de “insurrectos” a los manifestantes contra las redadas migratorias.

También ha defendido de forma hiperbólica el envío de los soldados. “Tomamos una gran decisión al enviar a la Guardia Nacional para hacer frente a los violentos disturbios instigados en California. Si no lo hubiéramos hecho, Los Ángeles habría quedado completamente destruida”, ha escrito en Truth. En ese mensaje, ha asegurado que Newsom debería estarle agradecido.

El gobernador de California insiste en que es innecesaria la presencia de los guardias, que estarán destacados por dos meses, de acuerdo al memorándum firmado por Trump. El Gobierno estatal y las autoridades de Los Ángeles aseguran que la mayoría de las manifestaciones contra las redadas federales transcurren de manera pacífica. La protesta de este domingo, la más nutrida desde que comenzaron el viernes, convocó a miles de personas en el centro de la ciudad. Se vivieron momentos de tensión y varios actos de vandalismo. La jornada se saldó con 27 personas detenidas por la policía de Los Ángeles, quien ha realizado el grueso de las tareas de dispersión y contención de los manifestantes.

Nueva demanda a Trump

Rob Bonta, el fiscal general de California, ha confirmado que el Estado ha presentado su demanda número 24 contra el Gobierno de Donald Trump. “Desde que el presidente anunció su plan, la situación ha escalado rápidamente y el malestar en las calles ha crecido rápidamente, lo que ha llevado al cierre de vías y poniendo a la gente en peligro”, dijo.

El fiscal subrayó que el gobernador no pidió la presencia de las tropas federales. “Sabe perfectamente cómo hacerlo cuando estas son necesarias”, dijo. Newsom solicitó a la Guardia Nacional a inicios de 2025 para apoyar a las autoridades locales tras los incendios en Los Ángeles y lo hizo también en el verano de 2020, cuando las movilizaciones sociales en repudio al asesinato de George Floyd amenazaron el orden público. “Esta es la primera vez desde 1965 en las que un presidente ha activado a la Guardia sin que lo solicite un gobernador”, añadió Bonta.

La presencia de los militares de la Guardia Nacional se limita de momento a la vigilancia de un edificio federal en el que se encuentran recluidos los indocumentados detenidos por la policía de inmigración, ICE. Los guardias están armados con porras, escudos antidisturbios y rifles de alto poder. No han chocado con los manifestantes, pero su sola presencia ha tensado las cosas en el centro de Los Ángeles.

“No hay necesidad de que la Guardia Nacional esté destacada en Los Ángeles, y al hacerlo de manera ilegal por tanto tiempo es una seria violación a la soberanía que parece ser intencionalmente diseñada para enardecer la situación”, escribió Newsom el fin de semana en una carta dirigida a Pete Hegseth, el secretario de Defensa de Trump.

El gobernador ha subrayado este lunes en las redes sociales el caótico movimiento de tropas del Gobierno federal. Newsom utilizó unas imágenes en manos del diario San Francisco Chronicle que muestran a los soldados enviados a Los Ángeles durmiendo en el suelo y hacinados en un mismo espacio. “Enviaron a las tropas sin combustible, sin agua, comida o un sitio para dormir. Si alguien está faltando el respeto a nuestras tropas, eres tú Donald Trump”, escribió Newsom.

El gobernador demócrata, que no descarta una candidatura a la Casa Blanca en 2028, ha sido respaldado por su partido en este pulso con Washington. Kamala Harris, la exvicepresidenta y antigua candidata presidencial demócrata, residente en Los Ángeles, ha expresado su apoyo. “La protesta es una herramienta poderosa y esencial para la justicia. Como ha señalado la policía local, la alcaldesa y el gobernador, las manifestaciones en defensa de nuestros vecinos indocumentados han sido mayoritariamente pacíficas”, escribió en un comunicado Harris. La exvicepresidenta de Joe Biden baraja si lanza una campaña para suceder a Newsom como gobernadora de California.

Seguir leyendo

]]>
Mike Blake
<![CDATA[Robert F. Kennedy destituye a los 17 miembros del comité científico sobre vacunas de Estados Unidos]]>https://elpais.com/sociedad/2025-06-09/robert-f-kennedy-destituye-a-los-17-miembros-del-comite-cientifico-sobre-vacunas-de-estados-unidos.htmlhttps://elpais.com/sociedad/2025-06-09/robert-f-kennedy-destituye-a-los-17-miembros-del-comite-cientifico-sobre-vacunas-de-estados-unidos.htmlMon, 09 Jun 2025 22:22:53 +0000El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., destituyó este lunes a los 17 miembros del comité científico que asesora a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sobre el uso de vacunas. “Es necesario hacer tabla rasa para restablecer la confianza del público en la ciencia de las vacunas”, escribió Kennedy Jr, en un artículo de opinión publicado en The Wall Street Journal en el que comunicó su decisión.

La página web en la que figuraban los miembros del comité fue eliminada el lunes, poco después del anuncio de Kennedy. “Las vacunas se han convertido en un tema divisivo en la política estadounidense, pero hay una cosa en la que todas las partes están de acuerdo: Estados Unidos se enfrenta a una crisis de confianza pública. Ya sea hacia las agencias sanitarias, las empresas farmacéuticas o las propias vacunas, la confianza de la población está decayendo”, sostiene el secretario de Salud en su artículo.

Kennedy argumenta que culpar a la desinformación —como la que él mismo ha propagado— y a las actitudes anticientíficas sería un error porque, en su opinión con ello se ignora “una historia de conflictos de intereses, persecución de disidentes, falta de curiosidad y ciencia sesgada que ha plagado el aparato regulador de las vacunas durante décadas”.

“En la década de 1960, el mundo buscó orientación en los reguladores sanitarios estadounidenses, que gozaban de una reputación de integridad, imparcialidad científica y defensa entusiasta del bienestar de los pacientes. Desde entonces, la confianza pública se ha derrumbado, pero la recuperaremos”, añade.

Todos los miembros del comité ahora apartados habían sido nombrados durante la presidencia de Joe Biden. “Sin destituir a los miembros actuales, la actual Administración Trump no habría podido nombrar a la mayoría de los nuevos miembros hasta 2028″, escribió Kennedy, que afirmó que los miembros del comité tenían demasiados conflictos de intereses.

En su comparecencia en el Senado para lograr su confirmación, senadores demócratas le afearon cómo él se había beneficiado financieramente de sus actividades antivacunas y podía seguir haciéndolo incluso como secretario de Salud, en virtud de una demanda contra la farmacéutica Merck.

Antes de ser secretario de Salud, Kennedy esparció bulos y falsedades anticientíficas y pidió a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) que rescindiera la autorización que había otorgado a las vacunas contra la covid, que salvaron millones de vidas en todo el mundo y ayudaron a superar la pandemia.

Afirmó que “no hay ninguna vacuna que sea segura y eficaz” y pidió repetidamente que se estudien más a fondo las vacunaciones infantiles rutinarias, a pesar de décadas de investigación y uso en el mundo real que demuestran que han prevenido enfermedades de forma segura. Sostuvo que las vacunas provocan autismo y alergias. Además, participa en una demanda contra Merck por la vacuna contra el virus del papiloma humano que se administra para proteger contra el cáncer de cuello uterino.

Pese a todo ello, cuando compareció en una comisión del Senado para buscar su confirmación en el cargo, afirmó: “No soy un antivacunas”. Recientemente, tomó la inusual medida de cambiar las recomendaciones sobre la covid sin consultar primero al panel.

La decisión del secretario de Salud recibió críticas inmediatas de la comunidad médica. “Durante generaciones, el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) ha sido una fuente nacional fiable de asesoramiento y orientación basados en la ciencia y los datos sobre el uso de vacunas para prevenir y controlar enfermedades”, indicó en un comunicado Bruce A. Scott, presidente de la Asociación Médica Estadounidense. “Los médicos, los padres, los líderes comunitarios y los funcionarios de salud pública confían en ellos para obtener orientación clínica, información sobre salud pública y conocimientos. La medida tomada hoy de destituir a los 17 miembros actuales del ACIP socava esa confianza y trastoca un proceso transparente que ha salvado innumerables vidas. Con un brote de sarampión en curso y la disminución de las tasas de vacunación infantil rutinaria, esta medida alimentará aún más la propagación de enfermedades que se pueden prevenir con vacunas”, argumentó.

El doctor Georges Benjamin, director de la Asociación Americana de Salud Pública, calificó la destitución masiva de Kennedy como “un golpe de Estado”. “No es así como funcionan las democracias. No es bueno para la salud de la nación”, declaró a la agencia AP. Según Benjamin, la medida suscita serias dudas sobre si los futuros miembros del comité serán considerados imparciales. Añadió que Kennedy está actuando en contra de lo que dijo a los legisladores y al público, y que la asociación de salud pública tiene previsto vigilar a Kennedy.

Seguir leyendo

]]>
Ken Cedeno
<![CDATA[Warner Bros Discovery separa su negocio de ‘streaming’ y producción de sus canales de televisión por cable]]>https://elpais.com/economia/2025-06-09/warner-bros-discovery-separa-su-negocio-de-streaming-y-produccion-de-sus-canales-de-television-por-cable.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-09/warner-bros-discovery-separa-su-negocio-de-streaming-y-produccion-de-sus-canales-de-television-por-cable.htmlMon, 09 Jun 2025 12:26:55 +0000Warner Bros Discovery se dividirá en dos compañías, según ha anunciado este lunes la empresa. Con ello, da un paso más en la reestructuración anunciada a finales del año pasado, que ya creó dos divisiones diferentes dentro del grupo. La firma separará en dos compañías cotizadas diferentes su negocio de televisión en streaming y sus estudios de producción audiovisual, por un lado, y sus canales de televisión por cable tradicionales, por otro, según ha anunciado este lunes en un comunicado.

La empresa de ‘streaming’ y estudios estará formada por Warner Bros Television, Warner Bros Motion Picture Group, DC Studios, HBO y HBO Max, así como por sus catálogos de cine y televisión. La compañía de canales de televisión globales incluirá marcas de entretenimiento, deportes y noticias en todo el mundo, como CNN y TNT Sports en Estados Unidos y Discovery, los principales canales en abierto de Europa, y productos digitales como el rentable servicio de streaming Discovery+ y Bleacher Report.

David Zaslav, presidente y consejero delegado de Warner Bros. Discovery, ocupará el cargo de presidente y consejero delegado de lo que por ahora se ha bautizado como Streaming & Studios. Gunnar Wiedenfels, director financiero de Warner Bros. Discovery, ocupará el cargo de presidente y consejero delegado de Global Networks. Ambos continuarán desempeñando sus funciones actuales en Warner Bros Discovery hasta la separación, que según la empresa será fiscalmente libre de impuestos.

Cuando en diciembre la empresa anunció una nueva estructura corporativa con dos divisiones, ya dijo que pretendía “mejorar su flexibilidad estratégica y crear oportunidades potenciales para desbloquear valor adicional para los accionistas”. La división de Streaming & Studios tenía la misión de impulsar el crecimiento y generar un fuerte rendimiento del creciente capital invertido, mientras que la de canales de cable se disponía a maximizar la rentabilidad y el flujo de caja libre para continuar con la reducción de deuda.

En el trasfondo late el cambio de hábitos de los consumidores, que han ido migrando de la antes todopoderosa televisión por cable hacia las nuevas alternativas digitales, entre las que Netflix se ha alzado como líder indiscutible. Comcast ha seguido un camino similar, dividiendo NBCUniversal en Versant, que será propietaria de cadenas de cable como MSNBC y USA, y el resto, incluida la cadena de televisión NBC, el servicio de streaming Peacock y los parques temáticos Universal Studios.

Warner Bros Discovery ha anunciado en paralelo el inicio de ofertas públicas de adquisición y solicitudes de consentimiento relacionadas en toda su estructura de capital existente para mejorar su cartera de deuda, que se financiará mediante una línea de crédito puente comprometida de 17.500 millones de dólares proporcionada por JPMorgan. Se espera que la línea de crédito puente se refinancie antes de la separación. La idea es que cada empresa cuente con estructuras bien capitalizadas para respaldar sus negocios y con un camino para reducir su apalancamiento vía generación de flujo de caja. Además, Global Networks mantendrá hasta un20 % de participación en Streaming & Studios, que planea monetizar de forma fiscalmente eficiente para reducir su deuda.

Se espera que la separación se cierre a mediados de 2026, sujeto a diversas condiciones, incluidas la aprobación definitiva por parte del consejo de administración del grupo y la recepción de dictámenes fiscales o de una resolución privada de la agencia tributaria estadounidense con respecto a la naturaleza libre de impuestos de la operación a efectos del impuesto federal sobre la renta.

En buena medida, la separación es un paso atrás en la fusión de 2022 de WarnerMedia y Discovery, que dio lugar a una empresa lastrada por la deuda en un momento en que la televisión por cable, su principal negocio, estaba sufriendo una hemorragia de espectadores y de ingresos publicitarios. El grupo resultante ha perdido más de la mitad de su valor en Bolsa desde entonces. La semana pasada, los accionistas votaron mayoritariamente en contra de la retribución de 51,9 millones de dólares que logró en 2024 su presidente y consejero delegado, David Zaslav, que este domingo estaba en París presenciando la final de Roland Garros que ganó Carlos Alcaraz sentado junto al actor Dustin Hoffman.

Paramount y Warner Bros Discovery estuvieron negociando una fusión que nunca se concretó. Ahora, Zaslav cree que las partes de la empresa que dirige valen más por separado que juntas.

Seguir leyendo

]]>
Danny Moloshok
<![CDATA[Oklahoma City Thunder iguala la final de la NBA tras secar el ataque de los Indiana Pacers]]>https://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-06-09/oklahoma-city-thunder-iguala-la-final-de-la-nba-tras-secar-el-ataque-de-los-indiana-pacers.htmlhttps://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-06-09/oklahoma-city-thunder-iguala-la-final-de-la-nba-tras-secar-el-ataque-de-los-indiana-pacers.htmlMon, 09 Jun 2025 02:37:59 +0000Tras la espectacular remontada de los Indiana Pacers, casi sobre la bocina, del primer partido de la final de la NBA, los Oklahoma City Thunder jugaban este domingo con una necesidad perentoria de ganar. Construyeron la victoria (123-107) en la primera mitad del partido con un ejercicio de enorme intensidad defensiva, sin dejar pensar a Tyrese Haliburton, adueñándose de la zona y conquistando el rebote. El canadiense Shai Gilgeous-Alexander, la estrella de Oklahoma, sumó 34 puntos pese a la dura presión a la que fue sometido.

En el primer partido, los Thunder fueron por delante en el marcador salvo en los 0,3 segundos finales. En el segundo, volvieron a dominar casi de principio a fin, pero esta vez sin dejarse defender. Junto al derroche defensivo de la primera mitad, mantuvieron un buen ritmo anotador a partir del segundo cuarto. Sus 123 puntos son la máxima anotación en un partido de las finales de la NBA desde que los Milwaukee Bucks lograron esa misma puntuación en 2021.

El primer cuarto estuvo muy igualado, con alternativas en el marcador y diferencias escasas, pero en los dos últimos minutos, los Thunder lograron un parcial de 7-0 con el que el cronómetro llegó a cero con la mayor ventaja hasta ese momento (26-20).

A los cinco minutos del segundo cuarto, los Thunder habían abierto una brecha de 15 puntos (42-27). Los Pacers estaban muy concentrados en parar a Shai Gilgeous-Alexander, el mejor jugador de la temporada regular de la NBA, que en el primer partido anotó 38 puntos. Pese al buen trabajo defensivo de Andrew Nembhard, con presión en toda la cancha, los locales se escaparon cuando su base solo sumaba seis puntos.

El equipo de Oklahoma encontró alternativas en ataque y se hizo fuerte cerca del aro. Los Pacers habían aguantado gracias a un buen porcentaje de triples, pero cuando empezaron a fallar los lanzamientos a distancia, se quedaron sin variantes, con Chet Holmgren e Isaiah Hartenstein como dueños de la zona.

Gilgeous-Alexander se sumó a la fiesta y el parcial se amplió a 19-2, llevando el 52-29 al marcador. Aunque contra estos Pacers es un error dar un partido por ganado, la diferencia empezaba a ser excesiva. Indiana tuvo un amago de reacción con un 0-10 en el que Pascal Siakam asumió los galones, pero Mark Daigneault pidió un tiempo muerto que cortó esa racha. Al descanso se llegó con un 59-41. Para entonces, Gilgeous Alexander ya era el máximo anotador del partido, con 15 puntos.

Shai Gilgeous-Alexander lanza a canasta ante Ben Sheppard en el partido de este domingo.

Con una fe inquebrantable, los Pacers empezaron mejor la segunda mitad del partido, pero solo lograron reducir la diferencia a 13 puntos (69-56) antes de que Oklahoma recuperase su renta. La intensidad defensiva bajó de revoluciones y los ataques empezaron a imponerse, pero tras el intercambio de golpes, los Thunder se plantaban en el tercer cuarto con 19 puntos de diferencia (93-74).

Era demasiado incluso para los Pacers, los reyes de la remontada en los playoffs de este año. El equipo de Oklahoma City amplió pronto la ventaja a más de 20 puntos, sin bajar la guardia para evitar sustos. Solo un milagro podía dar la vuelta al resultado. Aunque Indiana ha hecho varios este año, este domingo ni siquiera se acercó. A falta de cuatro minutos, Rick Carlisle tiró la toalla y dio descanso a sus titulares. Eso dio la oportunidad al veterano James Johnson, que ha pasado por 11 equipos distintos de la NBA en su larga carrera, de jugar a sus 38 años sus primeros minutos de una final.

Gilgeous-Alexander acabó el partido como máximo anotador, con 34 puntos, de los que 11 fueron tiros libres, lo que da idea del marcaje al que estuvo sometido. A eso sumó ocho asistencias y cinco rebotes. Con su primera canasta del domingo superó los 3.000 puntos en la temporada, sumando la liga y los playoffs, algo que solo han conseguido otros 11 jugadores en la historia de la NBA (un tal Michael Jordan lo logró 10 veces y Wilt Chamberlain, cinco, pero de los demás ninguno ha repetido). Además, también se convirtió durante el partido en el máximo anotador absoluto de la postemporada, al adelantar a Jalen Brunson. Los 72 puntos de sus dos primeros partidos también son un récord para un jugador que se estrena en una final de la NBA.

El base canadiense estuvo bien secundado por Chet Holmgren (15 puntos y seis rebotes) y Jalen Williams (19 puntos, cinco rebotes y cinco asistencias) en el quinteto titular. Además, saliendo desde el banquillo, Alex Caruso sumó 20 puntos en una serie de 6 de 11 tiros de campo (incluyendo cuatro de ocho en triples) y Aaron Wiggins aportó otros 18, también en 6 de 11 tiros de campo (con cinco de ocho tiros de tres).

Haliburton no tuvo su mejor día ni de cara al aro ni en la distribución de juego, aunque acabó como máximo anotador de su equipo con 17 puntos y seis asistencias. Siakam sumó 15 puntos, pero en una serie de solo tres de 11 tiros de campo. Los triples de Aaron Nesmith y el empuje de Myles Turner sostuvieron por momentos el juego de ataque de unos Pacers en que tampoco funcionaron los suplentes en las fases clave del partido. El equipo de Indiana se convierte en el primero en más de una década en que ninguno de sus jugadores supera los 20 puntos en ninguno de los dos partidos de una final de la NBA.

Los dos próximos partidos de la final al mejor de siete se jugarán en Indianápolis el miércoles y el viernes. Los Thunder, el mejor equipo de la temporada regular, siguen siendo los favoritos, aunque hayan perdido la ventaja de campo con la sorprendente derrota del primer partido. Los Pacers habrían firmado volver de su primer viaje a Oklahoma City con el empate a uno que se llevan a casa, pero su victoria en la final seguiría siendo una sorpresa.

Seguir leyendo

]]>
MANUELA SOLDI
<![CDATA[Trump amenaza a Musk con “consecuencias muy graves” si apoya a candidatos demócratas]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-07/j-d-vance-sobre-la-pelea-de-musk-y-trump-espero-que-elon-vuelva-al-redil.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-07/j-d-vance-sobre-la-pelea-de-musk-y-trump-espero-que-elon-vuelva-al-redil.htmlSat, 07 Jun 2025 17:02:00 +0000El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado este sábado a su antiguo aliado, Elon Musk, con “graves consecuencias” si el magnate tecnológico financia la campaña de candidatos demócratas que se presenten en las elecciones frente a los republicanos que voten a favor del amplio proyecto de ley fiscal del Partido Republicano.

“Si lo hace, tendrá que pagar las consecuencias”, dijo Trump a NBC News en una entrevista telefónica. “Tendrá que pagar consecuencias muy graves si lo hace”, añadió.

El multimillonario amenazó a través de su red social, X, con oponerse a la reelección de los congresistas que votaron a favor de la ley fiscal que impulsa a Trump, que salió adelante con un solo voto. Prácticamente, todos los republicanos votaron a favor. “¡Cualquier miembro de la Cámara de Representantes o del Senado que vote a favor de este escandaloso proyecto de ley de gastos merece ser derrotado en las elecciones en dos años!“, tuiteó.

En las elecciones legislativas de noviembre de 2026 se renueva toda la Cámara baja y un tercio del Senado. Musk tendría la opción de apoyar en las primarias a otros candidatos del Partido Republicano o, ya en las elecciones, a los demócratas, aunque estos últimos se oponen a la ley porque consideran que incluye muchos recortes, lo contrario que Musk.

Trump parece haber pasado la página de su relación con Musk y no muestra ninguna intención de reconciliarse. Cuando los periodistas de NBC News le preguntaron si tenía algún deseo de reparar la relación, contestó tajante: “No”. Y al preguntarle si creía que su relación con el consejero delegado de Tesla y SpaceX había terminado, Trump respondió: “Supongo que sí, sí”.

Trump dijo que no tiene planes de hablar con Musk a corto plazo. “Estoy demasiado ocupado haciendo otras cosas. No tengo intención de hablar con él”. El republicano también acusó a Musk de “faltarle el respeto a la presidencia”. “Creo que es algo muy malo, porque es muy irrespetuoso. No se le puede faltar el respeto a la presidencia”, agregó.

La explosiva ruptura entre el hombre más poderoso de Estados Unidos, el presidente Donald Trump, y el más rico del mundo, el empresario Elon Musk, ha provocado un terremoto en el movimiento MAGA (Make America Great Again). Ambos pueden hacerse mucho daño y, de paso, al Partido Republicano.

Vance: “Espero que Elon vuelva al redil”

Puestos a elegir, los republicanos se alinean claramente con Trump, pero el escenario deseado por muchos de ellos, aunque el presidente no parezca por la labor, sería una reconciliación. Para ello sería necesario, como ha dicho el vicepresidente, J. D. Vance, que Musk “vuelva al redil”.

“Siempre seré leal al presidente y espero que, con el tiempo, Elon vuelva al redil”, dijo Vance en una entrevista en el podcast This Past Weekend w/ Theo Von, difundida el sábado y citada por la agencia Bloomberg. “Quizás ahora no sea posible porque se ha vuelto tan agresivo, pero espero que sí”, añadió.

El vicepresidente ya había cerrado filas con su jefe en un mensaje en X, la red social de Musk, en el que evitaba referirse directamente al multimillonario. “El presidente Trump ha hecho más que nadie en mi vida para ganarse la confianza del movimiento que lidera. Estoy orgulloso de estar a su lado”, escribió.

En el podcast, entra directamente en la cuestión. Según Vance, Musk está cometiendo “un enorme error”. “El presidente no cree que sea necesario entrar en una guerra sin cuartel con Elon Musk, y yo, de hecho, creo que si Elon se calmara un poco, todo iría bien”, afirmó Vance, cercano al empresario por sus vínculos con Silicon Valley.

Aun así, se mostró conciliador y hasta intentó disculpar al multimillonario. “Mira, le pasa a todo el mundo. Yo he perdido los estribos mucho más que Elon Musk en las últimas 24 horas”, señaló en la entrevista, grabada el jueves.

Musk parece empezar a calmarse un poco tras perder los papeles el jueves. El que parecía un punto de no retorno fue su mensaje en el que afirmaba que Trump no hacía públicos los archivos de Epstein porque aparecía en ellos. Ahora, Musk ha decidido borrar ese tuit.

Los republicanos han estado durante mucho tiempo abrazando teorías de la conspiración acerca de que los demócratas escondían una supuesta lista de personas que habrían accedido a la explotación sexual de menores con la intermediación de Epstein. Musk, gran difusor de bulos, alimentó esas teorías en las que se insinuaba sin prueba alguna que el objetivo era proteger a líderes demócratas.

Al regresar Trump a la Casa Blanca, difundieron con gran alharaca una serie de documentos que en realidad ya habían trascendido o no aportaban información relevante. Epstein se convirtió en un personaje radioactivo por sus escándalos sexuales, pero antes de que la polémica estallase era un financiero bien relacionado en diferentes esferas. La relación del presidente con Epstein y los vínculos del depredador sexual con la mansión de Mar-a-Lago de Trump son conocidos y figuran en algunos de los archivos judiciales del caso, pero nunca ha trascendido prueba alguna de que el republicano participase en esa explotación sexual de menores.

Musk ha borrado el tuit sin hacer comentario alguno al respecto, pero parece un reconocimiento implícito de que había ido demasiado lejos. Lo que no está claro es que eso vaya a ser suficiente para recomponer la relación, como les gustaría a muchos republicanos.

Ya el viernes, cuando le preguntaron el viernes en la cadena ABC sobre las informaciones acerca de una posible llamada entre ambos, el presidente respondió: “¿Te refieres al hombre que ha perdido la cabeza?“. Trump añadió que no estaba ”especialmente" interesado en hablar con Musk en ese momento. Este sábado en sus declaraciones a NBC News ha sido más explícito.

El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, se mostró confiado en que la disputa no afectaría las perspectivas del proyecto de ley fiscal que impulsa Trump. Johnson también desea que Musk y Trump se reconcilien: “Creo en la redención” y “es bueno para el partido y para el país que todo se resuelva”, dijo, según recoge AP. Pero también lanzó una especie de advertencia al multimillonario: “Te diré una cosa: no dudes, no cuestiones y nunca desafíes al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Es el líder del partido. Es la figura política más importante de esta generación y probablemente de la era moderna”.

Seguir leyendo

]]>
Alex Brandon
<![CDATA[Así pueden Elon Musk y Donald Trump hacerse daño el uno al otro tras su ruptura]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-07/asi-pueden-elon-musk-y-donald-trump-hacerse-dano-el-uno-al-otro-tras-su-ruptura.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-07/asi-pueden-elon-musk-y-donald-trump-hacerse-dano-el-uno-al-otro-tras-su-ruptura.htmlSat, 07 Jun 2025 04:00:00 +0000Tras el explosivo divorcio del jueves retransmitido en directo entre Donald Trump y Elon Musk, este viernes ambas partes trataron de bajar el tono del enfrentamiento. Musk financió la campaña del republicano y le ayudó a ganar las elecciones, mientras que Trump empezó a tomar decisiones que beneficiaban al empresario, en una simbiosis en que ambos ignoraban los conflictos de intereses. Pero igual que ambos se han ayudado, también pueden hacerse daño —mucho daño— mutuamente.

El presidente, el hombre más poderoso de Estados Unidos, tiene más herramientas para perjudicar a Musk, pero el empresario, el hombre más rico del mundo, también tiene sus armas. Los contratos públicos y la regulación forman parte del arsenal nuclear de Trump; el dinero para las campañas y la red social X integran el de Musk.

Quizá conscientes del poder de destrucción mutua, ambos han tratado de enfriar la contienda, que parecía una versión dialéctica de los combates de lucha libre a los que acudían como amigos no hace mucho. “Sinceramente, he estado muy ocupado trabajando con China, Rusia e Irán. No pienso en Elon Musk, solo le deseo lo mejor”, dijo este viernes Trump en la Casa Blanca.

El presidente, sin embargo, insistió en la amenaza que había vertido el día anterior contra el empresario. “La forma más fácil de ahorrar dinero en nuestro presupuesto, miles y miles de millones de dólares, es poner fin a las subvenciones y contratos gubernamentales de Elon. ¡Siempre me ha sorprendido que Biden no lo hiciera!“, escribió el presidente el jueves en Truth, su red social.

Este viernes, a bordo del Air Force One, el avión presidencial, le preguntaron por ello y no se retractó: “Lo analizaremos todo. Es mucho dinero, es un montón de subvenciones, así que lo estudiaremos”, dijo Trump, añadiendo que esos contratos y ayudas se mantendrán “solo si es justo para él y para el país”, según dijo.

Las empresas de Musk, entre las que se incluyen SpaceX y Tesla, se benefician de miles de millones en contratos o subvenciones federales. SpaceX, una de las startups más valiosas del mundo con un valor de mercado de 350 000 millones de dólares, ha recibido más de 22.000 millones de dólares en contratos no clasificados del Departamento de Defensa y la NASA desde el año 2000, según datos de Bloomberg Government.

Rescindir los contratos no es tan sencillo por razones legales. Tampoco es fácil dejar de contar con sus empresas sin que Trump renuncie a sus propias ambiciones en la carrera espacial (prometió en su discurso inaugural la llegada a Marte) o incluso de defensa, pues SpaceX es líder indiscutible en el sector y su papel puede ser clave para la implantación de la Cúpula Dorada contra misiles que planea.

La regulación puede marcar la diferencia también para las empresas de Elon Musk. Tal y como el empresario deseaba, el Departamento de Transportes anunció que avanzará hacia la adopción de normas nacionales para el coche autónomo, con el fin de sustituir el mosaico de regulaciones estatales. También anunció que las empresas que desarrollan coches autónomos podrán quedar exentas de ciertas normas federales de seguridad en sus pruebas. Asimismo, simplificará los requisitos de notificación de accidentes relacionados con las funciones de conducción autónoma, que tantos quebraderos de cabeza han traído a Tesla, cuyos coches parecen desorientarse en condiciones de mala visibilidad, al no contar con radares en su sistema.

Esas regulaciones pueden definir el futuro de los robotaxis, los coches autónomos en los que Tesla tiene depositada gran parte de sus esperanzas de futuro, una vez que otras compañías la han alcanzado o superado en la fabricación de coches eléctricos y su compañía ha ido perdiendo cuota de mercado. Además, flexibilizar los requisitos de emisiones dejaría a Tesla sin los cientos de millones que ingresa de otros fabricantes por los derechos regulatorios que genera al fabricar coches eléctricos.

La regulación también puede marcar el desarrollo de los cohetes de Elon Musk. En sus mítines de campaña, el hombre más rico del mundo sostenía sin fundamento que si ganaba las elecciones Kamala Harris se instauraría en Estados Unidos un régimen de partido único. En ese caso habría duras regulaciones y “llegar a Marte será imposible”. “Nos quedaremos para siempre confinados en la tierra”, advirtió en uno de los mítines. “Podría ser que un pequeño esfuerzo extra en el registro de votantes decida todo el futuro de la civilización”, proclamó tajante entonces.

Mensaje de Elon Musk que sin su apoyo, Donald Trump habría perdido las elecciones de 2024. Así lo expresó en una publicación en la plataforma X.

Fronterizas con la regulación están todas las investigaciones que organismos federales tienen abiertas sobre Elon Musk y sus empresas. La Comisión de Valores y Bolsa (SEC) investiga, entre otros, su presunto fraude en la compra de Twitter. Las autoridades laborales, las posibles prácticas discriminatorias o abusivas de algunas de sus empresas. La Autoridad Federal de Aviación (FAA) y la Agencia de Protección del Medioambiente (EPA) indagan las aparentes infracciones de SpaceX en sus pruebas. Musk contaba con que la Administración de Trump diera carpetazo a esos casos. El presidente no se moja. “No tenía ni idea de que hubiera ninguna... Dejaré que hablen por sí mismas. No tengo ni idea”, dijo este viernes en el Air Force One.

Trump podría tomar medidas más drásticas de venganza, como ha hecho contra otras personas e instituciones. Tiene en su mano impulsar nuevas investigaciones sobre el magnate por asuntos variados, desde su consumo de drogas a su estatus migratorio, pasando por sus vínculos con China o su supuesto intento de acceder a información clasificada en el Pentágono. Puede retirarle sus credenciales de seguridad o inventarse nuevas formas de castigo como ha hecho con las universidades, los despachos de abogados o los rivales políticos en su deriva autoritaria.

Tesla se desplomó el jueves en Bolsa ante el enfrentamiento entre ambos. “Cuando el valor de una empresa puede caer 100.000 millones de dólares —unas 400 veces lo que Elon invirtió en la elección de Trump— debido a las relaciones interpersonales entre un consejero delegado y el presidente, esto sugiere que la política no se basa realmente en los mejores intereses del pueblo estadounidense", tuiteó Justin Wolfers, profesor de Economía de la Universidad de Míchigan.

“Al amenazar con rescindir los contratos de Elon, Trump muestra a todos los ciudadanos y residentes de Estados Unidos que han perdido su libertad. Los contratos, los derechos, los visados y las leyes no valen ni el papel en el que están escritos si no se está a buenas con el gobernante”, escribió Ricardo Hausmann, profesor de la Escuela Kennedy de Harvard.

Las bazas de Musk

El multimillonario cuenta con sus propias bazas en el caso de una guerra sin cuartel entre ambos, o incluso en una de baja intensidad. Musk tiene menos poder que el presidente, pero tiene más dinero y más tiempo, como subrayó al sugerir algo en qué pensar a la hora de tomar partido: “A Trump le quedan tres años y medio como presidente, pero yo estaré por aquí durante más de cuarenta”, tuiteó.

Musk aportó cerca de 300 millones de dólares a la campaña de Donald Trump y los republicanos. El empresario cree que el presidente no habría ganado sin su ayuda; Trump cree que lo habría hecho de todos modos. Es imposible saberlo. Entre los votantes republicanos de las primarias, parecen inclinar más la balanza las recomendaciones de Trump que las aportaciones de Musk. Sin embargo, el dinero para campaña nunca sobra y las elecciones legislativas de 2026 se prometen muy ajustadas, de modo que la financiación puede marcar la diferencia.

Si por la intervención (o la falta de ella) de Musk, los republicanos pierden la mayoría en la Cámara de Representantes en las elecciones de mitad del mandato de Trump, su agenda legislativa quedará bloqueada y el Congreso someterá a escrutinio estricto a su Gobierno. Musk incluso ha coqueteado con la idea de impulsar un tercer partido. Aunque no es precismente el hombre más popular del mundo y sus posibilidades serían nulas, podría robar más votos a los republicanos.

El empresario, además, es dueño de la red social X, en la que puede dar peso a los mensajes contrarios a Trump. Obviamente, el presidente tiene un megáfono enorme para cualquier declaración, pero el altavoz de Elon Musk no es despreciable. Al dueño de la antigua Twitter no le importa difundir bulos sin cesar y sus mensajes no solo llegan a sus 220 millones de seguidores, sino a todos los usuarios de la red social, cuyo algoritmo domina. A quién silenciar y a quién amplificar está en su mano.

Musk también podría tratar de boicotear algunos programas de Trump, como los espaciales y de defensa, aunque eso sería como dispararse en el pie, pues sería a costa de perder contratos. Cuando Trump amenazó con cancelar contratos a sus empresas, Musk anunció que SpaceX comenzaría a desmantelar su nave espacial Dragon, un enlace fundamental con el espacio para Estados Unidos, que depende de la empresa del multimillonario para transportar carga y astronautas a la Estación Espacial Internacional. Luego, se echó atrás.

Seguir leyendo

]]>
Evan Vucci
<![CDATA[Amancio Ortega compra una torre de pisos de lujo de 46 plantas en Florida por 165 millones de dólares]]>https://elpais.com/economia/2025-06-07/amancio-ortega-compra-una-torre-de-pisos-de-lujo-de-46-plantas-en-florida-por-165-millones-de-dolares.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-07/amancio-ortega-compra-una-torre-de-pisos-de-lujo-de-46-plantas-en-florida-por-165-millones-de-dolares.htmlSat, 07 Jun 2025 04:00:00 +0000Amancio Ortega vuelve a apostar por el sector de alquiler residencial en Estados Unidos. Tras sus sonadas operaciones en Nueva York y Chicago, ha adquirido una torre de pisos de lujo de 46 plantas en Fort Lauderdale (Florida). Se trata de un edificio de reciente construcción de pisos y apartamentos de lujo con toda clase de equipamientos en sus zonas comunes. Ponte Gadea ha adquirido el edificio por 165 millones de dólares (145 millones de euros) a Related Group, la firma promotora fundada por el empresario argentino estadounidense Jorge M. Pérez.

El edificio cuenta con 259 viviendas de diferentes tamaños y de amplias zonas comunes, con piscinas, gimnasio, spa, salas de ocio y amplias terrazas. Los alquileres de las viviendas disponibles en la página web del edificio oscilan entre los 4.411 dólares al mes de un apartamento de 88 metros cuadrados con un dormitorio y un baño a los 15.440 dólares mensuales por un dúplex de dos dormitorios y tres baños de 191 metros cuadrados.

Veneto Las Olas se terminó de construir en noviembre pasado. La compra ha sido comunicada a los registros de la propiedad del condado de Broward, al que pertenece Fort Lauderdale. El grupo familiar del fundador de Inditex ha llevado a cabo la operación a través de la sociedad Ponte Gadea Las Olas LLC, según la información comunicada al registro este viernes, a la que ha tenido acceso EL PAÍS. Por parte de dicha sociedad ha actuado como firmante autorizado Javier Vega, que tiene el cargo de vicepresidente de finanzas de Pontegadea Inversiones.

La torre está situada en el centro de la ciudad, a unos cuatro kilómetros de la playa de Las Olas. Fort Lauderdale, conocida como la Venecia de América​ debido a su extenso e intricado sistema de canales, se encuentra al norte de Miami y al sur de Palm Beach. El municipio como tal tiene una población de unas 185.000 personas, pero forma parte del área metropolitana del sureste de Florida, con más de seis millones. Es un destino turístico por sus playas y sus temperaturas y su puerto es uno de los más activos en la recepción de cruceros.

La torre Veneto Las Olas, en una imagen de la inmobiliaria.

Con la operación, Pontegadea, el grupo que gestiona el patrimonio de Amancio Ortega, amplía su cartera inmobiliaria residencial en Estados Unidos. En septiembre de 2022 cerró la compra de un rascacielos de viviendas para el alquiler en el número 19 de la calle Dutch, en pleno Manhattan (Nueva York) por 487,5 millones de dólares, más otros 15,9 millones en impuestos de transmisiones.

En agosto de 2023, Pontegadea compró al fondo estadounidense Ares Management y F&F Realty en Chicago la torre West Loop, con 492 residencias repartidas en 45 pisos por 232 millones de dólares.

Para el empresario español, la compra de la torre Veneto Las Olas, adelantada por The Real Deal, se une a otras grandes operaciones realizadas en Florida. Pontegadea pagó más de 500 millones de dólares en 2016 por una emblemática torre de oficinas de 55 plantas en Miami, conocida como Southwest Financial Center, en la mayor de sus operaciones en dicho Estado.

Antes, en 2015, su inmobiliaria compró por 370 millones de dólares un complejo compuesto por varios edificios comerciales en una de las principales zonas comerciales de Miami Beach.

La operación más reciente del grupo del fundador y mayor accionista de Inditex fue la compra por 113 millones de dólares de un almacén logístico refrigerado llamado Bridge Point Cold Logistics Center de más de 80.000 metros cuadrados ubicado en la zona de Hialeah, en el condado de Miami-Dade, muy cerca del aeropuerto internacional de Miami.

Con la compra de la torre de Fort Lauderdale, por tanto, Pontegadea completa su particular póquer inmobiliario en Florida, pues ya tiene inversiones en oficinas, logística, sector comercial y, ahora, viviendas.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Romain Duval (FMI): “España está la mitad de expuesta a los aranceles que la media europea”]]>https://elpais.com/economia/2025-06-07/romain-duval-fmi-espana-esta-la-mitad-de-expuesta-a-los-aranceles-que-la-media-europea.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-07/romain-duval-fmi-espana-esta-la-mitad-de-expuesta-a-los-aranceles-que-la-media-europea.htmlSat, 07 Jun 2025 03:45:01 +0000Romain Duval es subdirector del Departamento Europeo del FMI, donde es jefe de misión para España y dirige la agenda del Departamento en materia de crecimiento, empleo, clima y energía, tras haber dirigido la Unidad de Perspectivas Económicas Regionales para Europa y las Economías Emergentes. Ha dirigido el examen que cada año hace el FMI a España, como establece el artículo IV de su convenio constitutivo, y en el que en esta ocasión ha sacado buena nota. La guerra comercial y la fragmentación política son riesgos a la baja, pero España está la mitad de expuesta a los aranceles de Estados Unidos que la media europea, explica. El Consejo Ejecutivo del FMI ha aprobado el informe con el procedimiento del Lapse of Time (LoT, paso del tiempo), sin someterla a debate formal, lo que en sí es un indicio de que España no suscita grandes preocupaciones en el Fondo.

Pregunta. No es habitual que las consultas del artículo IV sobre una gran economía se aprueben con el procedimiento del Lapse of Time. ¿Qué supone eso?

Respuesta. No es tan inusual. Por ejemplo, en los últimos años se ha publicado un artículo IV sobre Australia por esa vía, de modo que hay países del G20 que han pasado por el LoT. En segundo lugar, es básicamente un reflejo del buen rendimiento económico de España en múltiples dimensiones a corto plazo. El crecimiento ha sido fuerte y significativamente superior al crecimiento medio de las economías avanzadas, el desempleo ha disminuido con fuerza, las finanzas de los hogares y las empresas han seguido mejorando, y los balances de los bancos son sólidos. El año pasado, realizamos una evaluación de la estabilidad del sector financiero que concluyó que el riesgo financiero sistémico era bajo. España tiene superávit por cuenta corriente bastante grande, lo que es una gran diferencia con la crisis del euro. Todo eso en combinación ha llevado al consejo a aprobar el informe con el método de LoT.

P. Ustedes señalan que unos aranceles del 10% de Estados Unidos a la UE tendrían un impacto del 0,1% en el producto interior bruto español. ¿Qué riesgo hay de que sea mayor?

R. España está, por supuesto, expuesta a los aranceles, pero para simplificar un poco, aproximadamente está la mitad de expuesta que la media europea. Eso refleja en gran medida el hecho de que la exposición comercial de España a Estados Unidos, tanto directa como indirecta, es baja. Por ejemplo, pensemos en la cadena de suministro del automóvil, donde España exporta piezas a Alemania que se montan y se exportan en forma de automóviles a Estados Unidos. Si sumamos la exposición directa y la indirecta a Estados Unidos, España está significativamente menos expuesta que otras economías como Alemania o algunos países de Europa del Este. Hay que dejar esto claro. En cuanto a las cifras, cuando se analizan las diferentes herramientas que tenemos para evaluar los efectos de los aranceles, en promedio, un arancel del 10% de Estados Unidos implica un 0,1 % menos de PIB en España. Ahora bien, hay que decir que hay mucha incertidumbre al respecto y, en particular, puede haber no linealidades, lo que significa que podría ser que aranceles más elevados tuvieran un efecto desproporcionadamente mayor. Pensemos, por ejemplo, en la repercusión de los aranceles más elevados en los precios. Los exportadores europeos probablemente puedan absorber a través de los márgenes locales pequeños aumentos de los aranceles, pero los aranceles más elevados son más difíciles de absorber. Esa es una fuente de incertidumbre. La otra fuente de incertidumbre es que unos aranceles más elevados pueden perturbar las cadenas de suministro, lo que podría suponer costes adicionales para la economía española. Y en tercer lugar, quizá lo más importante, la incertidumbre en torno a los aranceles en sí mismos, que ha sido muy alta en los últimos meses, también es perjudicial para la actividad económica, porque lleva a las empresas a adoptar una actitud cautelosa, especialmente en los sectores exportadores.

P. ¿Qué opina de las medidas adoptadas por el Gobierno español?

R. Puede tener sentido ayudar a las empresas que se han visto gravemente afectadas por una crisis imprevista a adaptarse a ella. Por ejemplo, reasignar sus exportaciones y actividades a nuevos mercados o áreas más prometedoras. Se podría dejar en manos del mercado, pero podría ocurrir que no todas las empresas tuvieran pleno acceso al crédito para poder adaptarse. Y también puede haber un coste de ajuste, porque no es tan fácil de la noche a la mañana exportar a China, por ejemplo, lo que se exportaba a Estados Unidos. Así que puede tener sentido, pero pensamos que este apoyo del Gobierno debería seguir estando dirigido a las empresas más afectadas que necesitan ajustarse y debería ser temporal, porque algunos de estos aranceles probablemente vayan a quedarse, y por lo tanto debería haber un ajuste permanente. No se puede tener un apoyo permanente.

P. Ustedes recomiendan acelerar la consolidación fiscal.

R. Sin más acciones de política económica, proyectamos que el déficit fiscal se reducirá solamente un punto porcentual, por el aumento de las cotizaciones a la seguridad social que están entrando en vigor y la no deflactación de la tarifa del IRPF. El Gobierno pretende reducir el déficit durante los próximos cinco años dos puntos porcentuales. Esos son los planes del Gobierno, así que para conseguir su propio objetivo, nuestra estimación es que el Gobierno tendrá que introducir medidas adicionales equivalentes al 1% del PIB. Encima de eso, lo que nosotros defendemos es que sería oportuno consolidar en tres puntos, lo que supondría dos más de lo que ocurriría de forma natural, y uno más del objetivo del Gobierno. ¿Por qué recomendamos esto? Simplemente porque cualquier política fiscal debe equilibrar dos objetivos: la estabilización económica a corto plazo y la sostenibilidad de la deuda, manteniendo el riesgo soberano bajo. Durante la crisis financiera mundial, es evidente que la economía se encontraba en una situación terrible. Hoy en día no es así. España se ha convertido en uno de los países europeos que más crece. Se está beneficiando de los fondos europeos Next Generation y del relajamiento de la política monetaria del BCE. Por tanto, es un buen momento para reducir los riesgos de endeudamiento soberano que aún existen. La deuda ha ido disminuyendo, pero sigue a un nivel alto y las presiones de gasto a largo plazo en España están entre las más altas de Europa. Los aumentos previstos en el gasto relacionado con las pensiones y la sanidad se sitúan entre el 4% y el 5% del PIB hasta 2050. Teniendo todo esto en cuenta, creo que ahora es realmente un buen momento para consolidar más rápidamente.

P. Recomiendan subir tipos básicos del IVA y suprimir el impuesto a la banca. No sé si esa sería una política muy popular.

R. No compararía ambos. El impuesto a la banca aporta en torno al 0,2% del PIB. No puedes alcanzar los objetivos de consolidación que el propio Gobierno pretende con ese impuesto. Por el contrario, el IVA en España destaca realmente en comparación con otros países europeos por su gran número de exenciones y la gran heterogeneidad de los tipos aplicados a los bienes y servicios. Y así, si se armonizan los tipos, se podría recaudar potencialmente alrededor del 1,5% del PIB, lo que ya se acerca bastante al ajuste total que recomendamos para cinco años. Por supuesto, esto acarrearía problemas de distribución de la renta. Por eso creemos que parte de ese desplazamiento adicional que se obtendría al aumentar el IVA debería utilizarse para compensar a los más vulnerables. En particular, una forma de hacerlo sería utilizar algo por lo que llevamos tiempo abogando y que se ha pasado por alto, que es considerar la introducción de un nuevo crédito fiscal al trabajo en España, que ayudaría a los trabajadores con ingresos más bajos a acceder a puestos de trabajo y a aumentar sus ingresos. Es algo que ha tenido mucho éxito en muchos otros países europeos y economías avanzadas, y es algo para lo que un aumento del IVA podría generar suficiente margen fiscal. Así que, básicamente, se podría aumentar el IVA sin aumentar la desigualdad de rentas, siempre que se tomen otras medidas adecuadas.

P. Ustedes insisten en la fragmentación política como riesgo. ¿Es un mayor problema la incertidumbre que implica o tener que prorrogar los presupuestos?

R. En realidad, hay que decir que, en España, la dificultad para construir una mayoría política en el Parlamento es menos problemática que en otros países, porque hay algunos elementos, como la prórroga automática del presupuesto, que garantizan que, por ejemplo, la mayoría política no descarrile el proceso de ejecución del presupuesto. Eso es realmente positivo. Dicho esto, nuestra preocupación con respecto a la fragmentación política interna se refiere a lo que podría ocurrir en un escenario adverso que justificara, por ejemplo, una mayor consolidación fiscal. Por ejemplo, si surgiera un riesgo de deuda soberana en Europa, aunque se origine en otro lugar, pero se extendiera a España. Eso justificaría tranquilizar a los mercados con una consolidación más rápida y el problema de la fragmentación política interna es que dificultaría el logro de esta consolidación más rápida, precisamente porque sería difícil lograr una mayoría que la apoye. Así que, en este momento, no creo que sea un problema muy importante en España, el presupuesto ya se ha prorrogado y las cosas van bien, pero en un escenario adverso, en caso de que ocurriera algo negativo a la economía española, como un choque externo, podría convertirse en una preocupación, y por eso seguimos considerándolo uno de los riesgos que nos preocupan.

P. ¿Qué impacto tendrá el aumento del gasto en defensa?

R. Para este año, debería ser bastante reducido, porque en realidad se va a acomodar en su mayor parte a través del margen presupuestario, como ha explicado el Gobierno. Por lo tanto, no creemos que tenga un impacto significativo. En el informe, decimos que podría aumentar el déficit en torno al 0,2 % del PIB y se trata, por tanto, de un efecto fiscal reducido y el efecto sobre el crecimiento también será pequeño. Lo que sí sería más significativo es que este aumento del gasto en defensa se hiciera aún mayor en el futuro y permanente en el presupuesto.

P. El informe dice que la senda de gasto de las comunidades autónomas debería diferenciarse en función de la situación fiscal, lo que tiene connotaciones políticas.

R. Sin duda, eso supone un reto político. Somos muy conscientes de las dificultades de este debate. Evidentemente, no nos corresponde a nosotros adoptar una postura sobre cuál debe ser el grado de autonomía frente al grado de distribución y redistribución en el sistema fiscal español. Pero lo que nosotros creemos, y lo que es realmente importante, es que, en cualquier caso, esto vaya acompañado de una fuerte disciplina fiscal. Y, en particular, ahora existe una oportunidad real, con la adopción del nuevo marco de la UE, para llevar a cabo una revisión de la regla fiscal nacional y alinearla mejor con el marco fiscal de la UE. En concreto, el objetivo principal podría ser la misma definición de crecimiento del gasto neto que figura en el marco actual, lo que ayudará al Gobierno y a España a cumplir sus compromisos europeos. Y al igual que en el marco fiscal de la Unión Europea, que diferencia los objetivos por países, en el caso de España, los objetivos podrían diferenciarse por comunidades autónomas en función de su situación macroeconómica y perspectivas. En concreto, unas perspectivas de mayor crecimiento suelen justificar un objetivo de gasto neto más elevado, mientras que una mayor deuda significa que el objetivo de gasto neto debería ser menor. Todas estas consideraciones pueden tenerse en cuenta y diferenciar los objetivos por comunidades autónomas para garantizar que todas ellas mantengan la sostenibilidad fiscal.

P. En particular, se está debatiendo en estos momentos la posibilidad de dar un tratamiento específico y singular a la financiación de Cataluña. ¿Qué opina de ello?

R. Como decía, hay un aspecto político en esa elección sobre cuánto se debe distribuir entre las comunidades autónomas y qué grado de autonomía se les debe otorgar. Nosotros no tenemos opinión sobre eso, pero lo que tenemos claro es que esto debe ir acompañado de disciplina fiscal. Y, en particular, cualquier reducción de la deuda de las comunidades autónomas que está en manos del Gobierno central debería ir acompañada de un rediseño y una aplicación más estricta de las reglas fiscales nacionales. Eso incluye el caso de Cataluña y de cualquier otra comunidad autónoma.

P. En relación a la opa del BBVA al Sabadell, el informe dice que se debe prestar atención al efecto sobre la competencia y la estabilidad financiera. Ustedes dicen que las condiciones impuestas por las autoridades de competencia podrían mitigar esos problemas, así que entiendo que considera que en ese plano la solución es adecuada. Y en cuanto a la estabilidad financiera, el BCE ha dado su visto bueno. ¿Está de acuerdo con la Comisión Europea en que con eso debería ser suficiente?

R. Hay un aspecto procedimental sobre el que no tenemos una opinión, sobre cuál debería ser el proceso. Sobre lo que tenemos una opinión, es sobre cuál debería ser el enfoque para decidir si la fusión debe llevarse a cabo. El criterio principal en función del cual se debe decidir si una fusión debe salir adelante o no es el de competencia. Una fusión puede suponer una ganancia de eficiencia y eso es un punto a favor que debería llevar a aceptarla, pero conlleva una pérdida de competencia, y eso es un punto en contra para el consumidor en ese sentido. Y deben valorarse las dos y tomar la decisión correcta. Ese es el aspecto de la competencia. Ahora bien, en la banca hay un factor adicional, que es la estabilidad financiera. Es la diferencia entre la banca y, digamos, el sector del automóvil. Hay que tener en cuenta la estabilidad financiera. Lo que estamos diciendo es que la decisión final que pretende tomar el Gobierno debe basarse en estos dos criterios. Eso es todo lo que tenemos que decir al respecto.

P. De las recomendaciones que hace para España, ¿cuál destacaría más?

R. El rendimiento económico español ha sido muy sólido en cuanto al crecimiento del PIB, pero si nos fijamos en el PIB per cápita, el aumento de la renta per cápita es sin duda más modesto, por lo que el nivel de vida en España ha mejorado, pero de forma más discreta. Eso se debe a que el crecimiento de la productividad se mantiene débil. Por lo tanto, lo que realmente nos gustaría es que se hiciera más hincapié en los objetivos de productividad. Cuando se analiza en particular las razones por las cuales el crecimiento de la productividad se ha mantenido bastante débil, se ve que las principales empresas españolas que cotizan en Bolsa invierten seis veces menos en I+D que las principales empresas que cotizan en Bolsa en el resto de Europa. Y si nos fijamos en las empresas jóvenes y de alto crecimiento, las empresas súper dinámicas, estas representan tres veces menos del empleo total que el mismo grupo de empresas en el resto de Europa. Así que hay un dinamismo empresarial débil en España, y creemos que se debería prestar mucha más atención a esto en el debate político y en los planes de política económica. El Gobierno está tomando medidas muy acertadas como el Régimen 20 para construir el mercado único español. Irónicamente, se habla mucho del mercado único de la UE para bienes y servicios, pero la propia España ni siquiera tiene un mercado único integrado para bienes y servicios. Hay muchas barreras al comercio entre regiones, así que es necesario abordar esta cuestión para que las empresas jóvenes que he mencionado antes puedan crecer mucho más rápido y convertirse en grandes empresas. Creemos que este debería ser un debate mucho más habitual en España y debería ser un tema en el que se centrara más la política.

Seguir leyendo

]]>
Gabriela Passos
<![CDATA[Acuerdo histórico para pagar miles de millones a los deportistas universitarios en Estados Unidos]]>https://elpais.com/deportes/2024-05-24/acuerdo-historico-para-pagar-miles-de-millones-a-los-deportistas-universitarios-en-estados-unidos.htmlhttps://elpais.com/deportes/2024-05-24/acuerdo-historico-para-pagar-miles-de-millones-a-los-deportistas-universitarios-en-estados-unidos.htmlFri, 24 May 2024 03:32:07 +0000El deporte universitario estadounidense mueve pasiones y, con ello, miles de millones de dólares. Hasta ahora, sin embargo, los deportistas solo recibían unas migajas de la tarta de ingresos derivada de estadios y pabellones llenos y altas audiencias televisivas. Este jueves, la NCAA, la organización que rige el deporte universitario, y las principales ligas asociadas a ella han firmado un acuerdo histórico que supondrá un desembolso de miles de millones a los deportistas, según han anunciado las partes involucradas.

El acuerdo, que aún debe ser aprobado por la jueza federal que supervisa el caso, pone fin a una serie de demandas colectivas de deportistas que exigían de modo retroactivo una compensación por sus servicios, alegando una posición monopolística abusiva de la NCAA. Además, implanta la compartición de ingresos con los jugadores, con lo que abre la vía a cierta profesionalización del deporte universitario, especialmente en competiciones de fútbol americano y baloncesto, que cuentan con el mayor seguimiento.

Según la firma que representaba a los demandantes, Hagens Berman y Winston & Strawn LLP, el acuerdo cambiará radicalmente el modelo económico de los deportes universitarios y proporcionará miles de millones de dólares en indemnizaciones por daños y decenas de miles de millones de dólares en futuros ingresos compartidos a los atletas universitarios.

El arreglo extrajudicial se ha alcanzado entre los demandantes, la NCAA y las cinco conferencias principales de deporte universitario (Big Ten, SEC, Pac-12, Big 12 y ACC, conocidas como Power 5, que agrupan a 69 universidades destacadas). El acuerdo resuelve tres demandas antimonopolio pendientes (House contra la NCAA, Hubbard contra la NCAA y Carter contra la NCAA) que impugnaban los límites de la NCAA a la retribución y las prestaciones que los deportistas universitarios pueden recibir por sus servicios deportivos y por sus nombres y derechos de imagen.

Las organizaciones de deporte universitario han acordado pagar más de 2.750 millones de dólares en daños y perjuicios a unos 14.000 deportistas universitarios pasados y actuales durante un periodo de 10 años. Además, el pacto elimina ciertas normas de la NCAA y de las conferencias que prohíben los pagos directos de las universidades a los deportistas. El arreglo también permite a las escuelas compartir los ingresos directamente con los atletas universitarios.

Aunque no se conocen todos los detalles, en el primer año de vigencia del acuerdo, cada universidad puede compartir el 22% de los ingresos medios de las universidades Power 5, lo que actualmente se prevé que supere con creces los 20 millones de dólares anuales por universidad. Estos nuevos pagos y beneficios se suman a las becas, los pagos de imagen a terceros, la asistencia sanitaria y otros beneficios que ya reciben los deportistas universitarios y que han ido aumentando con el tiempo. Las universidades pueden optar por realizar los nuevos pagos y prestaciones a los deportistas que practiquen cualquier deporte. El pacto también elimina los límites de becas de la NCAA para abrir la puerta a más oportunidades en todos los deportes.

El valor de los nuevos beneficios y pagos que pueden proporcionarse a los atletas universitarios en virtud del acuerdo crecerá cada año, a medida que aumenten los ingresos de los deportes universitarios. Durante los 10 años de vigencia, los abogados estiman que el valor total de los nuevos pagos y beneficios que podrán compartirse con los deportistas universitarios superará los 20.000 millones de dólares, lo que lo convierte en uno de los acuerdos antimonopolio colectivos más importantes de la historia, según Hagens Berman y Winston & Strawn LLP.

El deporte universitario estadounidense ya atrae a talentos de todo el mundo con sus becas y prestaciones y como puerta de acceso a las competiciones profesionales, pero esta lluvia de dinero puede aumentar la atracción sobre jóvenes universitarios deportistas de todo el mundo.

La discusión sobre el reparto de los ingresos universitarios había llegado incluso al Tribunal Supremo de Estados Unidos, que había censurado el sistema en vigor en un caso relacionado con prestaciones vinculadas a la educación. “La conclusión es que la NCAA y sus universidades miembros están suprimiendo el pago de los estudiantes atletas que colectivamente generan miles de millones de dólares en ingresos para las universidades cada año”, decía la sentencia.

“Este acuerdo histórico hará que los deportes universitarios entren en el siglo XXI y que los deportistas universitarios puedan recibir por fin una parte justa de los miles de millones de dólares de ingresos que generan para sus universidades”, ha indicado Steve W. Berman, socio director y cofundador de Hagens Berman. “Nuestros clientes son la base del negocio multimillonario de la NCAA y por fin podrán ser compensados de manera equitativa y solo por sus extraordinarios talentos atléticos”, ha añadido.

Los responsables de la NCAA y de las cinco ligas principales han emitido un comunicado conjunto. “El acuerdo entre las cinco conferencias autónomas y la NCAA es un paso importante en la reforma continua del deporte universitario que beneficiará a los estudiantes-atletas y proporcionará claridad en el atletismo universitario en todas las divisiones en los próximos años”, han indicado. “Este pacto es también una hoja de ruta para que los líderes del deporte universitario y el Congreso garanticen que esta institución única en Estados Unidos pueda seguir ofreciendo oportunidades inigualables a millones de estudiantes”, han añadido.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Seguir leyendo

]]>
Jeffrey Becker
<![CDATA[Amancio Ortega cierra la compra de un rascacielos de viviendas en Nueva York por 487,5 millones de dólares]]>https://elpais.com/economia/2022-10-04/amancio-ortega-cierra-la-compra-de-un-rascacielos-de-viviendas-en-nueva-york-por-4875-millones-de-dolares.htmlhttps://elpais.com/economia/2022-10-04/amancio-ortega-cierra-la-compra-de-un-rascacielos-de-viviendas-en-nueva-york-por-4875-millones-de-dolares.htmlTue, 04 Oct 2022 05:50:18 +0000Amancio Ortega suma y sigue en su apuesta inmobiliaria por Estados Unidos. El fundador de Inditex ha cerrado la compra de un rascacielos de viviendas para el alquiler en el número 19 de la calle Dutch, en pleno Manhattan, según ha comunicado a los registros de la propiedad de Nueva York. La compra se ha cerrado en 487,5 millones de dólares, según el documento al que ha tenido acceso EL PAÍS. Además, Ortega ha tenido que pagar a la ciudad otros 15,9 millones en impuestos de transmisiones.

En verano pasado trascendió que Pontegadea, el brazo inversor del empresario, mantenía negociaciones avanzadas para la compra. La operación se cerró definitivamente el 23 de septiembre y la documentación fue depositada en los registros públicos de la ciudad el pasado viernes, 30 de septiembre. La compra la ejecuta una sociedad creada ex profeso, Ponte Gadea Dutch, domiciliada en Miami, y el contrato de compra lo ha rubricado Patricia Alonso, la responsable de Pontegadea en Estados Unidos.

El inmueble, en el número 19 de Dutch Street, es un rascacielos de 64 plantas y 234 metros de altura con una superficie cercana a los 28.000 metros cuadrados. Tiene 483 viviendas. En su página web, solo figuran disponibles ocho de ellas en este momento, con precios que van desde los 3.644 dólares mensuales para un pequeño estudio hasta los 6.402 dólares de un apartamento de un dormitorio y un baño en una de las plantas altas. No figura disponible ningún piso de mayor tamaño.

El rascacielos se sitúa en pleno distrito financiero de Nueva York, cerca del World Trade Center, donde se ubicaban las destruidas Torres Gemelas y hoy se levanta el edificio más alto de la ciudad. Es un edificio de lujo con todo tipo de servicios.

Se trata de la primera inversión de Ortega en Estados Unidos en el negocio residencial, aunque con unas características particulares por tratarse de un edificio de lujo de elevados alquileres. Lo más habitual para Pontegadea es la compra de edificios de oficinas. En la actualidad, negocia la compra en Dublín de la que será la sede de Meta (el grupo dueño de Facebook) en la región Emea (Europa, Oriente Medio y África), un espacio empresarial bautizado como Fibonacci Square y desarrollado por el grupo irlandés Ronan.

La mayor operación de Pontegadea

La firma de inversión de la mayor fortuna española y una de las mayores del mundo está diversificando su cartera en los últimos años. Aparte de inversiones en firmas de energía y de infraestructuras, también está abriéndose a nuevas oportunidades en el sector inmobiliario. Una prueba de ello es la compra de este rascacielos en Manhattan. Otra, su reciente incursión en inmuebles de logística, también en Estados Unidos.

Como adelantó EL PAÍS, Amancio Ortega ha cerrado este verano la compra en bloque de siete centros logísticos de empresas de primera fila por 905 millones de dólares. Se trata de inmuebles de distribución estratégicamente situados y que cuentan con contratos de alquiler de larga duración a empresas punteras: Amazon, Fedex TJX, Home Depot y Nestlé. Al negociarse en conjunto, ha sido la mayor operación —inmobiliaria o en cualquier otro sector— llevada a cabo por la sociedad patrimonial de Ortega. Esas inversiones logísticas están en seis Estados: Texas, Pensilvania, Wisconsin, Carolina del Sur, Virginia y Tennessee.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Estados Unidos y China retomarán las negociaciones comerciales este lunes en Londres]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-06/estados-unidos-y-china-retomaran-las-negociaciones-comerciales-este-lunes-en-londres.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-06/estados-unidos-y-china-retomaran-las-negociaciones-comerciales-este-lunes-en-londres.htmlFri, 06 Jun 2025 18:54:45 +0000Los negociadores de Estados Unidos y China reanudarán las conversaciones comerciales entre ambos países este lunes 9 de junio en Londres, según ha anunciado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Es el aparente primer fruto de la conversación que mantuvo con el presidente de China, Xi Jinping, este jueves. Las dos mayores economías del mundo buscan resolver una disputa latente sobre aranceles y tecnología que ha inquietado a los mercados.

“Me complace anunciar que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial de los Estados Unidos, el embajador Jamieson Greer, se reunirán en Londres el lunes 9 de junio de 2025 con representantes de China para tratar el acuerdo comercial. La reunión debería transcurrir sin problemas. ¡Gracias por su atención!“, ha tuiteado Trump en Truth, su red social.

La nueva ronda de conversaciones se produce tras una conversación telefónica de 90 minutos entre Trump y Xi en la que ambos acordaron calmar las crecientes tensiones provocadas por la preocupación sobre el flujo de minerales críticos que necesitan las empresas estadounidenses.

Antes de esa conversación, Trump acusó a China de estar incumpliendo el acuerdo por el que ambas superpotencias negociaron una tregua arancelaria en mayo, tras las conversaciones celebradas en Ginebra (Suiza) entre representantes de ambos países. Washington acusaba a Pekín de haber detenido el flujo de imanes de tierras raras y otros minerales, esenciales en la fabricación de numerosos productos, incluidos los automóviles.

En el acuerdo no se hablaba de minerales críticos en particular, pero China se comprometía a tomar todas las medidas administrativas necesarias para suspender o eliminar las contramedidas no arancelarias adoptadas contra Estados Unidos desde el 2 de abril. Entre ellas había restricciones a la exportación de minerales críticos y tierras raras que no se han retirado íntegramente. Desde que se firmó la declaración conjunta en Ginebra (Suiza), Estados Unidos ha golpeado a China con nuevas restricciones a las exportaciones de microprocesadores y otros productos tecnológicos. Además, amenazó con retiradas masivas de visados a estudiantes chinos.

Tras la llamada del jueves, Trump calificó en sus redes sociales la conversación como “muy buena” y destacó que había “resultado en una conclusión muy positiva para los dos países”. También aseguró que ambos habían resuelto sus diferencias en torno al comercio de tierras raras.

El Gobierno de Pekín afirmó tras la reunión en un comunicado que Trump le había dicho a Xi que los estudiantes chinos eran bienvenidos a estudiar en Estados Unidos, y Trump añadió más tarde que sería un “honor” para él darles la bienvenida, en uno de los habituales giros de 180 grados que acostumbra.

Estados Unidos y China pactaron en Ginebra rebajar los aranceles, que habían llegado a dispararse hasta el 145% para las importaciones chinas a Estados Unidos y al 125% en sentido contrario. Washington rebajó los impuestos a la llegada de productos chinos con carácter general al 30%, que incluye un 20% con el pretexto del tráfico de precursores del fentanilo, y un Pekín bajó los suyos al 10%. Hay productos que tienen aranceles adicionales y otros que están exentos, pero en resumen lo que hizo Trump fue dar un paso atrás y ondear bandera blanca tras las represalias chinas por el miedo a las subidas de precios y las estanterías vacías.

Como consecuencia de la guerra comercial, el déficit estadounidense en el intercambio de bienes con China se redujo drásticamente en marzo y marcó un nuevo mínimo desde la pandemia en abril, con 17.185 millones de dólares. En ese último mes del que hay datos disponibles, y en el que los aranceles alcanzaron su cenit, Estados Unidos importó productos chinos por valor de 25.378 millones de dólares y exportó al gigante asiático bienes por 8.193 millones.

Durante la última década, el nivel de intercambios solo se había situado por debajo de ese nivel en febrero y marzo de 2020, en pleno estallido de la pandemia.

Seguir leyendo

]]>
Alex Brandon
<![CDATA[La pelea con Trump le cuesta a Elon Musk 34.000 millones de dólares en un día]]>https://elpais.com/economia/2025-06-06/la-pelea-con-trump-le-cuesta-a-elon-musk-34000-millones-de-dolares-en-un-dia.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-06/la-pelea-con-trump-le-cuesta-a-elon-musk-34000-millones-de-dolares-en-un-dia.htmlFri, 06 Jun 2025 04:00:00 +0000La fortuna de Elon Musk llegó a acercarse a los 500.000 millones de dólares de la mano de la victoria de Donald Trump en las presidenciales del año pasado. Eran los días de vino y rosas, cuando ambos magnates parecían inseparables y se veía a las empresas del multimillonario de origen sudafricano como grandes beneficiarias de su cercanía al presidente. Este jueves, tras la explosiva ruptura entre ambos, trufada de ataques personales y amenazas, la fortuna de Elon Musk se redujo 34.000 millones de dólares (unos 30.000 millones de euros) en un solo día por el desplome bursátil de Tesla.

Las acciones del fabricante de coches eléctricos cayeron un 14%, tras un retroceso del 3,5% el día anterior, que ya era el mayor en mes y medio. Musk sigue siendo el hombre más rico del mundo, con un patrimonio cifrado en 335.000 millones de dólares, según el índice de multimillonarios de Bloomberg. La caída de 34.000 millones es la segunda mayor en un día de todas las registradas, solo por detrás de la que él mismo sufrió en noviembre de 2021 con unos malos resultados de Tesla.

Los inversores empezaron temiendo que el enfrentamiento con el presidente ahuyentase a los potenciales clientes trumpistas, agravando la crisis de ventas provocada por la involucración del jefe de Tesla en política. A medida que la intensidad del enfrentamiento crecía, hay miedo a que las empresas de Musk sean objeto de las represalias del vengativo inquilino de la Casa Blanca.

Trump amenazó a Musk este jueves: “La forma más fácil de ahorrar dinero en nuestro presupuesto, miles y miles de millones de dólares, es poner fin a las subvenciones y contratos gubernamentales de Elon. ¡Siempre me ha sorprendido que Biden no lo hiciera!“, escribió el presidente en Truth, su red social.

Tesla no tiene grandes contratos con la Administración. La empresa se beneficia de los incentivos al coche eléctrico aprobados por el Gobierno de Joe Biden, al que tanto combatió, y que están en riesgo con la ley fiscal impulsada por Trump y denostada por Musk.

El hombre más rico del mundo centra sus críticas a la ley, que calificó de “abominación repugnante”, en el aumento de déficit y deuda que representa. Trump, en cambio, atribuye su malestar a esa eliminación de incentivos que describe con su habitual desprecio a la verdad como “mandato de coches eléctricos”. “Elon estaba ‘agotado’, le pedí que se fuera, le quité su mandato sobre los vehículos eléctricos que obligaba a todo el mundo a comprar coches eléctricos que nadie más quería (¡él sabía desde hacía meses que iba a hacerlo!), ¡y se volvió loco!“, resumió Trump su versión en otro mensaje de su red social.

Más allá de los incentivos, Tesla depende de los reguladores en numerosos frentes. Arrancó del Gobierno de Trump el compromiso de que el Departamento de Transportes avanzará hacia la adopción de normas nacionales para el coche autónomo, con el fin de sustituir el mosaico de regulaciones estatales, uno de los anhelos de Musk.

El Departamento de Transportes anunció también que las empresas que desarrollan coches autónomos podrán quedar exentas de ciertas normas federales de seguridad en sus pruebas y que simplificará los requisitos de notificación de accidentes relacionados con las funciones de conducción autónoma, que tantos quebraderos de cabeza han traído a Tesla, cuyos coches parecen desorientarse en condiciones de mala visibilidad, al no contar con radares en su sistema.

Musk está, pues, en manos de Trump, y no solo en Tesla. La pérdida de 34.000 millones de dólares en un día responde a la fuerte caída en Bolsa del fabricante de coches eléctricos. La mayor beneficiaria de contratos federales, sin embargo, es la compañía espacial SpaceX. Tras las amenazas de Trump, Musk anunció que la firma comenzaría a desmantelar su nave espacial Dragon, un enlace fundamental con el espacio para Estados Unidos, que depende de la empresa del multimillonario para transportar carga y astronautas a la Estación Espacial Internacional.

Esa firma no cotiza en Bolsa y Bloomberg usa la última valoración disponible, pero cabe argumentar que el valor de mercado de la compañía —y de la participación de Musk— se ha reducido incluso más que la de la propia Tesla. También el valor de otras de sus empresas no cotizadas puede haberse deteriorado, con lo que el descenso de la fortuna de Musk en un día podría estimarse probablemente en más de 50.000 millones de dólares.

Seguir leyendo

]]>
Nathan Howard
<![CDATA[El FMI calcula que un arancel del 10% de Trump solo resta una décima al crecimiento español]]>https://elpais.com/economia/2025-06-06/el-fmi-calcula-que-un-arancel-del-10-de-trump-solo-resta-una-decima-al-crecimiento-espanol.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-06/el-fmi-calcula-que-un-arancel-del-10-de-trump-solo-resta-una-decima-al-crecimiento-espanol.htmlFri, 06 Jun 2025 14:00:10 +0000La economía española es la menos afectada entre las grandes de la Unión Europea por la guerra comercial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha puesto cifras a ese impacto en su informe anual sobre la economía española. Con algunas salvedades, calcula un impacto de una décima en el producto interior bruto (PIB) por cada 10 puntos porcentuales de aranceles de Estados Unidos a la UE. Además, el organismo recomienda al Gobierno intensificar y acelerar la reducción del déficit, para lo que reclama medidas de ajuste hasta 2031 por el equivalente al 2% del producto interior bruto (PIB), unos 32.000 millones de euros. Sus expertos reiteran sus consejos de suprimir tipos reducidos del IVA y aumentar los impuestos al gasóleo. También insisten en advertir del riesgo que implica la fragmentación política y en otras recomendaciones que ya habían avanzado en anteriores ocasiones.

“Cada aumento de 10 puntos porcentuales en los aranceles de Estados Unidos sobre la UE podría reducir el PIB de España en torno a un 0,1% a corto y medio plazo, sin tener en cuenta posibles no linealidades, nuevos picos de incertidumbre y perturbaciones en las cadenas de valor mundiales que puedan provocar cuellos de botella en el suministro”, indica el informe del Fondo.

“España está, por supuesto, expuesta a los aranceles, pero para simplificar un poco, aproximadamente está la mitad de expuesta que la media europea. Eso refleja en gran medida el hecho de que la exposición comercial de España a Estados Unidos, tanto directa como indirecta, es baja”, señala el jefe de misión para España del FMI, Romain Duval, en declaraciones a EL PAÍS.

Duval añade que la incertidumbre en torno a los aranceles en sí mismos, que ha sido muy alta en los últimos meses, también es perjudicial para la actividad económica, porque lleva a las empresas a adoptar una actitud cautelosa, especialmente en los sectores exportadores

La cuantificación de los riesgos de la guerra comercial es la principal novedad con respecto a ediciones del informe de anteriores años y al avance que publicó en abril, en el que elevó la previsión de crecimiento para España al 2,5% para este año, la mayor entre las grandes economías avanzadas del mundo.

El Fondo también va un paso más allá al recomendar al Gobierno que acelere la consolidación fiscal aprovechando la bonanza económica. Sin más acciones de política económica, el FMI proyecta que el déficit fiscal se reducirá solamente un punto porcentual, por el aumento de las cotizaciones a la seguridad social que están entrando en vigor y la no deflactación de la tarifa del IRPF.

“El Gobierno pretende reducir el déficit durante los próximos cinco años dos puntos porcentuales. Esos son los planes del Gobierno, así que para conseguir su propio objetivo, nuestra estimación es que el Gobierno tendrá que introducir medidas adicionales equivalentes al 1% del PIB. Encima de eso, lo que nosotros defendemos es que sería oportuno consolidar en tres puntos, lo que supondría dos más de lo que ocurriría de forma natural, y uno más del objetivo del Gobierno”, explica Duval.

El economista del FMI cree que hay que aprovechar que la economía va bien para tratar de reducir los riesgos asociados a la deuda, teniendo en cuenta que su nivel es alto y que las presiones de gasto a largo plazo en pensiones y sanidad están entre las mayores de Europa “Teniendo todo esto en cuenta, creo que ahora es realmente un buen momento para consolidar más rápidamente”, dice el jefe de misión para España del Fondo.

El FMI apuesta de nuevo por la armonización de los tipos de IVA y la subida del impuesto especial al gasóleo, pero con medidas compensatorias. “Hay margen para aumentar los ingresos en un 1,5 % del PIB y mejorar la eficiencia económica ampliando la base del IVA, limitando las exenciones y armonizando los tipos entre bienes y servicios, al tiempo que se compensa íntegramente a los hogares con rentas más bajas mediante recortes selectivos de la cuña fiscal sobre el trabajo o transferencias, según sea necesario”, dice el informe. Duval recomienda en particular un crédito fiscal al trabajo.

El documento señala que una estrategia de consolidación centrada en reformas fiscales que mejoren la eficiencia sería más favorable al crecimiento que medidas fragmentadas, como la no deflactación de los tramos del IRPF.

El informe insiste en recetas laborales como mejorar las políticas de activación y los incentivos financieros para los demandantes de empleo. Advierte de nuevo que la reducción de la semana laboral en el sector privado debe diseñarse cuidadosamente para mitigar los efectos adversos sobre la producción y la renta de los trabajadores. Reclama un papel importante para la negociación colectiva, incluso en la fijación del nivel y la remuneración de las horas extraordinarias.

En el frente laboral, se manifiesta en contra de encarecer el despido. “Para desincentivar los despidos excesivos, una alternativa mejor que aumentar los costes de despido sería introducir cotizaciones al seguro de desempleo más elevadas para los empleadores con mayor rotación de personal (lo que se conoce como ‘tarificación por experiencia’)”, dice el informe. Al tiempo, el FMI pide al sector público reducir la temporalidad en el empleo.

En cuanto a la cláusula de salvaguardia incluida en la reforma de las pensiones, que ve como un instrumento útil para supervisar periódicamente el sistema de pensiones y fomentar un debate público activo, el FMI cree que debería modificarse para subsanar sus limitaciones. También reitera la recomendación que ya expresó en su declaración del 10 de abril de alargar aún más el período en base al cual se computan las prestaciones.

El FMI señala de nuevo como riesgo la fragmentación política interna, pero le quita hierro. “En este momento, no creo que sea un problema muy importante en España, el presupuesto ya se ha prorrogado y las cosas van bien, pero en un escenario adverso, en caso de que ocurriera algo negativo a la economía española, como un choque externo, podría convertirse en una preocupación”, dice Duval. Los problemas podrían presentarse si surgiera un riesgo de deuda soberana en Europa, aunque se origine en otro lugar, que se extienda a España. “Eso justificaría tranquilizar a los mercados con una consolidación más rápida y el problema de la fragmentación política interna es que dificultaría el logro de esta consolidación más rápida, precisamente porque sería difícil lograr una mayoría que la apoye”, explica.

En materia de financiación autonómica, el FMI recomienda que la regla fiscal nacional esté alineada con el marco de gobernanza de la UE y que incluya un mecanismo corrector reforzado. Cree que, como pasa con los países de la UE, los límites de gasto anual deberían diferenciarse por comunidad en función de su situación macroeconómica y su nivel de deuda.

El Fondo reitera también que “deben evaluarse más a fondo los límites máximos de los alquileres y descartarse si se comprueba que reducen la cantidad o la calidad de la oferta del mercado del alquiler y dificultan el acceso a la vivienda de los hogares con rentas más bajas”. Asimismo, como ya dijo en la declaración de abril, aconseja aumentar la oferta de vivienda y agilizar los permisos de construcción.

El Consejo Ejecutivo del FMI ha aprobado el examen que cada año hace a España, como establece el artículo IV de su convenio constitutivo, con el procedimiento del Lapse of Time (LoT, paso del tiempo), sin someterlo a debate formal, lo que en sí es un indicio de que España no suscita grandes preocupaciones en el Fondo.

El informe reitera las previsiones anticipadas en abril, cuando el Fondo elevó la previsión de crecimiento del PIB español al 2,5%, lo que convierte a la economía española en la de mayor dinamismo entre las grandes economías avanzadas. Ni siquiera el apagón ha oscurecido los pronósticos. “El corte de electricidad de abril tampoco tuvo un impacto significativo en la actividad”, dice el informe.

Seguir leyendo

]]>
Gabriela Passos
<![CDATA[El FMI pide suprimir el impuesto a la banca]]>https://elpais.com/economia/2025-04-10/el-fmi-pide-suprimir-el-impuesto-a-la-banca.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-04-10/el-fmi-pide-suprimir-el-impuesto-a-la-banca.htmlThu, 10 Apr 2025 16:00:22 +0000El Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que el impuesto a la banca debería suprimirse. En su declaración de fin de la misión enviada por el organismo a España, sus técnicos indican que “que debería discontinuarse al final de su plazo de tres años”. El FMI señala que el sistema financiero sigue gozando de buena salud, aunque cuenta con menos capital que el de otros países europeos. Aplaude que el Banco de España exija un mayor colchón de capital anticíclico y recomienda vigilar la exposición al sector inmobiliario. No ve riesgo inminente, pero el recuerdo del estallido de la burbuja y de la crisis financiera que provocó la exposición al ladrillo aún está vivo.

El comunicado de fin de la misión no da detalles sobre su recomendación de suprimir el impuesto a la banca. Es solo una línea dentro de sus recomendaciones de política fiscal, en la que pide a España una estrategia más clara basada en prioridades bien definidas de aumento de los impuestos y reducción del gasto. “Las mismas podrían incluir la armonización de los tipos del IVA y el fortalecimiento de la fiscalidad verde—comenzando por igualar los impuestos especiales sobre el diésel y la gasolina—con el fin de preservar el crecimiento y cumplir los objetivos de las autoridades en materia de medio ambiente. Tales medidas podrían sustituir a otras ad hoc y de menor calado, como el impuesto a la banca rediseñado, que debería discontinuarse al final de su plazo de tres años”, se limita a argumentar.

En una declaración remitida a EL PAÍS, Romain Duval, jefe de la misión del FMI para España, desarrolla las razones por las que pide suprimir el impuesto. “El renovado impuesto bancario aborda algunas de las deficiencias del anterior gravamen bancario, pero su justificación económica general sigue sin estar clara dados otros impuestos ya existentes, su diseño es complejo y el impuesto no se basa en el exceso de beneficios de un banco, sino esencialmente en sus ingresos”, explica.

El diagnóstico del organismo sobre el sector financiero señala que goza de buena salud, con bancos que tienen cómodos colchones de capital y de liquidez, pese a que las ratios de capital principal están ligeramente por debajo de las de sus homólogos de la eurozona. “La rentabilidad de los bancos ha sido alta, la constitución de provisiones ha sido prudente, y la calidad de los activos se ha mantenido sólida”, elogian los técnicos, que también subrayan la baja morosidad y la relativamente desahogada situación financiera de hogares y empresas.

Para reforzar aún más la resiliencia de los bancos, el Banco de España debe proceder con la segunda etapa de la introducción gradual del colchón anticíclico positivo, según el Fondo. La aplicación en dos etapas, el 0,5% introducido en octubre de 2024, con otro 0,5% previsto para octubre de 2025, permite un ajuste gradual. “Dados sus actuales niveles de capital y rentabilidad, se espera que los bancos cumplan con el nuevo colchón sin restringir los préstamos”, indica el comunicado.

Además, para reforzar la resistencia del sistema frente a shocks en un momento de alta incertidumbre como el actual, “debe alentarse a los bancos a mantener colchones voluntarios adecuados mediante una distribución prudente de dividendos”, indican los técnicos del FMI.

Más oferta de vivienda

El FMI considera que “el rápido aumento de los precios de la vivienda no plantea riesgos para la estabilidad financiera en esta etapa, pero merece ser vigilado con atención y ha de abordarse sobre todo con medidas de política para estimular la oferta de vivienda”. Según destaca el organismo, en términos reales, los precios de la vivienda se mantienen significativamente por debajo de los niveles de 2007. También indica que el apalancamiento de los hogares es bajo y que no hay señales de una relajación sustancial de los criterios de concesión de préstamos. “Sin embargo, si llegan a detectarse indicios de préstamos de mayor riesgo, deben considerarse herramientas macroprudenciales preventivas orientadas a los prestatarios”, matiza.

Donde sí ve un problema el FMI es en el acceso a la vivienda, como consecuencia de los aumentos de los precios y de los alquileres, junto con los todavía elevados costes de endeudamiento. “El paquete de medidas que anunció el Gobierno en enero es bien acogido en general, aunque el objetivo principal debería seguir siendo aumentar la oferta, en particular mediante la aprobación de las modificaciones a la Ley del Suelo, la agilización de los trámites burocráticos para la obtención de licencias, así como la expansión del parque de vivienda social”, indica la declaración.

Según el Fondo, debe reevaluarse el control de precios del alquiler y abandonarse en caso de constatar que reduce la cantidad o la calidad de la oferta regular de alquileres, o que dificulta el acceso por parte de los hogares de más bajos ingresos.

En zonas donde la escasez de suelo es menos aguda, los técnicos creen que puede mejorarse el acceso a la propiedad de vivienda mediante medidas de demanda estrechamente focalizadas, como el programa recientemente introducido de avales públicos para la compra de primera vivienda dirigido a los jóvenes.

Seguir leyendo

]]>
ALBERTO AGUADO
<![CDATA[El FMI avala las condiciones de la CNMC para la opa del BBVA sobre el Sabadell]]>https://elpais.com/economia/2025-06-06/el-fmi-avala-las-condiciones-de-cnmc-para-la-opa-del-bbva-sobre-el-sabadell.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-06/el-fmi-avala-las-condiciones-de-cnmc-para-la-opa-del-bbva-sobre-el-sabadell.htmlFri, 06 Jun 2025 14:12:13 +0000El Fondo Monetario Internacional (FMI) dedica una frase algo críptica en su informe anual sobre España a la opa del BBVA sobre el Banco Sabadell. El organismo avala las condiciones o compromisos con que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado la operación, pero lo hace con un condicional con el que no termina de definirse. También reclama evaluar su potencial impacto negativo en la estabilidad financiera, pero el Banco Central Europeo (BCE), responsable de ese análisis, ha dado su visto a la operación.

No es para nada frecuente que un informe del FMI sobre un país se refiera a entidades privadas y operaciones en curso, ni siquiera de forma escueta. En un encuentro con EL PAÍS a propósito de la publicación el informe, el jefe de misión del FMI para España, Romain Duval, subraya que la aprobación de la fusión debe ceñirse exclusivamente a esos dos criterios: el efecto sobre la competencia y la estabilidad financiera.

“Deben evaluarse cuidadosamente las posibles repercusiones negativas de la fusión entre BBVA y Sabadell en la competencia y la estabilidad financiera; las preocupaciones en materia de competencia podrían mitigarse mediante las medidas correctivas de carácter conductual y estructural propuestas por la autoridad de competencia”, es la frase textual del informe dedicada a la operación.

El Banco Central Europeo (BCE), encargado de la mano del Banco de España de examinar los efectos sobre la solvencia, manifestó su no oposición a la operación en septiembre del año pasado.

Por su parte, tras una larga investigación, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizó con compromisos la toma de control del Banco Sabadell por parte del BBVA a través de la opa. La CNMC llegó a la conclusión de que los compromisos que presentó el BBVA son “adecuados, suficientes y proporcionados” para solucionar los problemas que esta concentración supone para la competencia en los mercados afectados.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, decidió elevar al Consejo de Ministros la operación. El Gobierno, según la ley, podrá valorarla atendiendo a criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia y tras ello podrá confirmar la resolución de la CNMC o imponer condiciones que no estén relacionados con razones de competencia.

El FMI declina opinar sobre el trámite de la operación, pero su criterio, similar al de la Comisión Europea, es que son solo las razones de competencia y estabilidad financiera, ya establecidas por las autoridades correspondientes, las que deben guiar la decisión.

“Hay un aspecto procedimental sobre el que no tenemos una opinión, sobre cuál debería ser el proceso. Sobre lo que tenemos una opinión, es sobre cuál debería ser el enfoque para decidir si la fusión debe llevarse a cabo”, señala Duval a EL PAÍS. “El criterio principal en función del cual se debe decidir si una fusión debe salir adelante o no es el de competencia. Una fusión puede suponer una ganancia de eficiencia y eso es un punto a favor que debería llevar a aceptarla, pero conlleva una pérdida de competencia, y eso es un punto en contra para el consumidor en ese sentido. Y deben valorarse las dos y tomar la decisión correcta. Ese es el aspecto de la competencia. Ahora bien, en la banca hay un factor adicional, que es la estabilidad financiera. Es la diferencia entre la banca y, digamos, el sector del automóvil. Hay que tener en cuenta la estabilidad financiera. Lo que estamos diciendo es que la decisión final que pretende tomar el Gobierno debe basarse en estos dos criterios. Eso es todo lo que tenemos que decir al respecto”, explica.

Aunque Duval no lo diga de forma expresa, ese criterio iría en contra de la fijación de requisitos adicionales por parte del Consejo de Ministros, puesto que la ley señala expresamente que las condiciones que imponga deben ser por criterios diferentes a la competencia (y, por descontado, tampoco le corresponde analizar la estabilidad financiera).

Impuesto a la banca

En su informe sobre España, el FMI desarrolla también las críticas al impuesto a la banca que había anticipado en abril en la declaración de su personal técnico al término de la misión. El Fondo considera que la reforma aborda algunas de las deficiencias del impuesto anterior al eliminar el umbral mínimo de volumen de negocios e incluir deducciones para las entidades de baja rentabilidad. “Sin embargo, su justificación económica general sigue sin estar clara y su diseño sigue siendo excesivamente complejo y confunde el tamaño de los bancos con el exceso de rentabilidad. Por lo tanto, debería seguir siendo una medida temporal y suprimirse al término de su vigencia de tres años”, recomienda.

El diagnóstico sobre el sector financiero señala que goza de buena salud, con bancos que tienen cómodos colchones de capital y de liquidez, pese a que las ratios de capital principal están ligeramente por debajo de las de sus homólogos de la eurozona. El Fondo respalda proceder con la segunda etapa de la introducción gradual del colchón anticíclico positivo hasta alcanzar el 1% y aconseja a los bancos mantener colchones voluntarios adecuados mediante una distribución prudente de dividendos.

El FMI también insiste en su recomendación previa de conceder autonomía a la CNMV en sus procesos de contratación y pide además reforzar las competencias de resolución del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).

Seguir leyendo

]]>
Europa Press News
<![CDATA[La creación de empleo en Estados Unidos superó las expectativas en mayo ]]>https://elpais.com/economia/2025-06-06/la-creacion-de-empleo-supero-en-mayo-las-expectativas-en-estados-unidos.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-06/la-creacion-de-empleo-supero-en-mayo-las-expectativas-en-estados-unidos.htmlFri, 06 Jun 2025 12:31:08 +0000El mercado laboral de Estados Unidos sigue dando muestras de su fortaleza y resistencia. A pesar de la incertidumbre generada por la política económica y comercial de Donald Trump, la primera economía del mundo continuó creando empleo a buen ritmo en el mes de mayo, según los datos difundidos este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales, dependiente del Departamento de Trabajo. La economía generó 139.000 empleos y la tasa de paro se situó en el 4,2%, sin variación.

Las previsiones de los economistas apuntaban a la creación de 125.000 empleos en mayo, después de que las cifras superasen las expectativas en abril, el mes en que Trump declaró la guerra comercial al mundo con sus mal llamados aranceles recíprocos. Las cifras de marzo y abril, sin embargo, se han revisado a la baja de forma notable. Con las nuevas estimaciones, en marzo se crearon 120.000 empleos (y no los 185.000 antes calculados), mientras que en abril la cifra fue de 147.000, 30.000 menos de los que se dijo inicialmente.

La creación de empleo de mayo es ligeramente inferior al promedio mensual de 149.000 puestos creados en los 12 meses anteriores. En mayo, el empleo siguió aumentando en los sectores de la salud, el ocio y la hostelería, y la asistencia social. En cambio, se destruyó empleo industrial, al que Trump considera prioritario y trata de proteger con sus aranceles.

El Gobierno federal aceleró la pérdida de puestos de trabajo. Los despidos y las dimisiones por el enrarecimiento de la situación laboral en la Administración han provocado que se pierdan 59.000 empleos en el Gobierno federal desde enero, eso a pesar de que los empleados con permiso remunerado o que reciben una indemnización por despido en curso se contabilizan como empleados en la encuesta. En junio, el recorte de empleo en la Administración federal fue de 22.000 personas.

Los aranceles de Trump han distorsionado el funcionamiento de la economía, provocando una aceleración de las importaciones para tratar de esquivar los gravámenes. La naturaleza cambiante e incierta de los impuestos a la importación dificulta a los economistas incluso hacer predicciones, pero hay un relativo consenso en que el mercado laboral se irá enfriando a lo largo del año.

Adriana D. Kugler, consejera de la Reserva federal, subrayaba este jueves esa “resistencia del mercado laboral”. “Mañana se publicará el informe sobre el empleo de mayo, pero los datos disponibles indican que el empleo ha seguido creciendo y que la oferta y la demanda de mano de obra se mantienen en relativo equilibrio”, decía, anticipando el sentido del dato.

Los datos sobre ofertas de empleo y renuncias del mes de abril publicados esta semana también apuntan a un mercado laboral resistente, pero que se va enfriando. La tasa de vacantes, que mide la demanda de trabajadores, fue del 4,4 %, por debajo del máximo del 7,4 % registrado hace tres años y prácticamente al mismo nivel que justo antes de la pandemia. La tasa de renuncias, un indicador de la confianza de los trabajadores en encontrar un empleo, se ha mantenido en un estrecho rango de entre el 1,9 % y el 2,2 % desde diciembre de 2023, solo ligeramente por debajo del nivel medio de 2019.

Con ese panorama de un mercado laboral sólido e incertidumbre sobre el impacto inflacionario de los aranceles, la Reserva Federal no tiene prisa por rebajar los tipos de interés. Prefiere tomarse un tiempo hasta que se aclare el panorama, pero algunos de sus miembros ya empiezan a apuntar en la dirección de nuevos recortes.

El pasado domingo, en un discurso en Séul (Corea del Sur), el consejero de la Fed Christopher Waller señaló que espera recortes de tipos más adelante en el año si el tipo arancelario medio se sitúa en torno al 10%. “Dada mi convicción de que cualquier inflación inducida por los aranceles no será persistente y que las expectativas de inflación están ancladas, apoyo que se ignoren los efectos de los aranceles sobre la inflación a corto plazo al fijar la tasa de política monetaria”, argumentó.

“Afortunadamente, la solidez del mercado laboral y la evolución de la inflación hasta abril me dan más tiempo para ver cómo se desarrollan las negociaciones comerciales y cómo evoluciona la economía. Suponiendo que el tipo arancelario efectivo se sitúe cerca de mi escenario de aranceles más bajos [en torno al 10%], que la inflación subyacente siga avanzando hacia nuestro objetivo del 2% y que el mercado laboral se mantenga sólido, apoyaría recortes de tipos de interés a finales de este año”, añadió.

Los inversores no esperan movimientos de los tipos de interés en la reunión de la Fed del 18 de junio ni en la del 30 de julio, pero sí se inclinan por pensar que habrá un recorte de 0,25 puntos porcentuales el 17 de septiembre, desde el nivel actual del 4,25%-4,50%, que no se ha movido desde diciembre.

Seguir leyendo

]]>
Mike Blake
<![CDATA[Tesla se desploma un 14% en Bolsa tras la agria ruptura entre Elon Musk y Donald Trump]]>https://elpais.com/economia/2025-06-05/dejaran-los-trumpistas-tambien-de-comprar-coches-de-tesla-por-los-ataques-de-elon-musk.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-05/dejaran-los-trumpistas-tambien-de-comprar-coches-de-tesla-por-los-ataques-de-elon-musk.htmlThu, 05 Jun 2025 20:17:07 +0000Las acciones de Tesla sufren su peor racha en Bolsa desde que Donald Trump decretara el 2 de abril los mal llamados aranceles recíprocos. El descenso, del 17% en dos días (el 3,5% el miércoles y un 14% adicional este jueves), llega justo después de que el jefe de la compañía, Elon Musk, dijese que la ley fiscal que impulsan los republicanos en el Congreso con el apoyo de Donald Trump es “una abominación repugnante” y la escalada llegase al terreno de los ataques personales. El temor de los inversores es que el hombre más rico del mundo ahuyente ahora a los seguidores de Trump y también que le ponga obstáculos al desarrollo del coche autónomo.

“Estoy muy decepcionado con Elon”, dijo Trump este jueves en la Casa Blanca. “Le he ayudado mucho. Conocía los entresijos del proyecto de ley mejor que nadie aquí presente. No tenía ningún problema con él. De repente, tuvo un problema”, ha añadido, en referencia a la supresión de incentivos a los coches eléctricos y la relajación de las emisiones de coches contaminantes. “Elon y yo teníamos una excelente relación”, dijo Trump. “Ahora ya no estoy tan seguro de eso”, añadió.

Musk, por su parte, continuó atacando el proyecto de ley desde su red social X: “Sin mí, Trump habría perdido las elecciones. Los demócratas controlarían la Cámara de Representantes y los republicanos estarían 51-49 en el Senado”, indicó el principal financiador de la campaña republicana a la presidencia.

Ahí no acabó la cosa. Trump amenazó a Musk con retirarle los contratos gubernamentales con que cuenta en sus empresas y el multimillonario de origen africano dijo que el presidente no publica los archivos del pedófilo Jeffrey Epstein porque él mismo aparece en ellos. Parece un punto de no retorno.

Enfrentarse al presidente le puede salir muy caro a Tesla. Musk contaba con su cercanía a él para lograr una regulación más favorable del coche autónomo y librarse de investigaciones de diferentes agencias. Ahora, se da la vuelta a la tortilla después de que la involucración política de Musk le haya pasado una cara factura a la compañía.

La anterior cercanía de Musk al presidente, su papel como inspirador de los recortes y despidos del Departamento de Eficacia Gubernamental (DOGE), su apoyo a partidos de la ultraderecha europea y los constantes bulos que difunde en su red social X provocaron numerosas protestas frente a sus concesionarios en Estados Unidos y otros países, algunas de ellas violentas.

La politización de la marca y el aumento de la competencia fueron los factores clave para que las ventas de coches de la compañía cayesen un 13% en el primer trimestre. El propio multimillonario reconoció que su activismo político estaba resultando perjudicial para Tesla. En varios países europeos, la caída de las ventas ha continuado.

Por lo general, los votantes demócratas son más favorables al coche eléctrico y los republicanos menos, pero enfurecer al tiempo a los partidarios y detractores de Trump puede salirle caro a la compañía. La caída en Bolsa de estos dos días supone una pérdida de valor de unos 190.000 millones de dólares, más de 150.000 de ellos este mismo jueves, en la que ha sido la mayor pérdida de valor en un día de la historia de la empresa. En el acumulado del año, las acciones bajan un 24,5%.

Tesla facturó 19.335 millones de dólares entre enero y marzo, un 9% menos que un año antes, y su beneficio se hundió un 71%, hasta los 409 millones de dólares (unos 358 millones de euros al tipo de cambio actual). Al presentar los resultados, Musk dijo las palabras que los accionistas querían oír. “Creo que probablemente a partir del próximo mes, mayo, mi tiempo dedicado al DOGE se reducirá significativamente”, indicó en una llamada con analistas. “A partir del mes que viene, dedicaré mucho más tiempo a Tesla”, apostilló. Las acciones de Tesla reaccionaron al alza con las noticias que implicaban un alejamiento de Musk de la política.

El multimillonario de origen sudafricano se despidió la semana pasada de Trump en un acto con buenas palabras en la Casa Blanca. Al día siguiente, el presidente anunció que retiraba la nominación para dirigir la NASA de Jared Isaacman, amigo, cliente y aliado de Musk, al que el multimillonario, y máximo donante destacado de la campaña del presidente, había recomendado expresamente.

Esa decisión de Trump no sentó nada bien al multimillonario, que previamente, en una entrevista concedida a la CBS, ya había mostrado su decepción con el proyecto de ley fiscal. “Francamente, me ha decepcionado ver el enorme gasto público, que aumenta el déficit presupuestario, en lugar de reducirlo, y socava el trabajo que está realizando el equipo del DOGE [Departamento de Eficacia Gubernamental, que estuvo encabezado por el empresario]”, señaló entonces Musk.

Este martes, sin embargo, fue mucho más allá. “Lo siento, pero ya no aguanto más. Este proyecto de ley del Congreso, enorme, escandaloso y repleto de gastos superfluos, es una abominación repugnante. Qué vergüenza para quienes lo han votado: saben que han hecho mal. Lo saben”, escribió el magnate en su red social, X.

Este miércoles, Trump tuiteó a través de su red social, Truth, sin hacer comentarios, el tuit de despedida de Elon Musk de sus tareas gubernamentales, en el que daba las gracias al presidente.

Mientras, Musk siguió arremetiendo contra el proyecto de ley desde su red social, en la que tiene 220,2 millones de seguidores y un algoritmo que da especial visibilidad a sus mensajes. “¡Este proyecto de ley de gastos contiene el mayor aumento del techo de la deuda en la historia de Estados Unidos! Es la Ley de Esclavitud por Deuda", tuiteó en uno de los nuevos mensajes.

“Llama a tu senador, llama a tu congresista, ¡no está bien arruinar a Estados Unidos! ¡MATA EL PROYECTO DE LEY!“, escribió en otro, haciendo un juego de palabras con la película Kill Bill.

Al tiempo, fue retuiteando mensajes contrarios a la iniciativa. Con el acercamiento de Musk a Trump, la gran pregunta es cuánto dos egos de su tamaño serían capaces de mantener la armonía que mostraban. No han pasado ni siquiera cuatro meses desde que el republicano regresó a la Casa Blanca. Y la ruptura ha adquirido tintes impensables.

Tesla publicará a principios de julio la evolución de las ventas del segundo trimestre. La compañía ha dejado de ser la líder mundial por número de unidades de coches eléctricos vendidos, superada por la china BYD.

Seguir leyendo

]]>
Kevin Lamarque
<![CDATA[El Supremo de Estados Unidos rechaza la demanda de México contra los fabricantes de armas]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-05/el-supremo-de-estados-unidos-rechaza-la-demanda-de-mexico-contra-los-fabricantes-de-armas.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-05/el-supremo-de-estados-unidos-rechaza-la-demanda-de-mexico-contra-los-fabricantes-de-armas.htmlThu, 05 Jun 2025 14:14:29 +0000El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha rechazado la demanda del Gobierno de México contra los fabricantes de armas de fuego, a los que consideraba responsables últimos de la violencia de los cárteles de la droga y de facilitar el tráfico ilegal de armas hacia el país. “Dado que la demanda de México no alega de manera plausible que los fabricantes de armas demandados ayudaron e incitaron a los distribuidores de armas a vender ilegalmente armas de fuego a traficantes mexicanos, la PLCAA [Ley de Protección del Comercio Legal de Armas] impide la demanda”, dice el fallo unánime de los nueve magistrados del Supremo, seis de ellos conservadores y tres progresistas.

El Gobierno mexicano demandó a Smith & Wesson Brands, Barrett Firearms Manufacturing, Beretta, Glock, Colt y otros fabricantes y distribuidores para hacerlos responsables de los daños infligidos por los cárteles de la droga mexicanos. La principal cuestión a debate era si la producción y venta de armas de fuego en Estados Unidos equivale a “ayudar e incitar” el tráfico ilegal de las mismas porque las empresas que las fabrican y comercializan supuestamente saben que algunos de sus productos son objeto de tráfico ilegal. Los jueces se ponen del lado de los fabricantes e impiden que las acciones legales contra ellos avancen.

“La denuncia de México no alega de manera plausible que los fabricantes demandados hayan ayudado e incitado a los comerciantes de armas a vender ilegalmente armas de fuego a traficantes mexicanos”, dice la sentencia redactada por la jueza progresista Elena Kagan. “No nos cabe duda de que, tal y como afirma la demanda, algunas de estas ventas tienen lugar y que los fabricantes son conscientes de ello. Sin embargo, México no ha alegado adecuadamente lo que debe: que los fabricantes ‘participan en’ esas ventas ‘como en algo que desean llevar a cabo’ y ‘pretenden, con [su] actuación, que se lleve a cabo”, como exigiría la doctrina legal.

El Supremo subraya que la demanda no señala ninguna transacción delictiva específica en la que los demandados presuntamente hayan prestado ayuda. No dice, por ejemplo, que un fabricante en particular ayudó a un comerciante de armas determinado, en un momento y lugar concretos, a vender armas a un traficante mexicano determinado que no estaba legalmente autorizado a comprarlas en virtud de una ley específica, indica Kagan. En cambio, formula una acusación más general: que todos los fabricantes ayudan a un número indeterminado de comerciantes de armas sin escrúpulos a realizar numerosas ventas de armas de fuego en violación de diversas prohibiciones legales.

Decenas de casquillos en la zona de un enfrentamiento entre grupos criminales y agentes de la policía de Culiacán, Estado de Sinaloa, México.  En enero pasado.

El carácter sistémico de esa acusación aumenta la carga de la prueba de México y el Supremo dice que, para que la acusación prospere, debe estar respaldada por alegaciones plausibles de “asistencia generalizada, sistémica y culpable”, cosa que no ocurre.

Los jueces, además, señalan que la estructura comercial del sector pasa por intermediarios mayoristas, lo que deja en precario la acusación de que los fabricantes venden a algunas tiendas de armas en concreto que facilitan el acceso a los cárteles de la droga. “Al afirmar que los fabricantes suministran intencionadamente armas a distribuidores sin escrúpulos, México nunca reconoce que los fabricantes no suministran directamente a ningún distribuidor, sea este sin escrúpulos o no. En su lugar, venden armas de fuego a distribuidores intermediarios, cuya independencia nunca ha cuestionado México”, dice el fallo.

El Gobierno mexicano ha rechazado la decisión del Supremo estadounidense y asegura que seguirá agotando los recursos “legales y diplomáticos” disponibles para combatir el tráfico ilícito de armas desde Estados Unidos. “México ha presentado argumentos sólidos que demuestran el daño que las empresas fabricantes de armas ocasionan a nuestro país, y seguirá en su lucha contra el tráfico de armas y la responsabilidad de las empresas que fabrican y permiten que el flujo de armas siga alimentando la violencia y nutriendo a los grupos delictivos que atentan contra la paz y la seguridad de las familias mexicanas”, señala el comunicado difundido por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

El Supremo sí admite que México ha alegado, con suficiente plausibilidad, que los fabricantes podrían hacer más de lo que hacen para averiguar quiénes son esos distribuidores deshonestos y, a continuación, cortarles el suministro de armas, pero dice que esa actitud es “indiferencia”, más que “asistencia”.

México también argumentaba que las prácticas de diseño y comercialización de las armas de los fabricantes estaban dirigidas a hacerlas atractivas para los cárteles, incluidos los rifles de asalto o armas de gran calibre. El Supremo no lo niega, pero no extrae de ello consecuencia jurídica alguna. “Esos productos son totalmente legales y los adquieren muchos consumidores comunes. No se puede acusar a los fabricantes de colaborar en actos delictivos solo porque a los miembros de los cárteles mexicanos también les gustan esas armas. Lo mismo ocurre con las armas de fuego con nombres en español o con gráficos que aluden a la historia de México”, dice el fallo.

Según México, las empresas estadounidenses de armas de fuego han llevado a cabo una serie de prácticas comerciales durante décadas —desde la venta de rifles semiautomáticos hasta la fabricación de cargadores con capacidad para más de diez cartuchos, pasando por la no imposición de diversas restricciones de venta— que han creado una oferta de armas de fuego que posteriormente se introducen de contrabando a través de la frontera y que, en última instancia, son utilizadas por los cárteles para cometer delitos. México aspiraba a lograr miles de millones de dólares en daños y perjuicios, y también reclamaba una amplia medida cautelar que impusiese nuevas medidas de control de armas en Estados Unidos.

El tribunal de distrito había desestimado el caso en virtud de la Ley de Protección del Comercio Legal de Armas (PLCAA), que generalmente prohíbe las demandas contra empresas de armas de fuego basadas en el uso indebido de sus productos por parte de delincuentes. Sin embargo, el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito revocó esa decisión con una sentencia que permitiría que el caso siguiese adelante. Los fabricantes de armas recurrieron al Supremo, que admitió el caso a trámite.

México optó por abrir otros frentes en su ofensiva judicial e interpuso a finales de 2022 otra demanda en Arizona contra cinco distribuidores de armas. Ese proceso va por un carril separado, aunque el fallo del Supremo en contra del Gobierno mexicano podría sentar un precedente legal y condicionarlo. “Las dos demandas presentadas por México, tanto en Massachussets como en Arizona, han permitido dar visibilidad al grave impacto del trasiego de armas de fuego a nuestro territorio”, añade la cancillería mexicana en su mensaje tras el fallo.

Seguir leyendo

]]>
Justin Sullivan
<![CDATA[Trump prohíbe la entrada en Estados Unidos a ciudadanos de 12 países]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-05/trump-prohibe-la-entrada-en-estados-unidos-a-ciudadanos-de-12-paises.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-05/trump-prohibe-la-entrada-en-estados-unidos-a-ciudadanos-de-12-paises.htmlThu, 05 Jun 2025 00:14:07 +0000El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una proclamación que prohíbe la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de 12 países, restableciendo una de las medidas más controvertidas de su primer mandato. La prohibición de viajar a Estados Unidos afecta a Afganistán, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Myanmar, Somalia, Sudán y Yemen. La medida, que entrará en vigor el próximo lunes a las 0.01 horas, también limita parcialmente la entrada de personas procedentes de Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela. “No los queremos”, ha dicho Trump.

“Debo actuar para proteger la seguridad nacional y los intereses nacionales de los Estados Unidos y su pueblo”, afirma el presidente en su proclamación. A principios de semana, Trump responsabilizó a las políticas de inmigración del expresidente demócrata Joe Biden del atentado del pasado domingo en Boulder (Colorado) contra una marcha que pedía la liberación de los rehenes de Hamás. El sospechoso de cometerlo era de Egipto, país que no figura en la lista, y había entrado en Estados Unidos con una visa de turista.

Trump usa ese ataque en concreto como pretexto para su nueva medida, anunciada en una intervención grabada en el Despacho Oval que ha difundido la Casa Blanca en su cuenta de la red social X. “El reciente atentado terrorista en Boulder ha puesto de relieve el peligro extremo que supone para nuestro país la entrada de ciudadanos extranjeros que no han sido debidamente investigados, así como de aquellos que llegan aquí como visitantes temporales y se quedan más tiempo del permitido por sus visados. No los queremos”, dice Trump.

“En el siglo XXI, hemos sido testigos de un atentado terrorista tras otro perpetrados por extranjeros que se han quedado más tiempo del permitido por sus visados y que proceden de lugares peligrosos de todo el mundo. Y todo ello gracias a las políticas de puertas abiertas de Biden. Hoy en día, hay millones y millones de estos ilegales que no deberían estar en nuestro país”, prosigue. “No dejaremos que lo que ha ocurrido en Europa ocurra en Estados Unidos”, añade el presidente, en aparente referencia a los atentados yihadistas. En realidad, los atentados más grave de grupos islamistas radicales fueron los que sufrió Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001.

La primera prohibición de viajar impuesta por el presidente republicano en su primer mandato se promulgó en 2017 y prohibía la entrada a Estados Unidos a los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana. Tras varios recursos judiciales, la orden se modificó hasta que el Tribunal Supremo confirmó una versión en 2018.

“Durante mi primer mandato restringí la entrada de ciudadanos extranjeros en Estados Unidos, lo que impidió con éxito que las amenazas a la seguridad nacional llegaran a nuestras fronteras y tuvo el respaldo del Tribunal Supremo”, escribe Trump en su nueva norma.

La orden inicial de 2017 generó caos y confusión. A los viajeros de esos países se les impidió embarcar en sus vuelos con destino a Estados Unidos o fueron detenidos en los aeropuertos estadounidenses tras aterrizar. Entre ellos había estudiantes y profesores, empresarios, turistas y personas que visitaban a amigos y familiares. Las autoridades tuvieron que aclarar que los residentes legales en Estados Unidos de esos países podían entrar en el país. Biden revocó después esas órdenes.

Ahora, Trump vuelve a la carga. “Estados Unidos debe garantizar que los extranjeros admitidos y los que ya se encuentran en Estados Unidos no tengan actitudes hostiles hacia sus ciudadanos, su cultura, su Gobierno, sus instituciones o sus principios fundacionales, y que no defiendan, ayuden o apoyen a terroristas extranjeros designados u otras amenazas para nuestra seguridad nacional”, indica en la nueva orden.

Un hombre frente a una agencia de viajes en Kabul, Afganistán.

Excepciones

La norma incluye algunas excepciones. Tras la confusión del primer mandato, ahora queda claro que los ciudadanos de esos países que sean residentes permanentes legales en Estados Unidos (los que cuentan con la llamada green card) sí podrán entrar. También podrán hacerlo los que tengan doble nacionalidad si usan el pasaporte del país no vetado. Por ejemplo, un venezolano que también tenga la nacionalidad española podrá entrar con su pasaporte español, con visado o sin él, dependiendo de las circunstancias (no se requiere para turismo, pero sí para estudiantes).

De igual manera, podrán ingresar en el país los deportistas y atletas que vengan a participar en el Mundial de fútbol de 2026, en los Juegos Olímpicos de 2028 o en otras competiciones de alto nivel. La más inminente es el Mundial de Clubes.

Otras excepciones permiten solicitar visados a familiares de ciudadanos estadounidenses, a colaboradores de Estados Unidos en Afganistán o a perseguidos por motivos de religión en Irán. Los refugiados a los que se haya reconocido asilo no perderán la validez de sus visados.

La lista de países es el resultado de un decreto dictado por Trump el 20 de enero, el día de su regreso a la Casa Blanca, en el que se exigía a los Departamentos de Estado y de Seguridad Nacional, así como a la directora de Inteligencia Nacional, que elaboraran un informe sobre las “actitudes hostiles” hacia Estados Unidos y sobre si la entrada de ciudadanos de determinados países representaba un riesgo para la seguridad nacional.

El secretario de Estado, Marco Rubio en Washington, en junio de 2025.

Trump también ordenó al secretario de Estado, Marco Rubio, que, en coordinación con otros altos cargos, identificase los países de todo el mundo cuya información de investigación y selección a la hora de conceder visados “es tan deficiente que justifica la suspensión total o parcial de la admisión de nacionales de esos países”. Tras completar ese proceso, Rubio determinó que varios países siguen presentando deficiencias en materia de selección y control.

“Muchos de esos países también se han aprovechado de los Estados Unidos al explotar nuestro sistema de visados y al no aceptar, históricamente, la repatriación de sus nacionales susceptibles de expulsión”, argumenta Trump.

La prohibición de entrada en Estados Unidos estará vigente hasta que los países subsanen sus deficiencias o se corrijan las causas con las que Trump justifica sus vetos y limitaciones, que se detallan en la orden, país por país.

En el caso de Venezuela, la norma señala que carece de una autoridad central competente o cooperativa para expedir pasaportes o documentos civiles y no cuenta con medidas adecuadas de selección y verificación. Además, indica que Venezuela se ha negado históricamente a aceptar las deportaciones de sus nacionales. Según el informe sobre estancias prolongadas, Venezuela tenía una tasa de estancias prolongadas con visados B 1/B-2 del 9,83%.

Por ello, Trump suspende la entrada en Estados Unidos de ciudadanos venezolanos como inmigrantes y como no inmigrantes con visados B-1, B-2, B-1/B-2, F, M y J, que son los más comunes, incluidos los de turismo, negocios, estudiantes e intercambio cultural. Además, los funcionarios consulares reducirán la validez de cualquier otro visado de no inmigrante expedido a ciudadanos venezolanos en la medida en que lo permita la ley.

En cuanto a Cuba, dice que es un Estado patrocinador del terrorismo, que su Gobierno no coopera ni comparte suficiente información policial con Estados Unidos y que se ha negado históricamente a aceptar los deportados. Según el informe sobre estancias prolongadas, Cuba tenía una tasa de estancias prolongadas más allá de lo permitido con visados B-1/B-2 del 7,69% y una tasa de estancias prolongadas con visados F, M y J del 18,75%. También suspende la entrada con esos visados y se ordena reducir la validez de los visados no migratorios.

Diez de los 19 países sujetos a prohibiciones y restricciones se encuentran en África, y nueve de ellos en países que tienen mayoría de población negra. Varios, entre los que se incluyen Sierra Leona, Burundi, Togo y Guinea Ecuatorial, no son conocidos por albergar grupos armados que supongan una amenaza importante para Occidente. En los casos de esos cuatro países y alguno más, solo se citan en la orden los porcentajes de ciudadanos con visado de esos países que prolongan su estancia más de lo debido.

En su primer mandato, Trump prohibió la entrada a viajeros procedentes de Cuba, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela (restringida a miembros del Gobierno y sus familiares) y Yemen.

Seguir leyendo

]]>
Kent Nishimura
<![CDATA[El Supremo de Estados Unidos facilita las demandas por discriminación de blancos y heterosexuales]]>https://elpais.com/sociedad/2025-06-05/el-supremo-de-estados-unidos-facilita-las-demandas-por-discriminacion-de-blancos-y-heterosexuales.htmlhttps://elpais.com/sociedad/2025-06-05/el-supremo-de-estados-unidos-facilita-las-demandas-por-discriminacion-de-blancos-y-heterosexuales.htmlThu, 05 Jun 2025 14:04:54 +0000El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha dictado una sentencia este jueves que facilitará las demandas por discriminación presentadas por los miembros de grupos mayoritarios, como los blancos y los heterosexuales. Lo ha hecho al resolver de forma unánime el caso de una mujer heterosexual que asegura que se vio marginada en su trabajo en favor de dos personas homosexuales, a la que permite seguir adelante con su demanda.

Hasta ahora, buena parte de los tribunales han venido exigiendo a los demandantes que pertenecen a un grupo mayoritario demostrar “circunstancias de fondo que apoyen la sospecha” de esa discriminación. Algunos tribunales han defendido ese listón más alto con el argumento de que la discriminación contra los trabajadores de los grupos mayoritarios es relativamente infrecuente. El Supremo rompe con esa tesis y permite que las demandas puedan avanzar sin necesidad de ese requisito.

En una sentencia escrita por la progresista Ketanji Brown-Jackson, en el caso Ames v. Ohio Department of Youth Services, el Supremo subraya que la ley prohíbe la discriminación contra cualquier individuo y que no hace esa distinción. “Al establecer las mismas protecciones para todos los ‘individuos’, sin tener en cuenta su pertenencia a un grupo minoritario o mayoritario, el Congreso no dejó margen para que los tribunales impusieran requisitos especiales solo a los demandantes pertenecientes al grupo mayoritario”, dice el fallo.

Marlean Ames, en la oficina de su abogado en Akron (Ohio), en febrero pasado.

Marlean Ames, una mujer heterosexual de 60 años, demandó al Departamento de Servicios a la Juventud de Ohio. En su demanda afirmaba que había perdido su puesto de trabajo en favor de un hombre homosexual y que no se le había concedido un ascenso en favor de una mujer lesbiana. Aseguraba que eran personas menos cualificadas que ella, pero que su supervisor también era homosexual y se decantó por ellos.

El Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964 prohíbe la discriminación en el lugar de trabajo por razones de orientación sexual. Un tribunal de primera instancia y el Tribunal de Apelaciones del sexto circuito judicial de Estados Unidos, con sede en Cincinnati (Ohio), desestimaron la demanda porque no había demostrado esas “circunstancias de fondo”, como una inclinación particular contra las personas heterosexuales por quien tomó la decisión o un patrón estadístico de discriminación contra los miembros del grupo mayoritario.

La victoria de Ames en el Supremo no implica directamente que gane la demanda. El Supremo simplemente concluye que la ley no impone a los miembros de grupos mayoritarios que cumplan un estándar probatorio más estricto en sus demandas por discriminación. Por lo tanto, anulan la sentencia dictada en primera instancia y devuelven la demanda al tribunal inicial para que la analice con la nueva doctrina.

El caso ha adquirido una relevancia especial en plena ofensiva conservadora de Donald Trump contra las políticas de diversidad, igualdad e inclusión. En algunos casos, esas políticas funcionan como una especie de acción afirmativa o discriminación positiva hacia los colectivos minoritarios.

Los jueces ya dictaron en 2023 una sentencia contra la discriminación positiva por razón de raza en el acceso a la universidad que ha abierto paso a demandas de todo tipo contra instituciones educativas, empresas y otras organizaciones. A diferencia de aquel caso, la sentencia ha sido en esta ocasión unánime.

Libertad religiosa

En otra sentencia dictada este jueves, el Tribunal Supremo ha fallado a favor de grupos caritativos afiliados a la Iglesia Católica, afirmando que se les había denegado injustamente la exención religiosa de un impuesto de Wisconsin que financia las prestaciones por desempleo. Se trata del caso Catholic Charities Bureau, Inc. v. Wisconsin Labor and Industry Review Comm’n.

“La decisión del Tribunal Supremo de Wisconsin de denegar a los demandantes una exención fiscal de la que disfrutan las entidades religiosas en virtud de la legislación de Wisconsin, alegando que los demandantes no ‘operaban principalmente con fines religiosos’ porque no se dedicaban al proselitismo ni limitaban sus servicios caritativos a los católicos, violaba la Primera Enmienda”, dice el Supremo, en referencia al texto constitucional que consagra la libertad religiosa y de expresión.

Los magistrados sentencian por unanimidad que la decisión de Wisconsin, avalada por el Tribunal Supremo de dicho Estado, discriminaba ilegalmente a esos grupos por motivos religiosos.

La decisión del Tribunal Supremo de Wisconsin de denegar a los demandantes una exención fiscal disponible para las entidades religiosas en virtud de la legislación de Wisconsin, alegando que los demandantes no «operaban principalmente con fines religiosos» porque no se dedicaban al proselitismo ni limitaban sus servicios caritativos a los católicos, violaba la Primera Enmienda.

Seguir leyendo

]]>
Kevin Mohatt
<![CDATA[Trump ordena investigar el uso de una máquina de firmar por Biden]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-05/trump-ordena-investigar-el-uso-de-una-maquina-de-firmar-por-biden.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-05/trump-ordena-investigar-el-uso-de-una-maquina-de-firmar-por-biden.htmlThu, 05 Jun 2025 03:02:53 +0000Donald Trump difundió hace unos días una teoría de la conspiración según la cual su antecesor, Joe Biden, fue “ejecutado” en 2020 y fue sustituido por un robot. Aquello fue solo un retuit en Truth, su red social. Este miércoles, sin embargo, ha dado carta de naturaleza legal a otra teoría conspiranoica que lleva alimentando desde hace tiempo al ordenar oficialmente una investigación sobre el uso por parte de Biden de una máquina de firmar (autopen) que se ha utilizado durante décadas.

La absurda idea que trata de sostener Trump con la investigación de su rival político es que cualquiera del equipo de Biden que pasaba por la Casa Blanca suplantaba al presidente con la máquina de firmar y aprobaba lo que le daba la gana. La decisión muestra la obsesión enfermiza del presidente con su rival político, que le derrotó en las urnas en 2020 en unas elecciones que aún escuecen al actual inquilino de la Casa Blanca y cuyo resultado sigue sin reconocer.

Trump, el primer delincuente convicto que llega a presidente de Estados Unidos, ordena ahora a la fiscal general, Pam Bondi, que abra una investigación que servirá al vengativo republicano para intentar poner en aprietos a sus rivales políticos aunque sea sobre una teoría que no tiene ni pies ni cabeza.

“En los últimos meses, se ha hecho cada vez más evidente que los asesores del expresidente Biden abusaron del poder de las firmas presidenciales mediante el uso de un autopen para ocultar su deterioro cognitivo”, dice Trump, sin aportar el menor indicio al respecto. No se ha hecho evidente en absoluto lo que sostiene el republicano.

“Esta conspiración supone uno de los escándalos más peligrosos y preocupantes de la historia de Estados Unidos”, añade Trump, que con la palabra “conspiración” no se refiere a su teoría sino a los hechos que se inventa. “Se ocultó deliberadamente al público estadounidense quién ejercía el poder ejecutivo, mientras que la firma de Biden se utilizaba en miles de documentos para llevar a cabo cambios políticos radicales”, sostiene sin base alguna.

Potencial anulación de nombramientos

Trump ordena utilizar recursos públicos para esa investigación sin sentido, pero que puede ocultar segundas intenciones en la deriva autoritaria de su segundo mandato. El presidente podría tratar de anular nombramientos de jueces o indultos concedidos por Biden alegando que son ilegales por haberse rubricado con el bolígrafo mecánico o máquina de firmar.

La orden señala que la Casa Blanca emitió más de 1.200 documentos presidenciales, nombró 235 jueces federales y concedió más indultos y conmutaciones que cualquier otra Administración. “Si sus asesores utilizaron en secreto el bolígrafo de firma mecánica para ocultar esta incapacidad, mientras tomaban medidas ejecutivas radicales en su nombre, ello constituiría un ejercicio inconstitucional del poder de la presidencia, una circunstancia que tendría implicaciones para la legalidad y validez de numerosas medidas ejecutivas adoptadas en nombre de Biden”, dice la orden de Trump, en una frase que empieza con un tramposo condicional.

El presidente ordena una investigación exhaustiva a la fiscal general y al propio abogado de la Casa Blanca de los documentos políticos para los que se utilizó el autopen, incluyendo indultos, decretos, memorandos u otras decisiones políticas presidenciales y quién ordenó que se estampara la firma del presidente.

No solo se indagará en el uso del bolígrafo mecánico, sino también cualquier actividad destinada a ocultar deliberadamente al público información sobre la salud mental y física de Biden.

Utilizada con anterioridad

El uso de la máquina de firmar fue objeto de escrutinio durante la presidencia del republicano George W. Bush. Un dictamen oficial de 30 páginas de entonces concluyó que “el presidente no necesita realizar personalmente el acto físico de estampar su firma en un proyecto de ley que aprueba y decide firmar para que este se convierta en ley”. En su lugar, “el presidente puede firmar un proyecto de ley (...) ordenando a un subordinado que estampe la firma del presidente en dicho proyecto de ley, por ejemplo, mediante un autopen”, añadió.

Aunque el uso era frecuente en la Administración para otras resoluciones, Barack Obama se convirtió en el primer presidente en firmar una ley de esa manera en mayo de 2011, cuando firmó una prórroga de la Ley Patriota. Obama estaba en Francia en viaje oficial y, con el tiempo agotándose antes de que la ley expirara, autorizó el uso del autopen para convertirla en ley.

Mucho antes, en 1929, el fiscal general (el abogado que defiende a Estados Unidos ante el Tribunal Supremo) envió al fiscal general una guía sobre indultos. En ella se dice que “ni la Constitución ni ningún estatuto prescribe el método por el cual se ejercerá o evidenciará la clemencia ejecutiva”.

Una fijación

Trump ya publicó en su red social en marzo un mensaje cuyo lenguaje en parte aparentaba ser un acto oficial. Según decía el texto, “muchos” de los indultos de Biden “quedan por la presente declarados nulos, vacantes y sin efecto ni validez”. Trump sostenía sin ningún fundamento en su delirante mensaje que Biden no sabía que los estaba concediendo y que “las personas que sí lo sabían pueden haber cometido un delito”.

El presidente, sin embargo, rectificó más tarde y, a preguntas de los periodistas, admitió que con su mensaje no estaba anulando unos indultos que ni siquiera concretaba. “No es mi decisión”, dijo. “Eso correspondería a un tribunal. Pero yo diría que son nulos, porque estoy seguro de que Biden no tenía ni idea de que se estaba produciendo”, añadió sin explicar la razón de esa seguridad infundada.

A la portavoz de la casa Blanca, Karoline Leavitt, le preguntaron después si había alguna prueba o indicio de que algo así haya ocurrido. “Usted es periodista, debería averiguarlo”, se limitó a contestar. Ahora, Trump ordena una investigación oficial.

Seguir leyendo

]]>
Manuel Balce Ceneta
<![CDATA[Los Indiana Pacers, jugador a jugador, en busca de la gran sorpresa en la final de la NBA]]>https://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-06-05/los-indiana-pacers-jugador-a-jugador-en-busca-de-la-gran-sorpresa-en-la-final-de-la-nba.htmlhttps://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-06-05/los-indiana-pacers-jugador-a-jugador-en-busca-de-la-gran-sorpresa-en-la-final-de-la-nba.htmlThu, 05 Jun 2025 11:29:10 +0000Los Indiana Pacers son la gran sorpresa de los playoffs de la NBA de este año. Partiendo como cuarto cabeza de serie de la Conferencia Este, en su camino han dejado a los Milwaukee Bucks, a los Cleveland Cavaliers y a los New York Knicks para jugar su primera final de la NBA en 25 años y la segunda de su historia. Los Pacers buscan su primer título. Son junto a los Nets, los únicos equipos procedentes de la antigua ABA que nunca han ganado el trofeo Larry O’Brien. Nunca un equipo que haya quedado por debajo de los tres primeros de su conferencia en la temporada regular ha conquistado el anillo, pero los Pacers quieren seguir dando la sopresa de la mano de su quinteto titular (Tyrese Haliburton, Pascal Siakam, Myles Turner, Aaron Nesmith y Andrew Nembhard) y de sus suplentes, entre los que destacan Obi Toppin, Bennedict Mathurin y T. J. McConell. En cada jugador se indica su número, edad y altura.

0. Tyrese Haliburton (25 años, 1,96 metros)

Es el cerebro del juego ofensivo de los Pacers. Fue elegido 12º del draft de 2020 por los Sacramento Kings, por detrás de numerosos jugadores que han tenido un peso muchísimo menor en la liga, pero pronto demostró que era uno de los mejores de su promoción y terminó su primera temporada como tercer mejor novato del año. En la ventana de fichajes de invierno de 2022 fue traspasado a Indiana en una operación en la que Sacramento recibió a Domantas Sabonis. En 2023 fue elegido All Star y ha repetido desde entonces. En la temporada 2023-2024 llevó a los Pacers a la primera final de la Copa NBA, donde su equipo cayó derrotado ante los Lakers. Aporta una gran circulación del juego. En temporada regular solo mantuvo el balón una media de 3,7 segundos cada vez que lo tocó. Ha sido el líder en asistencias durante los playoffs (9,8 por partido), pero no solo hace jugar al equipo, sino que también aporta una media de 18,8 puntos y 5,7 rebotes por partido. Su obra maestra de esta postemporada fue el cuarto partido de la final de la Conferencia Este contra los Knicks, en el que se apuntó un triple doble de 32 puntos, 15 asistencias y 12 rebotes sin una sola pérdida de balón. Junto a eso, queda su afortunado triple sobre la bocina que permitió la milagrosa remontada de los Pacers en el primer partido de la final.

43. Pascal Siakam (31 años, 2,03 metros)

El primer partido de la NBA que Pascal Siakam vio en directo fue el de su debú. Nacido en Douala (Camerún), su padre lo metió en un seminario a los 11 años, pero a los 15 decidió que no quería ser sacerdote. Recibió una beca de la Universidad de Nuevo México para jugar al baloncesto y, tras destacar allí, fue elegido en el puesto 27º del draft de 2016 por los Toronto Raptors. El versátil alero tuvo una actuación destacada en las finales de 2019, cuando Toronto se coronó campeón frente a los Golden State Warriors de Stephen Curry, Klay Thompson y Draymond Green. Recaló en los Pacers en la ventana de fichajes de invierno de 2024 y fue clave para que Indiana alcanzase la final de la Conferencia Este, donde cayó ante los Celtics. Siakam ha sido el máximo anotador y reboteador del equipo en la postemporada, con 21,1 puntos y 5,8 rebotes por partido. Dio la victoria a los Pacers en el segundo partido de la serie contra los Knicks con 39 puntos, cinco rebotes y tres asistencias. Para sorpresa de Haliburton, por cinco votos a cuatro, fue elegido mejor jugador de la final del Este.

Myles Turner y Pascal Siakam, en un partido de la final de la Conferencia Este de la NBA.

33. Myles Turner (29 años, 2,11 metros)

El pívot de los Pacers tendrá que hacer frente a dos hombres más altos (Isaiah Hartenstein y Chet Holmgren) de los Oklahoma City Thunder. Fue elegido undécimo en el draft de 2015 y lleva toda su carrera profesional con los Pacers. Se ganó un puesto en el quinteto titular en su primer año en el equipo y lo ha mantenido siempre que le han respetado las lesiones. Ha mejorado su tiro de tres puntos y en postemporada ha promediado 15,2 puntos en 30,2 minutos por partido. Nunca ha sido un gran reboteador y, de hecho, en los playoffs sus 4,9 puntos por partido los superan compañeros más bajos como Siakam, Haliburton y Nesmith.

23. Aaron Nesmith (25 años, 1,98 metros)

Fue elegido por los Celtics en el puesto 14º del draft de 2020, el mismo de Haliburton y Obi Toppin. En Boston tuvo pocas oportunidades y tras dos temporadas recaló en Indiana en una operación en que los Celtics recibieron a Malcolm Brogdon. Con los Pacers ha sido titular habitual. Fue el héroe de la remontada del primer partido de la final de la Conferencia Este contra los Celtics, con seis triples consecutivos en los últimos cinco minutos el tiempo reglamentario. Toda la temporada ha tenido sobresalientes porcentajes de tiro. Llega un poco tocado por un esguince de tobillo leve que no le ha impedido seguir jugando, pero le ha restado minutos. En los 16 partidos de postemporada promedia 16,1 puntos en 28,8 minutos. También es un buen defensor y es probable que le toque emparejarse con Shai Gilgeous-Alexander por momentos.

Aaron Nesmith y Andrew Nembhard, defendiendo ante Jalen Brunson.

2. Andrew Nembhard (25 años, 1,93 metros)

Andrew Nembhard tuvo el año pasado la difícil tarea de sustituir al lesionado Haliburton en la final de la Conferencia Este. El canadiense, base por vocación y escolta por necesidad ante la competencia de Haliburton, asumió los galones con dignidad, demostró su talento a ráfagas, pero le faltó experiencia en los momentos decisivos. Fue elegido 31º en el draft de 2022 por los Pacers. En su tercera temporada en la NBA se ha garantizado la titularidad en la NBA en parte por sus prestaciones defensivas. En el sexto partido de la final de la Conferencia Este, desesperó a Jalen Brunson, el base de los Knicks, con su presión en toda la cancha. Su prueba de fuego será intentar frenar a Shai Gilgeous-Alexander.

00. Bennedict Mathurin (22 años, 1,96 metros)

El alero canadiense de 22 años fue elegido sexto del draft por Indiana en el draft de 2022. Fue elegido el cuarto mejor novato del año en la temporada 2022-2023. En la siguiente, una lesión le apartó del equipo en el tramo decisivo. Durante este año, fue titular en la mayor parte de los partidos de la temporada regular, pero en los playoffs ha quedado relegado a la suplencia. Aun así, ha dado muestras de su calidad en los momentos en que ha participado. De hecho, en la postemporada tiene la mejor media de puntos por minuto del equipo. Ha jugado 16,1 minutos y anotado 10,4 puntos por partido en esos 16 partidos.

Obi Toppin hace un mate contra los Knicks en el cuarto partido de la final de la Conferencia Este.

1. Obi Toppin (27 años, 2,06 metros)

Obi Toppin fue elegido octavo en el draft de 2020, cuatro puestos por delante de Haliburton y seis de Nesmith, por los New York Knicks. Traspasado en el verano de 2023 a los Pacers, esta es su segunda temporada en el equipo. El ala-pívot tiene una gran potencia (ganó el concurso de mates de 2022 y quedó segundo en el de 2021, su año de novato) y en los Pacers ha sido capaz de superar los 10 puntos de media por partido pese a no entrar en el quinteto titular. Tiene buenos porcentajes de tiro y aporta energía y espectáculo con sus mates.

9. T. J. McConnell (33 años, 1,85 metros)

T. J. McConnell es otro suplente cumplidor. El base de 33 años y 1,85 metros de estatura cubre los descansos de Haliburton. Nunca estuvo llamado a ser una estrella del baloncesto. Ni siquiera fue seleccionado en el draft de 2015, el de su promoción, pero se incorporó a la liga de verano con los 76ers, el equipo de su ciudad, y se ganó una oportunidad. Acabó jugando en 81 de los 82 partidos, 17 de ellos como titular. Tras cuatro temporadas en Filadelfia, fichó por los Pacers con el papel de suplente asumido, pero tratando de aprovechar cada ocasión. El 3 de marzo de 2021, McConnell batió el récord de la NBA de más robos en medio partido con nueve. También se convirtió ese día en el primer jugador desde Mookie Blaylock en 1998 en registrar un triple-doble con puntos, robos y asistencias, así como el primero en hacerlo desde el banquillo. En los playoffs ha jugado una media de 16,4 minutos, con 8,4 puntos, 3,9 asistencias y 3,1 rebotes por partido.

Seguir leyendo

]]>
AJ Mast
<![CDATA[Trump planea retirar 4.000 millones de dólares al AVE de California, en el que participan ACS y Ferrovial]]>https://elpais.com/economia/2025-06-04/trump-planea-retirar-4000-millones-de-dolares-al-ave-de-california-en-el-que-participan-acs-y-ferrovial.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-04/trump-planea-retirar-4000-millones-de-dolares-al-ave-de-california-en-el-que-participan-acs-y-ferrovial.htmlWed, 04 Jun 2025 23:06:50 +0000El Gobierno de Donald Trump se dispone a dar un mazazo al proyecto de tren de alta velocidad de California, en cuya construcción participan las empresas españolas ACS y Ferrovial. El Departamento de Comercio de Estados Unidos ha notificado ya a la Autoridad de Trenes de Alta Velocidad de California (CHSRA) la propuesta de retirar los 4.000 millones de dólares (3.500 millones de euros) de financiación federal con que contaba un proyecto que en gran medida había ya descarrilado. La mayor parte del dinero lo aporta el Estado de California.

La decisión llega después mes y medio de que Trump retirase también el apoyo federal al AVE de Texas, en el que participa Renfe. Durante su primer mandato, Trump ya amenazó con retirar fondos al proyecto de California.

Ahora, Drew Feeley, administrador en funciones de la Administración Federal de Ferrocarriles, ha enviado una carta a la que adjunta un informe de más de 300 páginas en donde se repasan los constantes incumplimientos de plazos y sobrecostes de un proyecto que había reducido sus ambiciones iniciales.

Cuando se aprobó en 2008, pretendía unir en menos de tres horas Los Ángeles y San Francisco, las dos grandes metrópolis de California, con unas previsiones de transportar 100 millones de pasajeros anuales. Luego, redujo su trazado inicial a un tramo que discurre por el Valle Central entre Merced (65.000 habitantes) y Bakersfield (415.000).

“Lo que comenzó como un sistema propuesto de 800 millas [1.287 kilómetros] se redujo primero a 500 millas, luego se convirtió en un segmento de 171 millas, y ahora es muy probable que termine como una vía de 119 millas que no lleva a ninguna parte. En esencia, la CHSRA ha estafado a los contribuyentes con una inversión de 4.000 millones de dólares, sin un plan viable para entregar ni siquiera ese segmento parcial en plazo”, dice la carta.

Al recorte del trazado se unieron continuos sobrecostes y retrasos, como señala el Departamento de Transportes. El informe contiene nueve conclusiones clave, entre las que se incluyen el incumplimiento de plazos, la insuficiencia presupuestaria y la sobreestimación del número de pasajeros previsto. Una auditoría reciente desvelaba la falta de 7.000 millones para cumplir con los trabajos prometidos.

Las dos subvenciones federales al proyecto que se pretenden retirar ascienden a un total de aproximadamente 4.000 millones de dólares, unos 3.100 otorgados por el anterior presidente Joe Biden, con cargo a su ley de infraestructuras. La CHSRA tiene un plazo de 30 días para presentar alegaciones y documentación, tras el cual las subvenciones podrían ser revocadas.

En la carta dirigida al consejero delegado de la CHSRA, Ian Choudri, el administrador de la FRA destaca que el informe identifica una serie de retrasos, mala gestión, despilfarro y costes desorbitados en el proyecto. El proyecto ha recibido aproximadamente 6.900 millones de dólares federales en unos quince años, pero no se ha construido ni un solo tramo de vía de alta velocidad, afirma el Departamento de Transportes. Incluso con el apoyo federal continuado, el proyecto está muy lejos de contar con la financiación necesaria para terminar solo una pequeña parte de la vía, añade.

“Nuestro país se merece un tren de alta velocidad que nos enorgullezca, no trenes inútiles que no llevan a ninguna parte”, señala el secretario de Transportes, Sean Duffy, en un comunicado. “Prometí al pueblo estadounidense que seríamos buenos administradores del dinero de sus impuestos, ganado con tanto esfuerzo. Este informe revela una cruda realidad: la CHSRA no tiene una estrategia viable para completar este proyecto a tiempo y dentro del presupuesto. La CHSRA está advertida: si no pueden cumplir con su parte del acuerdo, pronto podría llegar el momento de que estos fondos se destinen a otros proyectos que puedan hacer realidad la visión del presidente Trump de construir de nuevo cosas grandes, hermosas y grandiosas”, advierte.

Un consorcio participado por Dragados y Flatiron, filiales de ACS, fue seleccionado en 2014 para la mayor parte del trazado que sobrevive, con un contrato que se cifró en 1.200 millones de dólares. El Construction Package 2-3 es una ruta de 65 millas ubicada dentro de los condados de Fresno, Tulare y Kings, según explica la página web del proyecto. Los requisitos son la construcción de secciones a nivel del suelo, aéreas y subterráneas del tren de alta velocidad, la reubicación de las líneas ferroviarias convencionales existentes en aproximadamente 5,5 millas, el cruce de las líneas ferroviarias convencionales existentes, la construcción de cruces de vías fluviales y de fauna silvestre, y la reconstrucción, reubicación y cierre de carreteras. Las obras están avanzadas en parte del trazado.

Ferrovial comunicó en 2016 que había sido seleccionada por la CHSRA para el diseño y construcción de un tramo de la línea de alta velocidad en el área de Central Valley, por un importe de 347 millones de dólares. Ese tramo se extiende a lo largo de 22 millas, unos 35 km, entre las ciudades de Wasco y Shafter, en los condados de Tulare y Kern, formando parte del eje central cuyo proyecto se mantiene teóricamente vivo. Los trabajos incluían la construcción en superficie, las secciones de relleno y aérea del alineamiento, la recolocación de cuatro millas de vías, la construcción de pasos de agua y fauna y la reconstrucción, reubicación y cierre de caminos.

La Autoridad Ferroviaria de Alta Velocidad de California declaró que “está totalmente en desacuerdo” con el informe del Departamento de Transportes. “Seguimos firmemente comprometidos con la finalización del primer sistema ferroviario de alta velocidad del país que conectará los principales núcleos de población del Estado”, afirmó la autoridad en un comunicado enviado por correo electrónico a la agencia Bloomberg. “Aunque la colaboración federal es importante para el proyecto, la mayor parte de la financiación ha sido aportada por el Estado”, añadió.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Trump suspende la concesión de visados para nuevos estudiantes de Harvard]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-05/trump-suspende-la-concesion-de-visados-para-nuevos-estudiantes-de-harvard.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-05/trump-suspende-la-concesion-de-visados-para-nuevos-estudiantes-de-harvard.htmlThu, 05 Jun 2025 00:46:27 +0000Donald Trump continúa su cruzada contra la Universidad de Harvard. Después de que una jueza suspendiese indefinidamente la aplicación de la orden que prohibía a la universidad admitir estudiantes extranjeros en el campus, el presidente de Estados Unidos ha firmado este miércoles una proclamación que suspende la concesión de nuevos visados a estudiantes extranjeros para estudiar en dicha universidad. El presidente sostiene que las actuaciones de los responsables de la universidad “comprometen la seguridad nacional”. La suspensión en la concesión de visados es de seis meses prorrogables.

“Hasta que la universidad comparta la información que el Gobierno federal requiere para salvaguardar la seguridad nacional y al público estadounidense, redunda en interés nacional denegar a los extranjeros el acceso a Harvard bajo los auspicios del intercambio educativo”, dice la parte expositiva de la orden, con la naturaleza jurídica de proclamación.

La orden de Trump restringe la entrada de ciudadanos extranjeros que deseen entrar en Estados Unidos con el único o principal objetivo de participar en un curso de estudios en la Universidad de Harvard o en un programa de intercambio de visitantes organizado por ella. El presidente busca otro camino legal para impedir la admisión de estudiantes extranjeros después de que su primer intento fuese suspendido. Previsiblemente, la universidad recurrirá la nueva decisión.

La proclamación suspende la entrada a Estados Unidos de cualquier nuevo estudiante de Harvard con visados F, M o J como no inmigrante y ordena al secretario de Estado, Marco Rubio, que considere la revocación de los visados existentes de esa clase para los estudiantes actuales de Harvard que cumplan los criterios de la proclamación, según se indica en la norma firmada por Trump.

Los visados F-1 están pensados para quienes desean estudiar a tiempo completo en instituciones académicas aprobadas como universidades, escuelas secundarias, programas de inglés o conservatorios; los M-1 cubren a los alumnos de programas vocacionales, técnicos o no académicos (tales como escuelas de cocina u otros centros de formación profesional); y los J-1 sirven a los participantes en programas de “intercambio cultural”, y ahí se incluyen a profesores o académicos, asistentes de investigación, estudiantes, que gestionan su estancia a través de una agencia, maestros, niñeras y monitores de campamento.

“La admisión en Estados Unidos para asistir, investigar o enseñar en las instituciones de educación superior de nuestro país es un privilegio concedido por nuestro Gobierno, no una garantía. Ese privilegio está necesariamente vinculado al cumplimiento y al compromiso de la institución de acogida con el cumplimiento de la legislación federal. La Universidad de Harvard ha incumplido este requisito, entre muchos otros”, indica Trump en el documento firmado este miércoles.

Trump expone una retahíla de pretextos para denegar la concesión de nuevos visados. Cita desde la discriminación positiva por motivos de raza (que era legal, pero el Tribunal Supremo vetó en una sentencia en la que cambió de doctrina hace dos años), al aprovechamiento por parte de los extranjeros, y particularmente China, de los conocimientos y avances estadounidenses, pasando por las acusaciones de antisemitismo y de falta de cooperación de los dirigentes de Harvard. Trump también asegura que las tasas de delincuencia en la Universidad de Harvard, incluidas las tasas de delitos violentos, “han aumentado drásticamente en los últimos años”, sin aportar dato alguno.

“La protección de nuestra seguridad nacional exige que las instituciones que acogen a estudiantes extranjeros proporcionen información suficiente, cuando se les solicite, para que el Gobierno federal pueda identificar y abordar las conductas indebidas de dichos estudiantes. En mi opinión, el hecho de que una institución académica se niegue a proporcionar información suficiente, cuando se le solicita, sobre casos conocidos de conducta indebida y delictiva cometidos por sus estudiantes extranjeros supone un riesgo inaceptable para la seguridad de nuestra nación”, sostiene Trump.

“Harvard y sus organizaciones afiliadas en el campus siguen negando la igualdad de oportunidades a los estadounidenses trabajadores”, indica Trump en su diatriba. “En lugar de esos estadounidenses, Harvard admite a estudiantes de países no igualitarios, incluidos países que buscan la destrucción de Estados Unidos y sus aliados, o el exterminio de pueblos enteros. No redunda en interés de Estados Unidos agravar aún más la discriminación de Harvard contra razas, orígenes nacionales, ascendencias comunes o religiones no preferidas, reduciendo aún más las oportunidades de los estudiantes estadounidenses mediante la matriculación excesiva de estudiantes extranjeros”, dice el presidente.

Trump se apoya ahora en los artículos 212 (f) y 215 (a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), 8 U.S.C. 1182 (f) y 1185 (a), que autorizan al presidente a suspender la entrada de cualquier clase de extranjeros cuyo ingreso en el país sea perjudicial para los intereses de Estados Unidos.

Esas normas están pensadas para impedir a ciertos ciudadanos el ingreso en el país, no para impedirles un destino concreto, lo cual puede ser una vía de impugnación. Un mismo estudiante podría lograr el visado si va a otra universidad en lugar de Harvard. Trump le da la vuelta y define como una “clase de extranjeros” los que pretenden estudiar en Harvard, con el pretexto de que la conducta de la universidad “la ha convertido en un destino inadecuado para los estudiantes e investigadores extranjeros”.

La proclamación permite hacer excepciones para los extranjeros “cuya entrada sea de interés nacional”, según lo determinen el secretario de Estado, Marco Rubio, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, o quienes ellos designen.

Los cinco países que más alumnos aportan a Harvard son, por este orden, China, Canadá, India, Corea del Sur y el Reino Unido, según datos de la universidad. Uno de cada cuatro estudiantes de Harvard provienen de otros países, aproximadamente.

Seguir leyendo

]]>
Associated Press/LaPresse
<![CDATA[Trump exime al Reino Unido de la subida de aranceles al aluminio y el acero del 25% al 50%]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-03/trump-exime-al-reino-unido-de-la-subida-de-aranceles-al-aluminio-y-el-acero-del-25-al-50.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-03/trump-exime-al-reino-unido-de-la-subida-de-aranceles-al-aluminio-y-el-acero-del-25-al-50.htmlTue, 03 Jun 2025 21:59:21 +0000Donald Trump firmó este martes el decreto con el que sube los aranceles a la importación de aluminio y acero del 25% al 50% desde este miércoles, tal y como había anunciado la semana pasada. El texto del decreto, sin embargo, viene con una sorpresa. Reino Unido queda de momento exento de la subida en atención al principio de acuerdo no vinculante que firmaron Washington y Londres el mes pasado. El presidente de Estados Unidos parece querer lanzar con ello un mensaje al resto de países para que lleguen pronto a un acuerdo.

“He determinado que es necesario y apropiado permitir la aplicación del Acuerdo de Prosperidad Económica entre los Estados Unidos y el Reino Unido de 8 de mayo de 2025 (EPD) y, en consecuencia, conceder un trato diferente, tal y como se describe a continuación, a las importaciones de artículos de acero y aluminio, y sus derivados, procedentes del Reino Unido”, dice el presidente en la parte expositiva de su decreto.

En la dispositiva, dice que los aranceles a la importación de aluminio y acero del Reino Unido “se mantendrán en el 25%”. Eso sí, nada está garantizado al respecto. “A partir del 9 de julio de 2025, el secretario [de Comercio, Howard Lutnick] podrá ajustar los tipos de derechos aplicables y establecer contingentes de importación para el acero y el aluminio de conformidad con los términos del EPD, o podrá aumentar los tipos de derechos aplicables al 50% si determina que el Reino Unido no ha cumplido con los aspectos pertinentes del EPD.

En el texto de dicho acuerdo, se decía que el Reino Unido trabajaría para cumplir sin demora los requisitos de los Estados Unidos en materia de seguridad de las cadenas de suministro de productos de acero y aluminio destinados a la exportación a los Estados Unidos y en cuanto a la naturaleza de la propiedad de las instalaciones de producción pertinentes. “En el entendimiento de que el Reino Unido cumplirá estos requisitos, los Estados Unidos establecerán sin demora un contingente con los tipos de trato de nación más favorecida (NMF) para el acero y el aluminio del Reino Unido y determinados productos derivados del acero y el aluminio”, se añadía.

Donald Trump se reúne en el Despacho Oval con el primer ministro británico, Keir Starmer, en febrero pasado.

La sentencia que declaró ilegales los mal llamados “aranceles recíprocos″ y los impuestos a China, México y Canadá con el pretexto del fentanilo y la inmigración no entró a analizar los impuestos del 25% a la importación de acero, aluminio, vehículos y componentes, dictadas en virtud de otras disposiciones. Los del acero que ahora subirán del 25% al 50% fueron impuestos apelando a razones de “seguridad nacional”, el motivo que se mantiene.

Esa vía, regulada en la llamada sección 232, exige una larga investigación previa, pero Trump ha usado la que puso en marcha en su primer mandato para ir subiendo los aranceles ahora.

El decreto sostiene que los aranceles del 25% “aún no han permitido” a las industrias nacionales “desarrollar y mantener los índices de utilización de la capacidad productiva necesarios para la salud sostenida de las industrias y para las necesidades previstas de defensa nacional”.

“El aumento de los aranceles impuestos anteriormente proporcionará un mayor apoyo a estas industrias y reducirá o eliminará la amenaza para la seguridad nacional que representan las importaciones de artículos de acero y aluminio y sus derivados”, dice el decreto.

La tarifa del 50% entra en vigor a las 0.01 horas de la costa este de Estados Unidos, las 6.01 de la mañana en la España peninsular.

Para los artículos que no sean estrictamente aluminio o acero, pero que contengan dichos metales, los aranceles del 50% se aplican solo al contenido en acero y en aluminio, mientras que el resto del producto se le aplicarán los aranceles generales correspondientes. Eso sí, el decreto avisa de que las autoridades aduaneras emitirán directrices vinculantes que exigirán el cumplimiento estricto de los requisitos de declaración del contenido de acero y aluminio en los artículos importados y establecerán las sanciones máximas por incumplimiento. “Los importadores que presenten declaraciones incompletas podrán ser objeto de graves consecuencias, entre otras, sanciones pecuniarias significativas, la pérdida de privilegios de importación y responsabilidad penal, de conformidad con la legislación de Estados Unidos”, indica.

Seguir leyendo

]]>
Associated Press/LaPresse
<![CDATA[La ley fiscal de Trump que critica Musk amenaza con dejar sin cobertura sanitaria a 10,9 millones de personas]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-04/la-ley-fiscal-de-trump-que-critica-musk-amenaza-con-dejar-sin-cobertura-sanitaria-a-109-millones-de-personas.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-04/la-ley-fiscal-de-trump-que-critica-musk-amenaza-con-dejar-sin-cobertura-sanitaria-a-109-millones-de-personas.htmlWed, 04 Jun 2025 17:22:33 +0000La ley fiscal que los republicanos impulsan en el Congreso de Estados Unidos con el apoyo de Donald Trump dejará sin cobertura sanitaria a 10,9 millones de personas, según los cálculos de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés), de carácter técnico y apartidista. La oficina ha actualizado sus cifras con las modificaciones incluidas en la Cámara de Representantes antes de su aprobación por un solo voto de margen. Las nuevas cifras señalan que la norma incrementará el déficit en 2,42 billones de dólares en una década, menos de lo anteriormente calculado. Además, esos ingresos podrán cubrirse con la recaudación por aranceles, según los cálculos de ese mismo organismo de una norma que el martes criticó Elon Musk con dureza. “Ya no aguanto más; es una abominación repugnante”, aseguró el hombre más rico del mundo y hasta hace poco mano derecha del presidente Trump.

Las estimaciones, publicadas por la CBO en una hoja de cálculo, apuntan que la ley supondrá una pérdida de ingresos de 3,67 billones de dólares en 10 años, mientras que los recortes de gasto quedan cifrados en 1,25 millones de dólares. Eso lleva a ese cálculo de un aumento del déficit de 2,42 billones en ese periodo. El incremento de deuda sería mayor al tomar en cuenta los intereses para financiar ese déficit. La CBO no ha completado su análisis sobre el impacto macroeconómico de la norma de más de 1.000 páginas, bautizada por Trump como Una gran y hermosa ley.

Tras los recortes adicionales incluidos en la tramitación parlamentaria, el informe de la CBO apunta a que las medidas incluidas podrían dejar sin seguro médico a 10,9 millones de personas para 2034. Esto incluye a 1,4 millones de personas sin ciudadanía verificada, nacionalidad o estatus migratorio satisfactorio, que dejarían de estar cubiertas por los programas financiados exclusivamente por los Estados. Los recortes afectarían a los dos principales programas de seguro sanitario público: Medicaid y Medicare.

La CBO había estimado anteriormente que casi cuatro millones de personas menos recibirían cupones de alimentos cada mes debido a los cambios propuestos en la legislación sobre el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, conocido como SNAP.

Los recortes se instrumentan mediante nuevos requerimientos laborales para poder gozar de la cobertura sanitaria o las ayudas alimentarias. Los nuevos requisitos, para algunos adultos de hasta 65 años, entrarían en vigor en diciembre de 2026. En un acto en Des Moines (Iowa) con votantes, la senadora republicana Joni Ernst trató de defender los recortes y desde el público le afearon que, sin cobertura sanitaria la gente se va a morir. “La gente no se va... Bueno, todos nos vamos a morir”, contestó, provocando las protestas y la indignación de los asistentes.

Los demócratas han criticado especialmente esos recortes y los relativos a los programas de ayuda alimentaria. Trump también ha propuesto recortes en las becas de estudio que se conceden a familias de rentas bajas y a programas de investigación médica, entre muchos otros.

Los republicanos se mueven en un difícil equilibrio. Los halcones fiscales reclaman más recortes o menos rebajas fiscales, para que no aumenten tanto el déficit y la deuda. Los moderados, en cambio, temen el efecto que en los votantes pueda tener la reducción de gasto social. Trump presiona a los congresistas para que aprueben la ley y poder firmarla el próximo 4 de julio, día de la Independencia, fiesta nacional.

Elon Musk se alinea entre quienes reclaman más recortes. “Lo siento, pero ya no aguanto más. Este proyecto de ley del Congreso, enorme, escandaloso y repleto de gastos superfluos, es una abominación repugnante. Qué vergüenza para quienes lo han votado: saben que han hecho mal. Lo saben”, escribió el magnate este martes en su red social, X, en la que amenazó con ir contra los que la han apoyado en las elecciones legislativas de noviembre del año próximo.

El paquete también elevaría el límite de deuda de 36 a 40 billones, el mayor incremento de la historia. El Departamento del Tesoro prevé que el techo de deuda actual se alcanzará este verano.

“Los republicanos lloran lágrimas de cocodrilo por la deuda cuando los demócratas están en el poder, pero la disparan cuando ellos están al mando”, afirmó el congresista Brendan Boyle, de Pensilvania, principal demócrata del Comité Presupuestario de la Cámara de Representantes. “En palabras de Elon Musk, este proyecto de ley es una ‘abominación repugnante”, añadió.

Recaudación por aranceles

En paralelo, sin embargo, la Oficina Presupuestaria del Congreso ha publicado también este miércoles una estimación del efecto de los aranceles sobre la recaudación. El informe está lleno de salvedades, entre ellas las relativas a posibles cambios y exenciones y al impacto sobre la economía, pero el cálculo inicial apunta a una reducción del déficit de tres billones de dólares en una década. Con esa hipótesis, a Trump le saldrían las cuentas y podría reducir el déficit bajando los impuestos directos y subiendo los impuestos a las importaciones.

“Antes de tener en cuenta cómo afectarían los cambios en los aranceles al tamaño de la economía, la CBO estima que el aumento de la recaudación de aranceles reduciría el déficit primario en 2,5 billones de dólares”, dice el informe. “Esa estimación tiene en cuenta cómo se ajustarían a partir del 13 de mayo de 2025 los flujos de importaciones y exportaciones de Estados Unidos en respuesta a los aranceles impuestos. Al reducir el endeudamiento federal, la recaudación de aranceles reduciría los gastos federales por intereses en 0,5 billones de dólares. Como resultado, en ausencia de efectos sobre la economía estadounidense, los cambios en los aranceles reducirían el déficit total en 3,0 billones de dólares en total”, señala el informe.

En su análisis preliminar, la CBO concluye que el impacto sobre la economía no será muy grande y que, incluso teniéndolo en cuenta, el efecto de los aranceles aprobados hasta el 13 de mayo sobre el déficit sería de 2,8 billones de dólares.

Según dicho organismo, las reducciones en la inversión y la productividad derivadas del aumento de los aranceles se verán parcialmente compensadas por el aumento de los recursos disponibles para la inversión privada como resultado de la reducción del endeudamiento federal. En términos netos, la producción económica real disminuirá por culpa de los aranceles con respecto a la senda estimada, pero no de forma traumática. Por su parte, la inflación aumentará en un promedio anual de 0,4 puntos porcentuales en 2025 y 2026, según las estimaciones de la CBO, lo que reducirá el poder adquisitivo de los hogares y las empresas.

Seguir leyendo

]]>
J. Scott Applewhite
<![CDATA[Musk, sobre la ley fiscal de Trump: “Ya no aguanto más; es una abominación repugnante”]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-03/musk-sobre-la-ley-fiscal-de-trump-ya-no-aguanto-mas-es-una-abominacion-repugnante.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-03/musk-sobre-la-ley-fiscal-de-trump-ya-no-aguanto-mas-es-una-abominacion-repugnante.htmlTue, 03 Jun 2025 18:22:58 +0000La despedida de Elon Musk de la Casa Blanca el pasado viernes estuvo llena de buenas palabras, pero el hombre más rico del mundo no ha tardado en atacar abiertamente la política fiscal que impulsa el presidente. Mientras Trump presionaba a los senadores demócratas para que aprueben la ley con el grueso de su agenda (“Una gran y hermosa ley”, se llama), Musk ha dejado claro que no le parece nada hermosa y la ha calificado de “abominación repugnante”.

“Lo siento, pero ya no aguanto más. Este proyecto de ley del Congreso, enorme, escandaloso y repleto de gastos superfluos, es una abominación repugnante. Qué vergüenza para quienes lo han votado: saben que han hecho mal. Lo saben”, ha escrito el magnate en su red social, X.

Claramente, algo se ha roto en la relación. Trump anunció este sábado que retiraba la nominación para dirigir la NASA de Jared Isaacman, amigo, cliente y aliado de Musk, al que el multimillonario había recomendado a Trump. Tres días después, Musk arremete contra la que, junto con los aranceles, es la iniciativa estrella de Trump sin morderse la lengua.

No es la primera vez que Musk critica la ley, pero ahora lo hace en unos términos mucho más rotundos. En una entrevista emitida el domingo por la CBS y de la que se adelantaron algunos extractos, el multimillonario ya mostró su decepción con el proyecto. “Francamente, me ha decepcionado ver el enorme gasto público, que aumenta el déficit presupuestario, en lugar de reducirlo, y socava el trabajo que está realizando el equipo del DOGE [Departamento de Eficacia Gubernamental, que estuvo encabezado por el empresario]”, señaló Musk.

Elon Musk y Donald Trump, el pasado viernes en la Casa Blanca.

“Creo que una ley puede ser grande o puede ser hermosa. Pero no sé si puede ser ambas cosas. Es mi opinión personal”, señaló también. El magnate rehuyó en la entrevista hacer otras críticas al Gobierno de Trump, aunque dejó claro que no se sentía identificado con todas sus políticas.

La ley de Trump prorroga las rebajas fiscales de su primer mandato (generalizadas, pero que favorecieron sobre todo a los más ricos y las empresas) e incluye parte de las que prometió en campaña (exenciones de impuestos a las propinas y las horas extraordinarias, entre otras). A cambio, recorta ayudas alimentarias, becas y prestaciones sanitarias. El pasado viernes, en un acto en Des Moines (Iowa) con votantes, la senadora republicana Joni Ernst trató de defender esos recortes y desde el público le afearon que, sin cobertura sanitaria la gente se va a morir. “La gente no se va... Bueno, todos nos vamos a morir”, contestó, para indignación de los asistentes.

Más déficit y deuda

Las disposiciones de la norma favorecen a los más ricos y perjudican a los más desfavorecidos, pero su efecto neto es aumentar significativamente el déficit y la deuda. La Oficina Presupuestaria del Congreso estimó un aumento del déficit de 3,8 billones de dólares en 10 años; el Comité para un Presupuesto Federal Responsable calculó 3,1 billones, incluyendo los intereses; el Modelo Presupuestario Penn Wharton lo cifró en 2,8 billones. Sin embargo, la ley está concebida de manera que las rebajas de impuestos se aprueban de forma temporal (expiran tras el mandato de Trump), lo que condiciona el cálculo a 10 años, haciendo que el coste parezca menor. Deja la patata caliente de la prórroga al siguiente Congreso.

El Budget Lab de Yale calcula que si las disposiciones temporales se hacen permanentes, el costo durante el período 2025-2034 sería de 5,0 billones de dólares y durante el período 2025-2055, de 23,7 billones de dólares. Contando que ya se parte de un abultado déficit, calcula que eso podría llevar la deuda sobre PIB al 200% en 2055, un nivel que solo superan Sudán y Japón.

El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Representantes y ahora se tramita en el Senado, donde varios senadores republicanos han mostrado su preocupación por el incremento del déficit y la deuda que comporta.

Trump ha instado a través de su propia red social, Truth, a los senadores díscolos a aprobarla cuanto antes. Ha señalado en particular al senador por Kentucky Rand Paul, que se opone especialmente al aumento de cuatro billones en el techo de deuda que incorpora la ley, el mayor de la historia. “Rand Paul tiene muy poco conocimiento sobre la BBB [Big Beautiful Bill, el nombre de la norma en inglés], especialmente sobre el tremendo CRECIMIENTO que se avecina. Le encanta votar ‘NO’ a todo, cree que es buena política, pero no lo es. ¡La BBB es una gran GANADORA!“, ha escrito Trump en un mensaje.

Enseguida ha vuelto a la carga: “Rand vota NO a todo, pero nunca tiene ideas prácticas ni constructivas. Sus ideas son realmente descabelladas (¡perdedoras!). La gente de Kentucky no lo soporta. ¡Este es un PROYECTO DE LEY DE GRAN CRECIMIENTO!“, ha indicado en otro post.

En su realidad alternativa, Trump sostiene la mentira de que la economía está disparada gracias a sus aranceles y que va a crecer a un ritmo entre el 5% y el 9% anual en los próximos años, unas previsiones absurdas.

Trump presiona a los congresistas para que aprueben la ley en un mes, de modo que esté lista para la firma el 4 de julio, Día de la Independencia, fiesta nacional de Estados Unidos. El presidente se reunió con el líder de la mayoría republicana del Senado, John Thune, en la Casa Blanca a principios de esta semana y ha estado llamando a los senadores para mantener conversaciones individuales, combinando amenazas y promesas para reunir los votos.

Los republicanos tienen una mayoría de 53 a 47 votos en el Senado. Pueden permitirse perder hasta tres votos, contando con que los demócratas votarán en bloque en contra. El equilibrio es complicado. Los halcones fiscales se quejan de que aumenta mucho el déficit y la deuda, por lo que piden más recortes. Los moderados, en cambio, no quieren recortes más drásticos del gasto social (en cobertura sanitaria y ayudas alimentarias, principalmente) de los que ya incorpora, conscientes de que la tesis del presidente de que solo se recorta el fraude y el despilfarro no se sostiene.

El líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, dijo que el proyecto de ley de Trump “es horrible en su esencia misma”. El senador señaló este martes que es “una mentira” que los recortes no perjudicarán a los estadounidenses. “Detrás del humo y los espejos se esconde una verdad cruel y draconiana: exenciones fiscales para los ultrarricos pagadas con recortes en la asistencia sanitaria de millones de estadounidenses”, afirmó.

Seguir leyendo

]]>
Daniel Torok
<![CDATA[La Reserva Federal libera a Wells Fargo del corsé que impedía al banco crecer desde 2018]]>https://elpais.com/economia/2025-06-03/la-reserva-federal-libera-a-wells-fargo-del-corse-que-impedia-al-banco-crecer-desde-2018.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-03/la-reserva-federal-libera-a-wells-fargo-del-corse-que-impedia-al-banco-crecer-desde-2018.htmlTue, 03 Jun 2025 22:53:15 +0000La Reserva Federal de Estados Unidos anunció este martes que Wells Fargo ya no está sujeto a la restricción de crecimiento de activos impuesta por el supervisor en 2018 contra el banco. La Reserva Federal determinó que Wells Fargo ha cumplido todas las condiciones exigidas por la medida coercitiva de 2018 para la eliminación de ese corsé que durante siete años le ha impedido aumentar el tamaño de su balance y ha condicionado su gestión.

La Reserva Federal le impuso esa restricción en respuesta a los generalizados abusos sobre los consumidores, incluida la apertura de cuentas sin consentimiento, y otras infracciones normativas cometidas por la entidad. El supervisor exigió al banco que mejorara su programa de gobernanza y gestión de riesgos y que sometiera dichas mejoras a una revisión externa para que se levantara ese veto al crecimiento.

La sucesión de escándalos llevó a la Reserva Federal a limitar sus activos a 1,95 billones de dólares, el tamaño de su balance en 2017, hasta que pudiera demostrar que protege a sus clientes frente a los abusos. La imposibilidad de crecer ha privado a la entidad de miles de millones de dólares de beneficios. El banco ha celebrado la decisión, que se venía esperando desde hace meses.

“La decisión de la Reserva Federal de levantar el límite de activos marca un hito fundamental en nuestro camino hacia la transformación de Wells Fargo. Hoy somos una entidad diferente y mucho más fuerte gracias al trabajo que hemos realizado”, afirmó Charlie Scharf, consejero delegado de Wells Fargo, a través de un comunicado. “Además, hemos cambiado y simplificado nuestra combinación de negocios, y hemos transformado el equipo directivo y la forma en que gestionamos la entidad. Hemos invertido metódicamente en el futuro de la entidad, al tiempo que hemos mejorado nuestros resultados financieros y nuestro perfil. Estamos muy ilusionados por seguir adelante con nuestros planes para aumentar aún más la rentabilidad y el crecimiento de forma deliberada, con el respaldo de los procesos y los cambios culturales que hemos llevado a cabo”, añadió.

Los escándalos en las operaciones de consumo de Wells Fargo estallaron en 2016 con la revelación de que los empleados podrían haber abierto millones de cuentas falsas para cumplir los objetivos de ventas. Los problemas de la entidad crecieron a medida que ssalían a la luz nuevas irregularidades en líneas de negocio como las hipotecas y los préstamos para automóviles. Las irregularidades se extendieron como mínimo desde 2002 a 2016 e incluían crear registros falsos o apropiarse indebidamente de identidades. La dirección sabía del problema de las cuentas ficticias desde años antes de que estallara un escándalo que generó un gran revuelo político.

Scharf celebró este martes el paso como un gran hito para los 215.000 empleados de la entidad. “Como muestra de nuestro agradecimiento por lo que hemos logrado juntos, todos los empleados a tiempo completo de Wells Fargo recibirán una gratificación especial de 2000 dólares. Para la mayoría, será en forma de concesión de acciones restringidas. Un premio de 2000 dólares significa cosas diferentes para cada persona, pero queríamos que todos, incluidos los cajeros, los representantes del centro de atención al cliente, los asistentes administrativos, el personal de operaciones, los banqueros, los asesores financieros y el personal corporativo, tuvieran la oportunidad de ser propietarios de una parte de Wells Fargo y, con suerte, beneficiarse de nuestro éxito futuro”, explica.

Las acciones del banco subieron con fuerza este martes tras el anuncio, fuera del horario habitual de contratación. Algunas otras restricciones impuestas por la Reserva Federal siguen en vigor. La eliminación de la restricción de crecimiento refleja los importantes avances que ha realizado el banco para subsanar sus deficiencias y que ha cumplido las condiciones necesarias para la eliminación de dicha restricción, dice el supervisor. Las demás disposiciones de la medida coercitiva de 2018 seguirán vigentes hasta que el banco cumpla los requisitos para su derogación.

Wells Fargo acordó pagar 3.000 millones de dólares para zanjar las investigaciones estadounidenses sobre más de una década de abusos generalizados contra sus clientes. Luego, el banco aceptó en 2024 pagar 3.700 millones de dólares para zanjar demandas por irregularidades en la gestión de hipotecas, préstamos para la compra de automóviles y cobro abusivo de comisiones. También llegó en 2023 a un acuerdo pagar 1.000 millones de dólares (algo más de 900 millones de euros) a los accionistas en su intento de resolver una demanda colectiva relacionada con el escándalo de las cuentas no autorizadas de la entidad en 2016.

Seguir leyendo

]]>
Chris Helgren
<![CDATA[Trump anuncia que subirá del 25% al 50% los aranceles al acero y al aluminio]]>https://elpais.com/internacional/2025-05-30/trump-anuncia-que-subira-los-aranceles-al-acero-al-50-al-visitar-una-planta-en-pensilvania.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-05-30/trump-anuncia-que-subira-los-aranceles-al-acero-al-50-al-visitar-una-planta-en-pensilvania.htmlSat, 31 May 2025 12:06:11 +0000El frenesí arancelario de Donald Trump continúa. El presidente de Estados Unidos cerró la semana laboral en la que su política comercial ha estado en el alero por una sentencia judicial redoblando su apuesta. En su visita a una planta de la compañía U. S. Steel en Pensilvania, Trump anunció que duplicará hasta el 50% los aranceles a la importación de acero. Luego, en su red, Truth Social, añadió que la subida también afectará al aluminio y que los nuevos impuestos serán efectivos el próximo miércoles 4 de junio.

El presidente hizo ese anuncio al tiempo que está a punto de autorizar la venta de la centenaria empresa al grupo japonés Nippon Steel. El presidente lo presenta como una “alianza”, pero los detalles de la operación no han trascendido. Pese a la transacción, Trump le dijo a los trabajadores: “Vuestra empresa seguirá siendo estadounidense”. Cargos republicanos han indicado que Trump establecerá una acción de oro para que Estados Unidos mantenga el control, pero no se sabe qué poderes concederá. Trump dijo en campaña que no permitiría la venta de la compañía a Nippon Steel.

“Hoy estamos aquí para celebrar un acuerdo trascendental que garantizará que esta histórica empresa estadounidense siga siendo estadounidense”, dijo Trump a los trabajadores. Trump afirmó que esos impuestos del 50% sobre el acero importado “asegurarán aún más la industria siderúrgica en Estados Unidos”.

Donald Trump baila en el escenario tras dirigirse a los trabajadores de una planta de U. S. Steel.

El regalo de bienvenida de Trump a Nippon Steel es esa subida de aranceles. “Creo que este grupo de personas que acaba de realizar estas inversiones ahora mismo está muy contento, porque eso significa que nadie podrá robarles su industria”, indicó Trump. “Está al 25%, pueden sortear esa barrera, pero al 50% ya no podrán hacerlo”, aseguró, en un nuevo órdago proteccionista recibido entre ovaciones de los trabajadores.

Trump impuso aranceles del 25% a la importación de acero y aluminio que entraron en vigor en marzo, de modo que la medida anunciada supone duplicarlos. La Comisión Europa ha lamentado este sábado “profundamente” la nueva andanada del republicano. “Esta decisión añade más incertidumbre a la economía mundial y aumenta los costes para los consumidores y las empresas a ambos lados del Atlántico”, afirma la Comisión, que cree también que “socava los esfuerzos en curso para alcanzar una solución negociada”. También avisa de que “la UE está preparada a imponer contramedidas, incluso en respuesta a la última subida arancelaria estadounidense”. Las que tenía previstas las suspendió para “crear un espacio” para el diálogo, pero la Comisión “está finalizando” las consultas sobre la ampliación de las contramedidas. “Si no se alcanza una solución mutuamente aceptable, tanto las medidas existentes como las adicionales de la UE entrarán automáticamente en vigor el 14 de julio, o antes si las circunstancias lo exigen”, advierte.

El precio de los productos siderúrgicos ha aumentado aproximadamente un 16% desde que Trump asumió la presidencia, según el índice de precios al productor del Gobierno.

Una subida de los aranceles como la anunciada ahora elevará más los precios, previsiblemente. En el caso del acero, el sector de la construcción puede verse especialmente perjudicado. Los aranceles benefician a sectores menos competitivos, pero perjudican a quienes consumen sus productos. En conjunto, lastran la productividad y el crecimiento.

La sentencia que declaró ilegales los mal llamados “aranceles recíprocos″ y los impuestos a China, México y Canadá con el pretexto del fentanilo y la inmigración no entró a analizar los impuestos del 25% a la importación de acero, aluminio, vehículos y componentes, dictadas en virtud de otras disposiciones. Los del acero que ahora subirán del 25% al 50% fueron impuestos apelando a razones de “seguridad nacional”.

Baño de masas

Los empleados se volcaron con Trump en su intervención en la planta Mon Valley Works–Irvin de U.S. Steel en West Mifflin (Pensilvania), cerca de Pittsburgh. El presidente visitó las instalaciones, declinó ponerse el preceptivo casco de protección y luego subió al escenario, donde le acompañaron por momentos algunos de los trabajadores.

Las grandes bovinas de acero de la planta se convirtieron en parte de la escenografía, junto a carteles en los que se leía “La Edad de Oro”, en referencia al auge económico que, según él, provocarán sus políticas, que por ahora han frenado la economía, También había grandes pancartas con los lemas “Acero estadounidense” y “Empleos estadounidenses”.

Donald Trump, de espaldas, en su visita a la planta de U. S. Steel.

El sindicato United Steelworkers ha rechazado de forma sistemática la venta de la emblemática compañía estadounidense al grupo japonés. “Permitir la venta de U.S. Steel a Nippon, una empresa que ha infringido repetidamente las normas comerciales, será un desastre para los trabajadores siderúrgicos estadounidenses, nuestra seguridad nacional y el futuro de la industria manufacturera estadounidense”, indicó en un comunicado tras conocerse los planes de Trump de autorizar la operación.

En otro comunicado de esta semana, el sindicato señalaba que el anuncio de Trump dejaba más preguntas que respuestas y desconfiaba de que el grupo siguiera siendo de propiedad estadounidense. “Nippon ha mantenido constantemente que solo invertiría en las instalaciones de U.S. Steel si fuera propietaria absoluta de la empresa. No hemos visto nada en las noticias de los últimos días que sugiera que Nippon haya cambiado de postura”, indicó.

El presidente pretende comprar su apoyo con los aranceles. “Va a llegar mucho dinero”, le dijo a los trabajadores. Trump aseguró que los trabajadores siderúrgicos de Estados Unidos recibirían pronto una bonificación de 5.000 dólares.

También le dijo a los empleados del metal que 2.200 millones de los 14.000 millones de dólares que Nippon Steel ha prometido invertir como parte del acuerdo se destinarían a aumentar la producción de acero en la propia planta en la que intervino. Trump afirmó que se emplearían 7.000 millones de dólares en modernizar las acerías, ampliar la extracción de mineral y construir nuevas instalaciones en Indiana, Minnesota, Alabama y Arkansas. “En Washington, estaré vigilando, y va a ser genial”, aseguró Trump.

El senador por Pensilvania David McCormick señaló el martes que la fórmula para la venta a la compañía a Nippon Steel pasa por una acción de oro. “La estructura de control va a ser algo único”, afirmó McCormick en una entrevista en la CNBC. “Habrá un consejero delegado estadounidense, un consejo de administración mayoritariamente estadounidense y, además, una acción de oro, que básicamente requerirá la aprobación por parte del Gobierno estadounidense de varios miembros del consejo, lo que permitirá a Estados Unidos garantizar que no se reduzcan los niveles de producción y cosas por el estilo", explicó.

“Esta estructura nos permite obtener la inversión necesaria para adquirir la tecnología de última generación de Nippon, líder mundial en este sector, al tiempo que protegemos los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos”, añadió el senador.

“Una industria siderúrgica fuerte no es solo una cuestión de dignidad, prosperidad u orgullo. Es, ante todo, una cuestión de seguridad nacional”, dijo Trump este viernes en la planta de U. S. Steeel. La seguridad nacional fue precisamente el argumento aducido por su antecesor, Joe Biden, para vetar la venta de la empresa estadounidense a Nippon Steel. Trump repitió en campaña una y otra vez que vetaría la operación que —con algunas condiciones— está a punto de autorizar.

Seguir leyendo

]]>
Leah Millis
<![CDATA[Los Knicks despiden a su entrenador, Tom Thibodeau, tras perder la final del Este de la NBA]]>https://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-06-03/los-knicks-despiden-a-su-entrenador-tom-thibodeau-tras-perder-la-final-del-este-de-la-nba.htmlhttps://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-06-03/los-knicks-despiden-a-su-entrenador-tom-thibodeau-tras-perder-la-final-del-este-de-la-nba.htmlTue, 03 Jun 2025 19:53:14 +0000Los New York Knicks llegaron este año a su primera final de la Conferencia Este de la NBA en un cuarto de siglo. Eliminaron en el camino de los actuales campeones, los Celtics de Boston, pero cayeron ante los Indiana Pacers. Para los dueños de los Knicks, tras reforzar el equipo con el fichaje de Karl-Anthony Towns, no es suficiente. Solo tres días después de salir derrotados ante los Pacers, anunciaron este martes el despido del entrenador de las últimas cinco temporadas, Tom Thibodeau.

“Nuestra organización está centrada exclusivamente en ganar un campeonato para nuestros aficionados. Este objetivo nos ha llevado a tomar la difícil decisión de comunicar a Tom Thibodeau que hemos decidido tomar otro rumbo”, declaró el presidente de los Knicks, Leon Rose.

“No podemos agradecer lo suficiente a Tom por haber puesto todo su corazón y su alma cada día como entrenador jefe de los New York Knicks. No solo nos ha guiado con clase y profesionalidad durante las últimas cinco temporadas, sino que también nos ha llevado a alcanzar un enorme éxito en la cancha, con cuatro clasificaciones para los playoffs y cuatro victorias en series de playoffs. En última instancia, hemos tomado la decisión que creemos más adecuada para el futuro de nuestra organización. Tom siempre formará parte de la familia de los Knicks y le deseamos lo mejor para el futuro", añadió Rose.

El despido, con buenas palabras, pero la crudeza de los hechos consumados, llega después de la mejor temporada de los Knicks de Thibodeau. El entrenador no encontró la forma de hacer rendir al máximo a sus jugadores ante los Pacers, un rival teóricamente asequible para los neoyorquinos.

El Madison Square Garden volvió a vibrar con una final de conferencia, pero el equipo dejó escapar los dos primeros partidos, en los que iba dominando. Fue especialmente doloroso el primero, perdido en la prórroga tras permitir una remontada milagrosa de los Pacers que una mejor gestión de la ventaja debería haber evitado.

La decisión ha sido una sorpresa. Los Knicks habían sido una de las peores franquicias de la liga durante la mayor parte de la década de 2000 hasta que contrataron a Thibodeau en 2020. Rápidamente, llevó a los Knicks a los playoffs en su primera temporada, ganando su segundo premio al entrenador del año de la NBA, y ha mantenido un alto nivel en el Este en las últimas temporadas. Los Knicks no habían ganado una eliminatoria de playoffs desde 2013, pero ahora lo han conseguido en tres temporadas consecutivas.

En la temporada 2023-24 terminaron con un balance de 50 victorias y 32 derrotas y esta temporada lo han mejorado con un 51-31 que les situó en el tercer lugar de la Conferencia Este, solo por detrás de los Celtics y de los Cleveland Cavaliers, y el quinto de los 30 equipos de la NBA.

El verano pasado los Knicks prorrogaron el contrato de su entrenador por tres años. Deja el equipo con un balance de 226 victorias y 174 derrotas.

Tras su eliminación el sábado, el capitán Jalen Brunson expresó su apoyo a Thibodeau, mostrándose irritado ante una pregunta sobre si creía que el entrenador era adecuado para el equipo. “¿Es esa una pregunta real en este momento?“, dijo Brunson, según recoge Associated Press. ”Solo me has preguntado si creo que es el hombre adecuado. Sí. Venga ya“. Los dueños de los Knicks no están de acuerdo con su estrella.

Seguir leyendo

]]>
Michael Conroy
<![CDATA[Los Indiana Pacers jugarán contra Oklahoma City Thunder la final de la NBA]]>https://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-06-01/los-indiana-pacers-jugaran-contra-oklahoma-city-thunder-la-final-de-la-nba.htmlhttps://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-06-01/los-indiana-pacers-jugaran-contra-oklahoma-city-thunder-la-final-de-la-nba.htmlSun, 01 Jun 2025 02:36:21 +0000La final de la NBA está servida. Oklahoma City Thunder y los Indiana Pacers se enfrentarán desde el jueves en busca del trofeo Larry O’Brien, del anillo de campeones y de la gloria. Ni en Oklahoma City ni en Indianápolis han celebrado nunca un título. El campeón de la NBA será el séptimo diferente en siete años, prueba de la igualdad entre los equipos de élite de la mejor liga de baloncesto del mundo. Los Thunder parten como claros favoritos en una final inédita que será en gran medida un duelo entre dos bases iluminados, el canadiense Shai Gilgeous-Alexander, mejor jugador de la temporada regular, y Tyrese Haliburton, el líder indiscutible de loa Pacers.

Los Knicks intentaron sin éxito este sábado en Indianápolis forzar el séptimo partido en la igualada final de la Conferencia Este. Arropados por su público, con Andrew Nembhard convertido en la sombra de Jalen Brunson, un contraataque letal y Haliburton y Pascal Siakam al mando del ataque, los Pacers no dejaron escapar la ocasión de sentenciar en Indianápolis (125-108) tras su derrota del jueves en el Madison Square Garden.

Pascal Siakam recibió el premio Larry Bird al mejor jugador (MVP) de la final del Este. Ha sido el máximo anotador del equipo, aunque Haliburton —que se señaló a sí mismo antes del anuncio, pues se veía ganador— hizo tantos méritos como él para haberse llevado la distinción. La votación de los nueve expertos se resolvió con un 5-4. Siakam ya fue campeón con los Toronto Raptors y su talento es indiscutible, aunque no siempre se le haya reconocido.

Pascal Siakam, con el trofeo Larry Bird al mejor jugador de la final de la Conferencia Este de la NBA.

Los Pacers llegan a su primera final en 25 años y la segunda de su historia. En 2000 también se impusieron a los Knicks en la final del Este en seis partidos. Después, el equipo de Reggie Miller, Jalen Rode y Rik Smits, entrenado por Larry Bird, sucumbió entonces en seis partidos en la final contra los Lakers del imparable Shaquille O’Neal y el entonces joven Kobe Bryant. Antes de integrarse en la NBA, los Pacers ganaron títulos de la antigua ABA en 1970, 1972 y 1973.

Oklahoma City Thunder jugó su última final en 2012, cuando cayó derrotado ante los Miami Heat de LeBron James. Antes, fue derrotado por los Chicago Bulls de Michael Jordan. El equipo es sucesor de los Seattle SuperSonics. Antes del escandaloso traslado de la franquicia a Oklahoma City, jugaron dos finales consecutivas contra los entonces Washington Bullets. Perdieron la de 1978 y ganaron la de 1979. El trofeo de los SuperSonics está en las vitrinas de los Thunder, algo que en Seattle no perdonan.

Los Thunder parten como favoritos claros en las apuestas. En la temporada regular ganaron a los Pacers las dos veces que se enfrentaron. Cuentan además con ventaja de campo, pues lograron 68 victorias en la temporada regular por 50 de sus rivales.

El gran reto de Indiana será frenar a Shai Gilgeous-Alexander, que promedió 32,7 puntos en la temporada regular; 29,8 en la postemporada y 31,4 en la final del Oeste. Logró más de 30 puntos en las cuatro victorias de los Thunder frente a los Minnesota Timberwolves. Los Thunder solo perdieron el día que SGA pinchó.

Cabe esperar un marcaje agresivo de Andrew Nembhard o Aaron Nesmith sobre el base canadiense, pero los Thunder tienen numerosos recursos, incluidos dos hombres altos poderosos (Chet Holmgren y Isaiah Hartenstein), un escudero eficaz (Jalen Williams) y un suplente de lujo (Alex Caruso, muy agresivo en defensa).

Los Thunder concentran los puntos en Gilgeous-Alexander, Williams y Holmgren (únicos que promedian más de 10 puntos por partido en postemporada). Los Pacers los tienen mucho más repartidos, con seis jugadores con doble dígito, pero el equipo funciona cuando funciona Haliburton.

Por carambolas del destino, Gilgeous-Alexander y Haliburton terminaron donde están a raíz de una serie de traspasos encadenados que empezaron en 2017 entre sus equipos. Los Pacers traspasaron a Paul George a los Thunder y recibieron a Domantas Sabonis. Luego, los Thunder entregaron a George en 2019 a Los Angeles Clippers a cambio de un paquete que incluía a Gilgeous-Alexander y los Pacers traspasaron a Sabonis en 2022 a Sacramento a cambio de un paquete que incluía a Haliburton.

Marcaje a Brunson

El partido decisivo de la final del Este se decantó en el tercer cuarto. Durante toda la primera mitad, la igualdad fue máxima. En el primer cuarto, la diferencia no pasó en ningún momento de los cinco puntos, primero para los Knicks, luego para los Pacers, para acabar con un 25-24. En el segundo, los Pacers se mantuvieron siempre por delante, pero la mayor ventaja que lograron fue de seis puntos, justo antes de que una canasta sobre la bocina de OG Anunoby para los Knicks hiciese que los dos equipos se fueran al descanso con un 58-54 a favor de los locales y el partido completamente abierto.

Andrew Nembhard defendiendo a Jalen Brunson este sábado.

Rick Carlisle encargó a Andrew Nembhard que se pegase como una lapa a Jalen Brunson, que se fue al vestuario algo frustrado, con solo 10 puntos en una serie de 4 de 10 tiros de campo en la primera mitad y tres balones perdidos. Como Karl-Anthony Towns tampoco estaba fino (ocho puntos hasta el descanso en tres tiros de 10 intentos, incluidos tres triples fallados), tuvieron que ser OG Anunoby (14 puntos) y Mikal Bridges (11) los que mantuvieran vivos a los Knicks,

Haliburton también estaba bajo presión, pero su estilo de juego es muy diferente. Mientras que a Brunson le gusta botar y botar, el base de Indiana suelta el balón lo antes posible. Hasta el descanso solo había sumado ocho puntos, pero había repartido seis asistencias. Además, encadenó un mate y un tapón que levantaron su ánimo. Por parte de los Pacers, era Pascal Siakam una vez más el que sumaba más puntos (16 hasta el descanso, en una serie de 5 de 8 tiros de campo, incluidos dos triples en dos intentos).

Los Pacers tenían más movilidad ofensiva, mejor selección de tiro, mayor porcentaje de acierto en los triples y menos pérdidas de balón, pero los Knicks lo compensaban con su claro dominio del rebote.

Un triple de Siakam, otro de Aaron Nesmith y una canasta con tiro adicional de Siakam a la vuelta del descanso sirvieron para abrir brecha (67-54). Puntuando de tres en tres, los Pacers tomaron una ventaja de 15 puntos (78-63), ante la que reaccionaron los Knicks con un parcial de 0-8, que tuvo su réplica inmediata en un 9-0 por parte de Indiana. Los intercambios posteriores no cambiaron la dinámica. Los Pacers se plantaron en el último cuarto con una ventaja de 15 puntos con la que empezaban a saborear la final.

Indiana no perdonó. Con los triples y los contraataques como armas en ataque y el marcaje a Brunson en defensa, abortaron el atisbo de reacción de los Knicks. El base neoyorquino llegó a perder los nervios y dar un pequeño cabezazo a su marcador tras la enésima vez que le ganó el duelo personal.

Cuando el entrenador de los neoyorquinos pidió tiempo muerto con 113-94 a falta de 4:20 minutos, los jugadores de Indiana se fueron al banquillo con cara de celebración. Solo un milagro podía apartarles de su primera final en un cuarto de siglo. No sucedió.

Haliburton logró 21 puntos, 13 asistencias y 6 rebotes, mientras que Siakam sumó 31 puntos y Obi Toppin, 18 saliendo desde el banquillo. La mayor aportación de los suplentes de Indiana ha sido una de las claves de la exigente final, con un partido cada dos días. Por parte de los Knicks, OG Anunoby fue el máximo encestador, con 24 puntos. Towns sumó 22 puntos y 14 rebotes, mientras que Brunson, con 19, se quedó por debajo de los 20 puntos por primera vez en los seis partidos de la final.

“Estoy orgulloso de este grupo”, dijo Haliburton en la entrevista televisada posterior al partido. “Ahora mismo no tengo palabras. Es realmente emocionante. Vamos a disfrutar este momento. Quedan cuatro partidos más, hay mucho trabajo por delante contra un equipo muy duro”. Los dos primeros partidos de la final al mejor de siete se jugarán en Oklahoma City el jueves y el domingo. Los dos siguientes, en Indiana, el miércoles 11 y el viernes 13 de junio.

Seguir leyendo

]]>
Michael Conroy
<![CDATA[El BID nombra a Laura Alfaro nueva economista jefe y consejera económica]]>https://elpais.com/economia/2025-06-03/el-bid-nombra-a-laura-alfaro-nueva-economista-jefe-y-consejera-economica.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-03/el-bid-nombra-a-laura-alfaro-nueva-economista-jefe-y-consejera-economica.htmlTue, 03 Jun 2025 19:30:55 +0000El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha anunciado este martes el nombramiento de Laura Alfaro como economista jefe y consejera económica, tras un proceso de selección competitivo. Alfaro, que tiene doble nacionalidad estadounidense y costarricense, sucede a Eric Parrado, nombrado director general de BID Invest para Centroamérica, México, Panamá, República Dominicana y Haití. Asumió el cargo este domingo 1 de junio, tras tomar una excedencia de la Harvard Business School, donde es profesora Warren Alpert de Administración de Empresas.

Alfaro ejerció como ministra de Planificación Nacional y Política Económica en Costa Rica entre 2010 y 2012. Es coeditora del Journal of International Economics y del World Bank Research Observer, vicepresidenta de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA) y asociada de investigación en el Center for Economic and Policy Research (CEPR) y en el National Bureau of Economic Research (NBER).

Sus principales áreas de investigación incluyen economía internacional, flujos de capital, inversión extranjera directa, deuda soberana y comercio. Ha escrito numerosos artículos sobre economía internacional, flujos de capital, inversión extranjera directa, deuda soberana y comercio. Obtuvo su doctorado en Economía en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), donde recibió el premio Dissertation Fellowship. También obtuvo una licenciatura en Economía en la Universidad de Costa Rica y una licenciatura en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Alfaro aporta al Banco una amplia experiencia en investigación económica y formulación de políticas públicas en América Latina y el Caribe, según el organismo que preside Ilan Goldfajn, que señala que su nombramiento fortalece al Departamento de Investigación del BID frente a los desafíos más apremiantes de la región, incluyendo la productividad y competitividad, el crecimiento liderado por el sector privado, la tecnología y la inteligencia artificial, la eficiencia del sector público y la sostenibilidad fiscal, la inclusión financiera e innovación, la resiliencia y el suministro energético, la pobreza y la desigualdad, entre otros.

El departamento contribuirá a implementar la visión BIDImpact+, integrando el análisis económico de manera más directa en las operaciones, políticas y estrategias.

“Es un honor y me da una enorme emoción unirme al Banco Interamericano de Desarrollo como economista jefe y consejera económica”, señaló Alfaro en un comunicado difundido por el BID. “El conocimiento tiene sentido si se convierte en impacto. Hoy, más que nunca, nuestra región necesita ideas audaces, análisis rigurosos y colaboración genuina para transformar datos en decisiones que mejoren vidas. Espero con entusiasmo trabajar junto con un equipo extraordinario para contribuir a ese propósito en este momento de inflexión para nuestra región”, añadió.

“Estamos muy contentos con el nombramiento de Laura, que coincide con la fase de implementación de IDBImpact+, una nueva etapa para nuestro departamento de investigación en el Grupo BID”, afirmó el presidente del BID, Ilan Goldfajn, en el comunicado. “La investigación y el conocimiento están en el centro de nuestra estrategia, que busca influir en el debate público e integrar la investigación con nuestras operaciones para servir concretamente a la región en nuestras prioridades compartidas”, añadió.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Los Pacers ganan a los Knicks en la prórroga tras una remontada milagrosa en la final del Este]]>https://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-05-22/los-pacers-ganan-a-los-knicks-en-la-prorroga-tras-una-remontada-milagrosa-en-la-final-del-este.htmlhttps://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-05-22/los-pacers-ganan-a-los-knicks-en-la-prorroga-tras-una-remontada-milagrosa-en-la-final-del-este.htmlThu, 22 May 2025 03:15:04 +0000El Madison Square Garden de Nueva York acogió este miércoles su primer partido de una final de conferencia de la NBA en un cuarto de siglo. Las entradas más baratas, esquinadas y en el anillo superior, muy lejos de la cancha, costaba unos 600 dólares; la mayoría estaban por encima de los 1.000 dólares y las mejores, junto a la pista, se vendían por más de 60.000, dólares, precios nunca vistos en una final de conferencia. Quienes aflojaron el bolsillo presenciaron el mejor partido de los playoffs, un duelo entretenido e intenso, con predominio del juego de ataque, que se decidió en la prórroga después de que los Pacers remontaran milagrosamente 17 puntos en el último cuarto y se llevaran la victoria en el tiempo extra (135-138). El público enmudeció tras quedarse sin una victoria que ya saboreaba.

El final del tiempo reglamentario fue de locos. Los Pacers lograron una igualada milagrosa que no fue victoria porque Tyrese Haliburton pisó con la punta del pie la línea de tres en su canasta sobre la bocina, que entró tras rebotar en el aro y elevarse muy por encima del tablero, añadiendo todo el suspense posible. Tras revisar la jugada, los árbitros certificaron que la canasta era de dos puntos, lo que dejaba el marcador en 125-125.

Era la culminación de un esfuerzo heroico ante el 111-94 con que se habían escapado los Knicks a falta de 6:26 minutos, una ventaja que parecía sentenciar el partido y que solo se había reducido a 14 puntos a falta de 2:40 minutos. Jalen Brunson, que se llevó esta temporada el premio al mejor jugador en los momentos decisivos, fue incapaz de abortar la reacción de Indiana, que se acercó a solo dos puntos (123-121) gracias a una racha de triples de Aaron Nesmith, pero con solo 22,1 segundos de tiempo.

Entonces, Karl-Anthony Towns recibió una falta y solo encestó el primer tiro libre, de modo que Indiana tenía una posesión para forzar la prórroga con un triple. Los Knicks hicieron falta para que los rivales solo tuviesen dos tiros libres. Nesmith los anotó y la diferencia era de un solo punto. Los Pacers volvieron a hacer falta y OG Anunoby también desaprovechó uno de sus dos tiros libres. Era el momento de Haliburton, que logró su canasta agónica, pisando la línea de tres. Con ello, Indiana sumó 31 puntos en seis minutos y medio.

Tyrese Haliburton pisa con la punta del pie la línea de tres en la canasta que forzó la prórroga.

La prórroga fue igual de emocionante, con intercambios constantes en el marcador y una jugada de moviola a falta de 20 segundos que le acabó dando la posesión a Indiana con un punto de ventaja en el marcador. Los árbitros habían dado el balón a los Knicks, pero los visitantes desafiaron la decisión y la repetición mostró que el último en tocar el esférico antes de que saliese fue Jalen Brunson. Un espectacular mate de Obi Toppin puso el marcador 135-138. Eran esta vez los Knicks los que nadaban contra corriente, pero fueron incapaces de igualar el marcador y aún se preguntan cómo se les pudo haber escapado la victoria.

Jalen Brunson (43 puntos y seis asistencias) y Karl-Anthony Towns (35 puntos y 12 rebotes), fichaje estrella de esta temporada, se repartieron el protagonismo en ataque y sumaron más de la mitad de los puntos de los Knicks. Tyrese Haliburton (33 puntos y 11 asistencias) y Aaron Nesmith (30 puntos) fueron los mejores de Indiana. La final de la Conferencia Este no ha hecho más que empezar, pero los Pacers golpean primero.

El partido había comenzado con un derroche ofensivo, sobre todo por parte de los Pacers, que encestaron sus primeros nueve lanzamientos de campo. Los Knicks no les fueron muy a la zaga y la máxima ventaja de los visitantes fue de siete puntos (22-29). A partir de ahí, la producción de ataque de Indiana decayó y los neoyorquinos lograron cerrar el primer parcial con ventaja (36-34).

Los Pacers recuperaron el mando al inicio del segundo cuarto (41-45) antes de sufrir un apagón que permitió a los Knicks endosarles un parcial de 13-1. Sin embargo, los de Indiana reaccionaron y evitaron que los locales se escapasen demasiado. Al descanso se llegó con un 69-62 que dejaba todo pendiente de la segunda mitad. Para entonces, los dos bases, Jalen Brunson y Tyrese Haliburton, ya eran los máximos anotadores. Los dos equipos mantenían porcentajes de tiro superiores al 50%, pero los Knicks estaban más acertados desde la línea de tres puntos.

El partido siguió en un pañuelo durante todo el tercer cuarto, en que el que las defensas subieron un punto su agresividad y la puntuación fue más baja. Los Pacers lograron reducir la distancia y se entró en el tramo final del partido con un 90-87, una diferencia de un solo triple.

Era el momento de la verdad. La peor noticia para los Knicks era que Brunson estaba cargado con cuatro faltas. Sin embargo, los locales se escaparon en el marcador sin su estrella sobre la cancha y con el dominicano estadounidense Karl-Anthony Towns como protagonista, hasta que Indiana inició su heroica remontada para forzar la prórroga.

La victoria en el primer partido de la serie da además a Indiana una ventaja anímica. En la final de conferencia del año pasado contra los Celtics dejaron escapar dos triunfos que tenían casi asegurados. Esta vez, se llevaron una victoria imposible. El enfrentamiento entre los Knicks y los Pacers empieza convertirse en un clásico. El equipo de Tyrese Haliburton fue el verdugo de Nueva York en las eliminatorias de hace un año. Curiosamente, también las tres últimas finales de conferencia de los Knicks han sido contra los Pacers. Los neoyorquinos ganaron en 1994 y 1999, pero perdieron en 2000, cuando Pat Ewing era la estrella del equipo.

Los Knicks tienen dos títulos de la NBA, pero no lo ganan desde hace más de medio siglo (1970 y 1973) Los Pacers no han logrado nunca el trofeo Larry O’Brien.

Seguir leyendo

]]>
Angel Colmenares
<![CDATA[Un gran triple doble de Haliburton pone a los Pacers a un paso de la final de la NBA]]>https://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-05-28/un-gran-triple-doble-de-haliburton-pone-a-los-pacers-a-un-paso-de-la-final-de-la-nba.htmlhttps://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-05-28/un-gran-triple-doble-de-haliburton-pone-a-los-pacers-a-un-paso-de-la-final-de-la-nba.htmlWed, 28 May 2025 02:50:01 +0000Tyrese Haliburton, el base de los Indiana Pacers, iluminó el juego de su equipo en el cuarto partido de la final de la Conferencia Este de la NBA con un triple doble. El jugador de 25 años, número 12 del draft de 2020, fue el protagonista de la victoria de los Pacers en Indianápolis este martes (130-121) gracias a sus 32 puntos, 15 asistencias y 12 rebotes. Los de Indiana se sitúan 3-1 en un duelo al mejor de siete partidos. Los Knicks, que juegan su primera final de conferencia en 25 años, están al borde de la eliminación. Si los Pacers logran la cuarta victoria, llegarían a su primera final de la NBA también en un cuarto de siglo.

Fue el primer partido ganado por el equipo de casa en toda la serie. También fue el primero de los cuatro jugados que no se decidió en el último minuto. Los Pacers se dejaron sorprender en el último cuarto del tercer partido y esta vez llegaban con la lección aprendida. Lograron mantener al equipo de Nueva York a una distancia prudencial tras plantarse en el último cuarto con una ventaja de 11 puntos (102-91).

Los de Indiana llevaron la delantera en el marcador durante casi todo el partido. Se adelantaron 43-35 en un primer cuarto jugado a ritmo frenético y con un alto porcentaje de tiro de ambos equipos. Los Knicks fueron mejores en el segundo tramo y llegaron incluso a ponerse por delante, pero un parcial de 6-0 al final permitió al final a los de Indiana irse con ventaja al descanso (69-65). Para entonces, Haliburton ya sumaba 20 puntos, 11 asistencias y 8 rebotes.

Fue en el tercer cuarto cuando los Pacers volvieron a escaparse, con un parcial de 9-2 tras volver a la cancha. Las frecuentes pérdidas de balón de los Knicks (17 en el partido) fueron otra de las claves.

Los Knicks apretaron y redujeron la diferencia a seis puntos por tres veces en el último cuarto, pero los Pacers replicaron en cada ocasión. Cuando Pascal Siakam anotó dos tiros libres y puso el marcador 123-114 a falta de 1:44 minutos, y con Karl-Anthony Towns en el banquillo tras un golpe en la rodilla desde medio minuto antes, el partido parecía sentenciado. Tras dos tiros libres encestados por los Knicks, la puntilla fue un triple de Obi Toppin que elevó la ventaja a 10 puntos con solo 46 segundos en el cronómetro. El intento de reacción a la desesperada de los neoyorquinos no funcionó.

Tyrese Haliburton bota el balón ante Josh Hart en el partido de este martes.

El partido de Haliburton fue una exhibición de control y dirección del juego. El base de Indiana no perdió un solo balón, estableciendo el récord de asistencias sin una sola pérdida en la historia de las finales de la NBA. El récord lo ostentaba Avery Johnson, con 13, y tanto Magic Johnson como Larry Bird tuvieron un partido en su carrera con 12. Si a eso se añaden los 32 puntos, los 12 rebotes y cuatro robos de balón, se trata de una actuación para enmarcar.

Su padre, John, que había estado sancionado sin asistir al estadio por ocho partidos tras un rifirrafe con Giannis Antetokounmpo en la eliminatoria de primera ronda, pudo disfrutarlo. “Me alegro de que papá esté aquí. Lo hace mucho más especial”, dijo Haliburton en su entrevista posterior al partido en la cancha.

Junto al base, también jugó un gran partido Pascal Siakam, que sumó 30 puntos y cinco rebotes. El suplente Bennedict Mathurin fue mientras estuvo en la cancha el protagonista inesperado. El canadiense de 22 años acabó sumando 20 puntos en 12 minutos. Aaron Nesmith logró 16 y Myles Turner, 13. Por parte de los Knicks, sus dos estrellas lideraron la anotación. Jalen Brunson sumó 31 puntos y cinco asistencias, pero no fue capaz de hacer funcionar al equipo. Karl-Anthony Brown anotó 24 puntos y capturó 12 rebotes, pero no pudo emular su gran actuación del tercer partido.

Los Pacers acarician la final de la NBA tras este tercer triunfo. La única vez que llegaron a ella en su historia fue en 2000. El equipo de Reggie Miller, Jalen Rode y Rik Smits, entrenado por Larry Bird, sucumbió entonces en seis partidos en la final contra los Lakers del imparable Shaquille O’Neal y el entonces joven Kobe Bryant.

Rick Carlisle ha armado ahora un conjunto que, liderado por Tyrese Haliburton, tiene la responsabilidad anotadora muy repartida. Además del base, también Pascal Siakam, Myles Turner, Andrew Nembhard, Aaron Nesmith, T. J. McConnell y Obi Toppin han tenido una gran eficacia frente al aro durante toda la postemporada. Los Pacers son rápidos al contraataque y pacientes en el juego estático, con una gran selección de tiro.

En defensa, han sometido a una vigilancia especial a Jalen Brunson, frustrado durante casi toda la serie, incluso en los días en que ha logrado más puntos. Karl-Anthony Towns, un puntal en el enfrentamiento con los Celtics, solo rindió a su mejor nivel contra Indiana en el último cuarto del tercer partido. Los Knicks, además, tienen un banquillo peor dotado de talento y el ritmo de un partido cada dos días ha pasado factura a los titulares.

El quinto partido de la final del Este se jugará este jueves en Nueva York, donde los Pacers ganaron en los dos anteriores enfrentamientos. Si no lo lograsen esta vez, recibirían en su casa a los Knicks el sábado. Un hipotético séptimo partido volvería a disputarse en el Madison Square Garden el lunes.

Seguir leyendo

]]>
Michael Conroy
<![CDATA[Vídeo | Demócratas ‘versus’ republicanos: qué defienden Harris y Trump sobre el aborto]]>https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2024-10-28/video-democratas-vs-republicanos-que-defienden-harris-y-trump-sobre-el-aborto.htmlhttps://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2024-10-28/video-democratas-vs-republicanos-que-defienden-harris-y-trump-sobre-el-aborto.htmlMon, 28 Oct 2024 04:15:00 +0000En esta serie especial de seis entregas sobre los programas electorales para las elecciones presidenciales, Miguel Jiménez, corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos, y Paola Nagovitch, miembro del equipo fundador de EL PAÍS US, desgranan las propuestas de los candidatos en materias como la guerra de Gaza, el control de armas, la economía o la inmigración. En esta primera entrega, explican en qué se diferencian las posturas de Donald Trump y Kamala Harris sobre el aborto, qué proponen hacer y qué hicieron en los distintos gobiernos de los que formaron parte.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Vídeo | Demócratas ‘versus’ republicanos: qué defienden Harris y Trump sobre inmigración]]>https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2024-10-29/video-democratas-versus-republicanos-que-defienden-harris-y-trump-sobre-inmigracion.htmlhttps://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2024-10-29/video-democratas-versus-republicanos-que-defienden-harris-y-trump-sobre-inmigracion.htmlTue, 29 Oct 2024 04:15:00 +0000<![CDATA[Neuralink, la empresa de implantes cerebrales de Elon Musk, capta 650 millones de dólares]]>https://elpais.com/economia/2025-06-02/neuralink-la-empresa-de-implantes-cerebrales-de-elon-musk-capta-650-millones-de-dolares.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-02/neuralink-la-empresa-de-implantes-cerebrales-de-elon-musk-capta-650-millones-de-dolares.htmlMon, 02 Jun 2025 22:42:57 +0000Elon Musk se despidió el viernes de la Casa Blanca y ha vuelto a ocuparse de sus múltiples negocios. Entre ellos está la empresa de implantes cerebrales Neuralink, que este lunes ha anunciado el cierre de una ronda de financiación en la que ha captado 650 millones de dólares (unos 570 millones de euros).

“Hemos cerrado nuestra ronda de financiación de la Serie E por valor de 650 millones de dólares con la participación de inversores clave, entre los que se incluyen ARK Invest, DFJ Growth, Founders Fund, G42, Human Capital, Lightspeed, QIA, Sequoia Capital, Thrive Capital, Valor Equity Partners y Vy Capital, entre otros”, ha indicado la compañía en un comunicado.

Neurlalink no señala la valoración con la que se ha efectuado la ampliación de capital. Publicaciones de capital riesgo especializadas valoraron recientemente la empresa en 9.000 millones de dólares.

La empresa dice que la nueva financiación acelerará sus esfuerzos para ampliar el acceso de los pacientes a su tecnología e innovar en futuros dispositivos que “profundicen la conexión entre la inteligencia biológica y la inteligencia artificial”.

Desde la anterior ronda de financiación, llevada a cabo en agosto de 2023, cinco personas con parálisis grave utilizan Neuralink para controlar dispositivos digitales y físicos con sus pensamientos, “lo que supone un gran paso adelante para ayudarles a recuperar su independencia”, dice Neuralink.

Neuralink anunció en enero de 2024 el primer implante informático en el cerebro de un humano. “Se está recuperando bien”, aseguró Musk en la red social X después de la intervención quirúrgica. “Los resultados iniciales muestran una prometedora detección de los impulsos eléctricos neuronales”, añadió. En agosto, completó con éxito su segundo implante. El paciente, tetrapléjico, tardó menos de cinco minutos en empezar a controlar un cursor con la mente desde el primer momento en que conectó su implante a su ordenador. En pocas horas, fue capaz de superar la velocidad y precisión máximas que había alcanzado con cualquier otra tecnología de asistencia. El paciente jugó a videojuegos e incluso diseñó objetos en tres dimensiones con un software al efecto.

Además, la compañía de Musk ha puesto en marcha ensayos clínicos en el Barrow Neurological Institute, el Miami Project to Cure Paralysis de la Universidad de Miami, la University Health Network (Toronto Western Hospital) y la Cleveland Clinic Abu Dabi.

Neuralink busca ir más allá del control de dispositivos digitales con la mente y ha puesto en marcha programas de restauración de la visión y el habla. “El dispositivo Blindsight de Neuralink permitirá ver incluso a quienes hayan perdido los dos ojos y el nervio óptico”, tuiteó Musk en septiembre. “Siempre que la corteza visual esté intacta, permitirá ver por primera vez incluso a los ciegos de nacimiento. Para que las expectativas sean correctas, la visión será al principio de baja resolución, como los gráficos de Atari, pero con el tiempo tiene el potencial de ser mejor que la visión natural y permitir ver en infrarrojos, ultravioleta o incluso en longitudes de onda de radar”, añadió.

En noviembre pasado, Neuralink anunció que había recibido autorización para probar una tecnología con el objetivo de permitir a personas parapléjicas controlar un brazo robótico. Se trata de un ensayo incipiente y cualquier desarrollo al respecto puede tardar años en probarse y autorizarse.

“Hemos realizado una importante inversión para ampliar el número de neuronas y regiones cerebrales con las que interactúa nuestro dispositivo, con el fin de abrir nuevas dimensiones del potencial humano”, asegura ahora la compañía.

Seguir leyendo

]]>
FRANCIS CHUNG / POOL
<![CDATA[12 heridos en un ataque contra una marcha de apoyo a rehenes de Hamás en Colorado]]>https://elpais.com/internacional/2025-06-01/el-fbi-investiga-un-acto-de-terror-en-boulder-colorado-con-varias-victimas.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-06-01/el-fbi-investiga-un-acto-de-terror-en-boulder-colorado-con-varias-victimas.htmlMon, 02 Jun 2025 22:12:02 +0000Un hombre atacó este domingo con un lanzallamas casero y cócteles molotov a los participantes en una marcha en Boulder (Colorado) convocada para pedir la liberación de los rehenes de Hamás en Gaza, provocando 12 heridos, alguno de ellos con quemaduras graves. La Oficina Federal de Investigación (FBI) calificó el incidente como un “acto de terror” y el agresor fue acusado este lunes de un delito federal de odio. Seis víctimas fueron trasladadas a hospitales locales con quemaduras, aunque la mayoría han sido dadas de alta. El presunto atacante, que según el FBI gritó “Palestina Libre” y fue identificado como Mohamed Sabry Soliman, de 45 años, fue detenido.

El incidente ocurrió hacia las 13.30, hora local, ocho horas más en la España peninsular, en la intersección de la calle 13 y Pearl Street de Boulder, en una zona peatonal. La policía respondió a denuncias de un hombre que estaba prendiendo fuego a personas. Según la policía, había varias víctimas en el lugar con quemaduras.

El sospechoso del ataque de Boulder (Colorado), Mohamed Sabry Soliman, en una fotografía policial tras su detención.

En ese momento había un grupo de personas participando en una manifestación para pedir la liberación de los rehenes que tiene Hamás en Gaza (Palestina). Tras el primer ataque, el hombre se escondió tras unos arbustos. Se prendió accidentalmente su ropa y también sufrió quemaduras. En imágenes compartidas en las redes sociales de los momentos posteriores al ataque se ve a un hombre sin camisa encarándose con los manifestantes con botellas en la mano que podrían contener líquidos inflamables. Todavía se ve fuego en algunos puntos rociados previamente. El sospechoso fue esposado y detenido tras tumbarse en el suelo al llegar la policía.

En las redes también hay imágenes de víctimas siendo atendidas o trasladadas en camilla y se ve una humareda salir de la zona. Se oyen gritos de terror de algunos de los asistentes a la marcha. Las autoridades fueron elevando el número de víctimas hasta un total de 12, incluidas algunas con heridas menores.

Las autoridades creen que Soliman actuó solo. Llenó de gasolina unas botellas en una estación de servicio cercana antes del ataque y un rociador con el que lanzaba llamas con un mechero, según los investigadores. Residía ilegalmente en Estados Unidos tras haber entrado en el país en agosto de 2022 con un visado B2 (temporal, para turistas o visitas a amigos y familiares) que expiró en febrero de 2023, según informó la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, que añadió que había solicitado asilo en septiembre de 2022. Boulder es una ciudad de unos 100.000 habitantes situada al noroeste de Denver.

Según el atestado del FBI, Soliman confesó ser el autor del ataque y aseguró que llevaba un año preparándolo. Ha sido acusado de un delito federal de odio y tendrá que hacer frente también a numerosos cargos estatales, entre ellos 16 de intento de asesinato en primer grado, dos por uso de un dispositivo incendiario y 16 por intento de uso de un dispositivo incendiario. En la zona se encontraron 16 cócteles molotov que supuestamente había preparado el atacante.

Trump aprovechó para culpar del atentado a la política migratoria de Biden, pese a que el presunto atacante entró con un visado muy común con el que millones de personas llegan cada año al país. “El horrible atentado perpetrado ayer en Boulder, Colorado, NO SERÁ TOLERADO en los Estados Unidos de América. Entró gracias a la ridícula política de fronteras abiertas de Biden, que tanto daño ha hecho a nuestro país. Debe salir bajo la política de TRUMP. Los actos de terrorismo serán perseguidos con todo el peso de la ley. Este es otro ejemplo más de por qué debemos mantener nuestras fronteras SEGURAS y deportar a los radicales ilegales y antiamericanos de nuestra patria”, escribió este lunes en Truth, su red social.

“Estamos al tanto de un ataque de terror selectivo en Boulder, Colorado, y lo estamos investigando a fondo. Nuestros agentes y las fuerzas del orden locales ya se encuentran en el lugar, y compartiremos más información a medida que esté disponible”, tuiteó el director del FBI, Kash Patel.

“Mientras la comunidad judía estadounidense sigue conmocionada por los horribles asesinatos antisemitas perpetrados en Washington D. C., resulta inconcebible que la comunidad judía se enfrente a otro ataque terrorista aquí, en Boulder”, tuiteó por su parte el gobernador de Colorado, Jared Polis. “Varias personas fueron brutalmente atacadas mientras marchaban pacíficamente para llamar la atención sobre la difícil situación de los rehenes que llevan 604 días secuestrados por terroristas de Hamás en Gaza. Condeno este acto terrorista tan cruel y rezo por la recuperación de las víctimas”, añadió.

El jefe de policía de Boulder, Steve Redfearn, señaló en una comparecencia que era demasiado pronto para hablar del motivo, pero que se estaba interrogando a los testigos. “Sería irresponsable por mi parte especular sobre el motivo en este momento”, dijo.

La zona en que se produjo el incidente fue acordonada y en ella se desplegó un fuerte dispositivo policial, según han mostrado las imágenes de televisión. La policía de Boulder dijo que estaba evacuando varias manzanas de la zona peatonal, normalmente muy concurrida, y que hubo ocho heridos en el ataque de entre 52 y 88 años, alguno de ellos con quemaduras graves.

Agentes del FBI con trajes de protección tras el ataque en Boulder (Colorado).

“Este acto de terror está siendo investigado como un acto de violencia por motivos ideológicos basándonos en las primeras informaciones, las pruebas y los relatos de los testigos”, tuiteó el director adjunto del FBI, Dan Bongino. “Hablaremos claramente sobre estos incidentes cuando los hechos lo justifiquen”.

El ataque del domingo se produce en un momento en que las autoridades estadounidenses se enfrentan a un repunte de la violencia antisemita como consecuencia de la guerra de Gaza. La semana pasada, un hombre fue detenido acusado del asesinato a tiros de dos empleados de la embajada israelí y gritó “Palestina libre” mientras era detenido por la policía.

Segundo ataque en menos de dos semanas

“Este es el segundo ataque violento contra civiles judíos y proisraelíes en Estados Unidos en menos de dos semanas, una escalada escalofriante que no puede considerarse una coincidencia. El 21 de mayo, dos empleados de la embajada israelí fueron asesinados a sangre fría en Washington D. C., y ahora la violencia extremista ha llegado a Boulder, Colorado”, afirma Jim Berk, consejero delegado del Centro Simon Wiesenthal, en un comunicado. “Ambos ataques son el resultado directo de meses de propaganda antiisraelí, ambigüedad moral y silencio ante el antisemitismo desenfrenado. La demonización incesante de Israel y el sionismo en nuestros campus, en nuestras calles y en las plataformas digitales ha creado un clima en el que florece el odio y son inevitables los ataques físicos, incluso el asesinato, contra los judíos”, añade.

Desde los ataques de Hamás en territorio israelí del 7 de octubre de 2023, en los que fueron asesinadas 1.200 personas y secuestradas 251, la devastadora campaña de represalia de Israel sobre la Franja de Gaza ha causado la muerte de más de 53.500 personas, en su mayoría mujeres y niños, según las autoridades palestinas. Los combates han desplazado al 90% de los aproximadamente dos millones de habitantes del territorio, han provocado una crisis alimentaria y han arrasado vastas zonas del paisaje urbano de Gaza.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[El Supremo de Estados Unidos se inclina por respaldar la verificación de edad para el acceso al porno]]>https://elpais.com/sociedad/2025-01-15/el-supremo-de-estados-unidos-se-inclina-por-respaldar-la-verificacion-de-edad-para-el-acceso-al-porno.htmlhttps://elpais.com/sociedad/2025-01-15/el-supremo-de-estados-unidos-se-inclina-por-respaldar-la-verificacion-de-edad-para-el-acceso-al-porno.htmlWed, 15 Jan 2025 19:15:21 +0000Los jueces del Tribunal Supremo de Estados Unidos parecen inclinarse por respaldar que los Estados puedan imponer requisitos de verificación de edad para acceder a los sitios webs con contenidos pornográficos. El asunto se debatió este viernes en una vista en la que la patronal de las empresas pornográficas y otras asociaciones recurrían una ley de Texas que impone esa comprobación por considerar que suponía un ataque a la libertad de expresión.

Los jueces también mostraron algunas preocupaciones sobre el impacto en la libertad expresión y es posible que no validen de forma inmediata la ley, sino que exijan a los tribunales inferiores un examen más exigente de que los requisitos que impone son constitucionales. La sentencia del caso, Free Speech Coalition contra Paxton, no se conocerá previsiblemente hasta junio. Un total de 19 Estados han aprobado leyes similares como parte de una ofensiva conservadora contra el acceso de menores a la pornografía.

Las fronteras entre la libertad de expresión, la pornografía y la obscenidad tienen una larga tradición en el Tribunal Supremo de Estados Unidos. Ante las dificultades para trazar los límites entre los contenidos sexuales y la pornografía dura, el juez Potter Stewart dejó en 1964 un criterio para la posteridad: “La reconozco cuando la veo”, escribió en una sentencia, descartando que la película Los Amantes de Louis Malle debiese ser censurada. Los últimos precedentes, de 1997 y 2002, respaldaban que no podía imponerse una carga excesiva a los adultos para acceder a contenidos protegidos por la libertad de expresión, ni siquiera con el objetivo de proteger a los menores.

La vista de este miércoles no ha dejado ninguna frase para la historia como la de Stewart, pero la sentencia de los jueces puede apartarse de su doctrina anterior, no solo por cómo ha cambiado la composición del Supremo (tiene una supermayoría de seis jueces conservadores frente a tres progresistas) sino también por cómo ha cambiado internet y la tecnología desde que se examinaron aquellos casos. “Estamos en un mundo completamente diferente”, señaló el conservador Clarence Thomas. “Playboy se trataba de líneas borrosas en la televisión por cable”, añadió.

Varios de los magistrados, especialmente los conservadores, dieron a entender con sus preguntas e intervenciones que están a favor de que los Estados puedan legislar para impedir el acceso de los menores a material pornográfico. “¿Pueden los sistemas de verificación de edad alguna vez ser considerados constitucionales?”, preguntó Thomas a Derek Shaffer, abogado de los recurrentes. Shaffer sostuvo que los jueces no necesitan cerrar la puerta a esa posibilidad, pero que la ley de Texas no contiene garantías que protejan la identidad de los usuarios.

El debate se centraba en una sentencia del Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito Judicial de Estados Unidos. Aquella sentencia respaldó la aplicación de la ley. La cuestión jurídica presentada ante el Supremo era si la ley de Texas debía someterse al principio de “escrutinio estricto”, por afectar a la difusión de contenidos protegidos por la libertad de expresión, o si bastaba una “revisión de base racional”, un examen más laxo que fue el que aplicó el tribunal inferior.

Algunos jueces sugirieron que lo apropiado era aplicar el escrutinio estricto, con lo que, formalmente, darían la razón a los recurrentes. Con ese principio, muchas leyes quedan anuladas, pero los magistrados han dejado entrever su impresión de que en este caso el requisito de verificación de edad podría resistir ese grado de exigencia. Una solución posible, por tanto, es que devuelvan el caso al Tribunal de Apelaciones y que este vuelva a validar la ley con ese nuevo parámetro.

También se puso de manifiesto la necesidad de hilar fino para evitar generalizaciones excesivas. “Me parece que hay posibles peligros de contagio en ambos sentidos”, señaló la jueza progresista Elena Kagan. “Uno es el peligro de propagación de que relajas el escrutinio estricto en un lugar y de repente el escrutinio estricto se relaja en otros lugares. El otro peligro de contagio es que si se considera que una ley claramente basada en el contenido no requiere un escrutinio estricto, de repente empiezan a aparecer más restricciones basadas en el contenido que no tienen que satisfacer un escrutinio estricto”, añadió.

Kagan sostuvo que si los Estados pueden regular el material obsceno en las tiendas y cines físicos de acuerdo con la jurisprudencia actual del Tribunal, debería haber una forma de trasladar esa norma al mundo de internet.

“Aquí hay una sensación de que el Estado debería poder proteger a los menores de algo de esto”, señaló la jueza conservadora Amy Coney Barrett a Derek Shaffer, abogado de los recurrentes. Shaffer ofrecía como alternativa el filtrado de contenidos. “La tradición en internet es decir que será libre y que corresponde a los padres filtrar los contenidos inapropiados para sus hijos”, sostuvo en la vista. El filtrado de contenidos “es ahora tecnológicamente mejor que nunca, más fácilmente disponible que nunca”, argumentó, señalando que las empresas, por ejemplo, lo aplican en los lugares de trabajo.

Esa alternativa no convenció a Barrett. “Los niños pueden conseguir pornografía en línea a través de sistemas de juego, tabletas, teléfonos, ordenadores”, le dijo. “En el filtrado de contenidos para todos esos dispositivos diferentes, puedo decir por experiencia personal que es difícil mantenerse al día. Y creo que la explosión de la adicción al porno online ha demostrado que el filtrado de contenidos no funciona”, argumentó. El juez Samuel Alito, también conservador, indicó en ese sentido que cualquier chico de 15 años sabe más de tecnología y de internet y de cómo saltarse los filtros que sus padres. “Hay un gran volumen de pruebas de que el filtrado no funciona. Hemos tenido muchos años de experiencia con ello”, aseguró.

Shaffer señaló que la ley permite a los menores acceder a pornografía a través de VPN que simulan que el usuario no se encuentra en Texas y de redes sociales y buscadores en los que menos de un tercio del contenido sea pornográfico.

“¿Discute usted el problema que tiene Texas con el acceso de los niños a la pornografía?”, le preguntó el juez conservador Brett Kavanaugh a Shaffer. “No discutimos el problema subyacente. Apoyamos los esfuerzos para resolver el problema siempre y cuando se adapten adecuadamente”, respondió el abogado.

La ley entró en vigor en septiembre de 2023. Pornhub y otras organizaciones demandaron a Texas, obteniendo inicialmente una orden judicial que paralizó su aplicación ese mismo mes. Sin embargo, el fiscal general de este Estado del sur, Ken Paxton, recurrió ante el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos. Primero obtuvo una suspensión de la decisión judicial en noviembre de ese año, lo que le permitió hacer cumplir la norma. En marzo del año pasado, en una sentencia de 78 páginas, ese mismo tribunal anuló parcialmente la orden judicial original, dictaminando que los criterios de comprobación de la edad son constitucionales.

Para evitar las multas, los principales sitios web de pornografía, incluidos Pornhub, PornTube y YouPorn, han preferido bloquear a los usuarios de los Estados donde esas leyes están en vigor, en lugar de invertir en sistemas o servicios de comprobación de la edad. Muy pocos han implantado el sistema de verificación requerido.

Seguir leyendo

]]>
Will Dunham
<![CDATA[Los CEO mejor pagados de Estados Unidos en 2024: los sueldos de más de 50 millones de dólares]]>https://elpais.com/economia/2025-04-22/los-ceo-mejor-pagados-de-estados-unidos-en-2024-los-sueldos-de-mas-de-50-millones-de-dolares.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-04-22/los-ceo-mejor-pagados-de-estados-unidos-en-2024-los-sueldos-de-mas-de-50-millones-de-dolares.htmlSun, 01 Jun 2025 15:04:30 +0000La gran mayoría de las compañías cotizadas estadounidenses han publicado ya sus informes anuales y convocatorias de juntas de accionistas con los informes sobre retribuciones de sus directivos. Los principales ejecutivos de las grandes empresas estadounidenses tienen sueldos astronómicos. A sueldo fijo y los bonus en metálico se unen incentivos en opciones o acciones que elevan las retribuciones a varias decenas de millones de dólares. A falta de que algunas de las grandes compañías publiquen sus informes, ya hay más de una quincena con retribuciones superiores a los 50 millones de dólares. A la cabeza de los CEO (chief executive officer) o primeros ejecutivos de las empresas se encuentra Peter P. Gassner, cofundador y jefe de Veeva Systems. Le sigue Patrick Smith, jefe de Axon Enterprise, con 164,5 millones de dólares. El podio lo completa Tobias Lütke, cofundador y jefe de la canadiense Shopify, cotizada en el Nasdaq. Le sigue Jim Anderson, el nuevo fichaje de Coherent, una compañía tecnológica mediana que no es miembro del índice S&P 500. Detrás va otro fichaje, Brian Niccol, de Starbucks, con 95,8 millones de dólares. Tras él están los consejeros delegados de GE Aerospace, Blackstone, Microsoft y Apple. En la lista no se incluye al director financiero de Tesla, Vaibhav Taneja (con 139 millones de dólares) ni al número dos de Axon, Joshua Isner (118 millones) por no ser los primeros ejecutivos de la compañía.

Entre los principales directivos de las empresas estadounidenses hay también un grupo de españoles. Sus sueldos superan a los de sus homólogos españoles, pero no están en el grupo de cabeza de los ejecutivos estadounidenses. Entre los españoles, la clasificación la lidera el presidente de Pepsico, Ramón Laguarta, con 28,8 millones de dólares. Le sigue Javier Oliván, director operativo de Meta, con 25,5 millones. La retribución de Joaquín Duato, presidente y primer ejecutivo de Johnson & Johnson, fue el pasado año de 24,3 millones de dólares. Enrique Lores ganó 19,4 millones de dólares en el ejercicio 2024, cerrado el pasado 31 de octubre, como presidente y consejero delegado de HP.

Esas cifras se quedan lejos de los sueldos de los ejecutivos estadounidenses mejor pagados. En la lista se incluyen directivos de empresas cotizadas que cobran más de 50 millones de dólares. Estos son los ejecutivos mejor pagados de Estados Unidos:

1. Peter Gassner (Veeva Systems): 172,4 millones de dólares

Veeva Systems es una empresa estadounidense de computación en la nube centrada en aplicaciones de la industria farmacéutica y de ciencias biológicas con sede en Pleasanton (California), que fue fundada en 2007 por Peter Gassner y Matt Wallach. Gassner, su consejero delegado, recibió 445.833 dólares de sueldo, pero su retribución se disparó con un paquete plurianual de opciones valorado en 172 millones de dólares. Representa el valor razonable en la fecha de concesión de las opciones para adquirir un total de 2.650.000 acciones a lo largo de cinco años. Veeva Systems no forma parte del S&P 500.

2. Patrick Smith (Axon Enterprise): 164,5 millones de dólares

Rick Smith es el fundador y consejero delegado de Axon Enterprise, antes conocida como Taser International. En 2024 tuvo un sueldo de solo 31.201 dólares, pero recibió un paquete de acciones valorado en 164,5 millones de dólares. La empresa explica que inicialmente fue aprobado por 150 millones de dólares, pero que debido a la revalorización de las acciones entre la propuesta del consejo y la aprobación por la junta, se incrementó. También señala que es un premio plurianual y que su cobro no está garantizado. “Es un incentivo para el rendimiento futuro en forma de un plan de remuneración de alto riesgo y alta recompensa, y el valor solo se puede realizar si se alcanzan cada uno de los objetivos operativos y de cotización de las acciones”, señala. “La concesión tiene por objeto compensar al señor Smith durante un periodo de siete años. Si al final del periodo de siete años de la concesión no se ha consolidado ningún tramo, este se perderá y el señor Smith no obtendrá el valor de dicho tramo”, añade. Al número dos de la empresa de seguridad que lanzó las armas de electrochoque Taser, Joshua Isner, se la concedió otro premio en acciones de 117 millones que elevó su retribución a 118 millones.

3. Tobias Lütke (Shopify): 150 millones de dólares

Shopify es una empresa canadiense de comercio electrónico cuya sede principal se encuentra en Ottawa, Canadá, pero que cotiza en el Nasdaq. Tobias Lütke, su consejero delegado y jefe de investigación y desarrollo es uno de los cofundadores. En 2024 su salario fue de solo un dólar canadiense, pero recibió un paquete de acciones valorado en 37,5 millones de dólares estadounidenses y otro de opciones valoradas en 112,5 millones de dólares. La compañía no es miembro del índice S&P 500.

Jim Anderson, presidente y consejero delegado de Coherent, en una imagen de la página web de la empresa.

4. Jim Anderson (Coherent): 101,5 millones de dólares

El cuarto consejero delegado mejor pagado de Estados Unidos es un perfecto desconocido para el gran público. Su empresa ni siquiera está entre las más grandes de Estados Unidos. Se trata de Jim Anderson, el nuevo jefe de Coherent, una firma tecnológica fabricante de materiales ópticos y semiconductores valorada en unos 11.000 millones de dólares. Su sueldo fijo de 2024 fue de solo 81.538 dólares, pero recibió una prima de fichaje de 500.000 dólares en metálico y un paquete de incentivo en acciones valorado en 100,9 millones de dólares. La empresa se queja de que el paquete estaba diseñado para compensar lo que Anderson al dejar la firma de semiconductores Lattice y que su valor original era mucho menor, pero que al dispararse la cotización con el fichaje, el sistema de cálculo exigido para valorar ese incentivo da ese resultado. “Irónicamente, el elevado valor del incentivo concedido que se indica a continuación se debió en gran medida a la favorable respuesta del mercado a la noticia del nombramiento del señor Anderson”, dice la empresa.

Brian Niccol, en una imagen de archivo.

5. Brian Niccol (Starbucks): 95,8 millones de dólares

Brian Niccol fue el fichaje estrella del mundo corporativo en 2024. Starbucks contrató en agosto para dirigir la cadena de cafeterías al que entonces era consejero delegado de Chipotle, una compañía de comida rápida mexicana que con él al timón se convirtió en un imperio. Antes había trabajado en Pizza Hut y había sido el jefe de Taco Bell. El mero anuncio de su fichaje provocó que las acciones de Starbucks se disparasen en Bolsa. Niccol, de 51 años, tuvo su recompensa. Pese a que asumió el cargo en septiembre, su retribución fue de 95,8 millones de dólares. Firmó una prima de fichaje de 10 millones de dólares, de los que cobró la mitad el año pasado, y recibió incentivos en acciones por 90,3 millones de dólares, en su mayor parte para compensar los premios a que renunciaba al dejar Chipotle. Su sueldo y gastos en vivienda, abogados y otros complementos completaron su retribución hasta los 95,8 millones citados.

Larry Culp, en un evento en Washington en 2024.

6. Larry Culp (GE Aerospace): 88,9 millones de dólares

La retribución del presidente y consejero delegado de GE Aerospace, heredera de General Electric, se disparó de 14 a 88,9 millones de dólares en 2024. La principal razón fue un incentivo especial de 49 millones de dólares ligado a la cotización de carácter plurianual, que se extiende hasta el vencimiento de su contrato, en 2027. Según el informe de retribuciones de la empresa, ese incentivo “ofrece un incentivo de retención más sólido que el que supondría un simple aumento de su paquete de remuneración anual”. Para que se haga efectivo, Culp debe “alcanzar el objetivo de rendimiento y cumplir el plazo del contrato”. El valor de ese incentivo tienen en cuenta “el excepcional rendimiento pasado del señor Culp y su capacidad para llevar a GE Aerospace al éxito en este momento crítico”, añade. En total, Culp recibió 2,25 millones de dólares de sueldo fijo; 6,8 millones de bonus en metálico; 78,3 millones en incentivos en acciones y 1,6 millones para pensión y otros complementos.

Bob Bakish, en una imagen de 2022.

7. Bob Bakish (Paramount Global): 87 millones de dólares

Bob Bakish, que fue presidente y consejero delegado de Paramount Global hasta el año pasado, recibió una indemnización de 69,3 millones de dólares por su cese como primer ejecutivo del grupo y su sustitución desde abril por una troika de directivos. Gracias al cobro de su finiquito multimillonario, Bakish se colocó en 2024 como uno de los ejecutivos mejor pagados de Estados Unidos. Su retribución total fue de 86,96 millones de dólares, frente a los 31,3 millones del año anterior.

Steve Schwarzman cofundador y jefe de Blackstone, en un evento en Nueva York en 2019.

8. Steve Schwarzman (Blackstone): 84 millones de dólares

Para el presidente y consejero delegado de Blackstone, los 84 millones de retribución de 2024 suponen un drástico recorte. El ejecutivo ganó 253 millones en 2022 y 120 millones en 2024. El sistema de retribución de Blackstones es diferente del habitual en las empresas y se basa en una especie de comisión de éxito. Su sueldo como tal es de 350.000 dólares. Lo demás son “distribuciones, ya sean en efectivo o en especie, en relación con participaciones en beneficios o asignaciones de comisiones de incentivo” relacionadas con los planes de rendimiento de Blackstone, según su informe anual. Schwarzman, de 78 años, es cofundador y accionista de control de la firma de inversión, con un 51,8% del capital. Su sueldo es una parte pequeña de su fortuna, valorada en 43.000 millones de dólares.

Satya Nadella, presidente y consejero delegado de Microsoft, en el foro de Davos, en 2024.

9. Satya Nadella (Microsoft): 79,1 millones de dólares

Microsoft tiene un año fiscal irregular, así que la retribución de su consejero delegado, Satya Nadella, es la del ejercicio cerrado el pasado 30 de junio. Nadella, de 57 años, nacido en la India, dirige desde 2014 la compañía fundada por Bill Gates y la preside desde 2021. La retribución del ejecutivo se disparó el año pasado un 63%, hasta 79,1 millones, en reconocimiento al éxito de la empresa y su buena evolución operativa y bursátil. Nadella recibió 2,5 millones de sueldo fijo, 5,2 millones de bonus en metálico y 71,2 millones de incentivos en acciones, además de otros complementos.

FILE PHOTO: Apple CEO Tim Cook gives a presentation as Apple holds an event at the Steve Jobs Theater on its campus in Cupertino, California, U.S., Sept. 9, 2024. REUTERS/Manuel Orbegozo/File Photo

10. Tim Cook (Apple): 74,6 millones de dólares

Tim Cook, consejero delegado de Apple, ganó 74,6 millones de dólares en el ejercicio cerrado por la compañía el pasado 30 de septiembre, un 18% más que el año anterior, pero por debajo de los 99,4 millones de 2022. El incremento de sueldo de Cook, de 64 años, se produjo en un ejercicio en el que los beneficios de Apple cayeron por segundo ejercicio consecutivo. Aun así, la empresa conquistó nuevos máximos históricos en Bolsa y cerró el año natural como la firma con mayor capitalización bursátil del mundo. Tim Cook ya ganó 98,7 millones en 2021, lo que desató las críticas de inversores y accionistas. En la junta general correspondiente a ese ejercicio, el apoyo de los accionistas en la votación consultiva sobre las retribuciones de los directivos se desplomó del 95% al 64%. Tras ello, la empresa decidió bajar la retribución de Cook tras los contactos con accionistas y las conversaciones con el propio ejecutivo.

Joe Bae, junto a su mujer, Janice Bae, llegando a la Casa Blanca en 2023 para una cena de gala con el presidente de Corea del Sur.

11. Joe Bae (KKR): 73,1 millones de dólares

La firma de inversión KKR tiene dos copresidentes y dos consejeros delegados solidarios. Entre los cuatro altos cargos, la retribución de 2024 sumó 229 millones de dólares. El mejor pagado de todos el año pasado fue Joe Bae, de 52 años, nacido en Corea del Sur. Como en el caso de Blackstone, KKR retribuye a sus ejecutivos con una especie de comisión de rendimiento o prima de éxito. El sueldo como tal de BAE fue de 300.000 dólares, pero esa prima elevó su retribución a 73,1 millones, frente a los 50 del año anterior, según las cifras de su informe anual.

David Gitlin, presidente y consejero delegado de Carrier Global, en una imagen de 2022.

12. David Gitlin (Carrier Global): 65,7 millones de dólares

David Gitlin, de 55 años, se coló en 2024 en la lista de los ejecutivos mejor pagados de Estados Unidos pese a que su empresa, Carrier Global, no está siquiera entre las 150 primeras del S&P 500 por capitalización bursátil. Carier es una multinacional de equipos de calefacción, ventilación y aire acondicionado, refrigeración y contra incendios y seguridad con sede en Palm Beach Gardens (Florida). Gitlin dirige la empresa desde 2019 y preside el consejo desde 2021. La empresa le concedió un incentivo especial por “la importancia crítica de mantener la continuidad del consejero delegado para seguir adelante con la transformación en curso y ofrecer al mismo tiempo un valor superior a los accionistas, y la gran preocupación por la permanencia del señor Gitlin en el cargo, en un contexto de numerosas especulaciones en los medios de comunicación sobre la posibilidad de que asumiera el cargo de consejero delegado en otra empresa cotizada”, según su informe de retribuciones. Gracias a ese premio extraordinario plurianual en acciones y opciones, su retribución pasó de los 17,7 de 2023 a los 65,7 millones en 2024.

Scott Nuttall, consejero delegado de KKR, en una imagen de 2018.

13. Scott C. Nuttall (KKR): 64,2 millones de dólares

Es el otro consejero delegado solidario de KKR. Su retribución pasó de 47,1 millones de dólares en 2023 a 64,2 millones en 2024, al igual que en el caso de Bae por la comisión de rendimiento de la firma de inversión. Nuttall, de 53 años, asumió el día a día en la dirección de la empresa junto a Bae, mientras que Henry Kravis y George Roberts pasaban a ser copresidentes ejecutivos.

Ted Sarandos, consejero delegado solidario de Netflix, en una imagen de febrero de 2025.

14. Ted Sarandos (Netflix): 61,9 millones de dólares

La plataforma de televisión a la carta Netflix también tiene a sus dos consejeros delegados entre los ejecutivos mejor pagados de Estados Unidos. El fundador y artífice de la empresa, Reed Hastings, decidió apartarse de la gestión del día a día en 2023. Le relevaron Ted Sarandos y Greg Peters. Ambos recibieron en 2024 un premio en acciones valorado en 42,7 millones de dólares que les ha permitido entrar en el Olimpo de los directivos con mayores sueldos. Sarandos recibió tres millones de dólares de sueldo fijo, 12 millones de bonus en metálico, los citados 42,7 millones en acciones, opciones valoradas en 2,2 millones y otras retribuciones por importe de 1,96 millones.

Greg Peters, consejero delegado solidario de Netflix, en una imagen de archivo.

15. Greg Peters (Netflix): 60,3 millones de dólares

El esquema retributivo de Greg Peters como consejero delegado solidario de Netflix es muy similar al de su colega Ted Sarandos. También recibió tres millones de dólares de sueldo fijo, 12 millones de bonus en metálico y 42,7 millones en acciones. En su caso, sin embargo, las opciones adjudicadas estaban valoradas en 1,95 millones y las otras retribuciones recibidas sumaron 613.000 dólares. En total, 60,3 millones de dólares.

Nikesh Arora, en una imagen de 2019.

16. Nikesh Arora (Palo Alto Networks): 58,0 millones de dólares

El jefe de la firma tecnológica Palo Alto Networks recibió en el ejercicio fiscal 2024 un millón de dólares de sueldo, un bonus en metálico de 1,2 millones, un incentivo en acciones de 54,1 millones y otras retribuciones por importe de 1,7 millones. Con todo, su sueldo de 58 millones de dólares es muy inferior al del ejercicio anterior, cuando ganó 151,4 millones gracias sobre todo a un premio en acciones.

Marc Benioff, en una imagen de 2024.

17. Marc Benioff (Salesforce): 55,1 millones de dólares

La retribución de Marc Benioff como presidente del consejo y consejero delegado de Salesforce ascendió a 55,07 millones de dólares en 2024, frente a los 39,6 millones del ejercicio anterior. El directivo de 60 años, que fundó la empresa en 1999 y la dirige desde 2001 como consejero delegado, recibió 1,55 millones de salario; 3,5 millones de incentivo en metálico, 28 millones de incentivos en acciones; 18,4 millones en opciones sobre acciones y 4,6 millones en otras retribuciones. Estas últimas consisten básicamente en costes de seguridad asumidos por la empresa y en uso del avión privado de la compañía para fines personales.

Shantanu Narayen, presidente y consejero de Adobe, en una imagen de marzo de 2025.

18. Shantanu Narayen (Adobe): 52,4 millones de dólares

La retribución de Shantanu Narayen aumentó un 17% en 2024, hasta los 52,4 millones de dólares. El presidente y consejero delegado de Adobe, de 61 años, nacido en la India, es un histórico de la compañía. Se incorporó en 1998 y la dirige desde 2007. En 2024 recibió 1,5 millones de salario, 2,94 millones de bonus en metálico, 46,3 millones de incentivos en acciones y 1,6 millones en otras retribuciones.

David Zaslav, presidente y consejero delegado de Warner Bros Discovery, en una imagen de 2019.

19. David M. Zaslav (Warner Bros Discovery): 51,9 millones de dólares

De los ejecutivos con una retribución superior a los 50 millones de dólares en 2024, David Zaslav es el que dirige una compañía con menor capitalización bursátil. Warner Bros Discovery vale solo unos 20.000 millones de dólares en Bolsa y no está entre las 350 primeras del S&P 500. Cientos de consejeros delegados de empresas de mayor tamaño tienen sueldos menores. Zaslav es presidente y consejero delegado desde que se cerró la fusión entre Discovery y WarnerMedia en 2022. Antes, fue presidente y consejero delegado de Discovery desde 2007. En 2024 ganó 3 millones de dólares en metálico; 23,9 millones de bonus en metálico; 23,1 millones de premio en acciones y 1,9 millones en otras retribuciones.

20. Rajiv Ramaswami (Nutanix): 51,1 millones de dólares

Nutanix es una empresa de computación en la nube que vende software para centros de datos, valorada en menos de 20.000 millones de dólares. Su jefe, Rajiv Ramaswami, cobró en el ejercicio 2024 un sueldo fijo de 800.000 dólares y un bonus de 560.000. Lo qu disparó su retribución fue un incentivo en acciones valorado en casi 49,8 millones de dólares.

Seguir leyendo

]]>
Andrew Kelly
<![CDATA[Un directivo desconocido de una empresa desconocida se convierte por sorpresa en el CEO mejor pagado de Estados Unidos]]>https://elpais.com/economia/2025-05-07/un-directivo-desconocido-de-una-empresa-desconocida-se-convierte-por-sorpresa-en-el-ceo-mejor-pagado-de-estados-unidos.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-07/un-directivo-desconocido-de-una-empresa-desconocida-se-convierte-por-sorpresa-en-el-ceo-mejor-pagado-de-estados-unidos.htmlWed, 07 May 2025 03:15:00 +0000Ni Tim Cook, ni Satya Nadella, ni Sundar Pichai, ni Jamie Dimon... El consejero delegado mejor pagado de una empresa cotizada de Estados Unidos en 2024, con los datos conocidos hasta ahora, es un ejecutivo desconocido de una empresa desconocida para el gran público, aunque con gran reputación en el sector. Se trata de Jim Anderson, el flamante fichaje de la firma de materiales ópticos y semiconductores Coherent, que ni siquiera es miembro del índice Standard & Poor’s 500, el indicador bursátil que agrupa a las 500 mayores compañías estadounidenses. Su elevada retribución, además, tuvo algo de accidental.

La firma tiene su sede en Saxonburg, un pueblo de Pensilvania de unos 1.500 habitantes en el condado de Butler, donde Donald Trump sufrió el año pasado un atentado que casi acaba con su vida. Unas semanas antes de aquel tiroteo, la empresa anunció el fichaje de Jim Anderson como su nuevo consejero delegado. Lanzó una nota de prensa el 3 de junio de 2024, que acompañó de una fotografía. El comunicado no se abrió paso en ninguno de los grandes medios.

Coherent cierra su ejercicio fiscal en junio, de modo que Anderson fue el jefe de la compañía durante menos de un mes en ese ejercicio. Sin embargo, su informe anual de retribuciones refleja una retribución astronómica.

Su sueldo fijo de 2024 fue de solo 81.538 dólares, pero recibió una prima de fichaje de 500.000 dólares en metálico y un paquete de incentivo en acciones valorado en 100,9 millones de dólares. En el informe de retribuciones, la empresa se queja de que el paquete estaba diseñado para compensar lo que Anderson al dejar la firma de semiconductores Lattice y que su valor original era mucho menor, pero que al dispararse la cotización con el fichaje, el sistema de cálculo exigido para valorar ese incentivo da ese resultado.

“Irónicamente, el elevado valor del incentivo concedido que se indica a continuación se debió en gran medida a la favorable respuesta del mercado a la noticia del nombramiento del señor Anderson”, dice la empresa.

Cuando se anunció el fichaje, las acciones de Lattice (que habían multiplicado por 10 su valor durante su etapa) se hundieron y las de Coherent se dispararon un 23%, revalorizando la compañía en unos 2.000 millones de dólares. Es algo parecido a lo que pasó con el fichaje por parte de Starbucks de Brian Niccol, el segundo directivo con mayor retribución del pasado año.

La empresa había calculado una retribución de unos 36 millones de dólares para compensarle por el paquete de incentivos que Anderson dejaba en su anterior empresa. Pero estableció un modo de cálculo con un precio medio de 30 sesiones, diferente al que exige la SEC para valorar las retribuciones. En él, se tiene en cuenta la fecha efectiva de concesión y las acciones se habían disparado. Además, para una parte del incentivo vinculada a rendimiento, el supervisor tiene en cuenta en su modelo variables adicionales, como el hecho de que el incentivo en acciones pueda ser de hasta un 250% del valor original fijado. Al final, un poco por accidente, la retribución devengada se cifra en esos 101,5 millones, casi toda ella por el incentivo plurianual en acciones.

“Es un gran honor para mí incorporarme a Coherent, una empresa que admiro desde hace mucho tiempo, como su próximo consejero delegado”, afirmó Anderson en el comunicado en que se anunciaba su fichaje. “Con una innovación puntera, una plataforma líder en el sector y una intensa orientación al cliente, Coherent se encuentra en una posición excepcional para aprovechar su impulso actual y lograr un crecimiento rentable a largo plazo. Estoy deseando unirme al equipo directivo y al consejo de administración en este momento crucial de la historia de la empresa, para trabajar juntos con el fin de hacer realidad el enorme potencial de Coherent y generar valor para todas las partes interesadas”, añadía.

Coherent se fundó en 1971 con el nombre de II-VI, que hace referencia a los grupos II y VI de la tabla periódica, ya que la empresa comenzó produciendo telururo de cadmio, que pertenece a esos dos grupos. II-VI compró el fabricante de láseres Coherent en 2022 y adoptó el nombre de la empresa adquirida.

Antes de incorporarse a Lattice en 2018, Anderson fue vicepresidente sénior y director general del grupo empresarial Computing and Graphics de Advanced Micro Devices. Anteriormente, ocupó puestos de liderazgo en gestión general, ingeniería, ventas, marketing y estrategia en empresas como Intel, Broadcom (antes Avago Technologies) y LSI Corporation. El directivo tiene un MBA y un máster en Ingeniería Eléctrica e Informática por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), un Máster en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Purdue y una licenciatura en Ingeniería Eléctrica por la Universidad de Minnesota.

En la lista de los consejeros delegados mejor pagados de 2024, a Anderson le sigue otro fichaje, Brian Niccol, de Starbucks, con 95,8 millones de dólares. Tras él están los consejeros delegados de GE Aerospace, Paramount, Blackstone, Microsoft y Apple. En la lista no se incluye al que por ahora es, con 139 millones de dólares, el directivo mejor pagado de Estados Unidos en 2024, el director financiero de Tesla, Vaibhav Taneja, por no ser el chief executive officer (CEO), esto es, el consejero delegado o primer ejecutivo de la compañía.

Todavía faltan por conocerse los datos de muchas empresas, de modo que Anderson previsiblemente se verá desplazado del primer puesto, pero seguramente quienes le superen no sean tan desconocidos como él.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Muere Stanley Fischer, el profesor que enseñó macroeconomía al mundo]]>https://elpais.com/economia/2025-06-01/muere-stanley-fischer-el-profesor-que-enseno-macroeconomia-al-mundo.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-01/muere-stanley-fischer-el-profesor-que-enseno-macroeconomia-al-mundo.htmlSun, 01 Jun 2025 13:40:57 +0000Stanley Fischer, uno de los economistas más influyentes del mundo en las últimas décadas, murió este sábado a los 81 años, según informó el Banco de Israel. Fischer tuvo una doble carrera. Como académico, formó a generaciones de economistas tanto en sus clases de la Universidad de Chicago y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) como a través de sus libros, especialmente su manual de 1978 Macroeconomía, que escribió junto a su colega Rudi Dornbusch. Como responsable político, ocupó entre otros los puestos de número dos del Fondo Monetario Internacional (FMI), gobernador del Banco de Israel y vicepresidente de la Reserva Federal.

Dirigió la tesis doctoral de Ben Bernanke, que más tarde se convertiría en presidente de la Reserva Federal y consideraba a Fischer su mentor. También tuvo entre sus alumnos en el MIT a Mario Draghi, futuro presidente del Banco Central Europeo y primer ministro de Italia; Lawrence Summers, que ocupó el cargo de secretario del Tesoro de Estados Unidos con Bill Clinton como presidente; Greg Mankiw, que dirigió el Consejo de Asesores Económicos del presidente George W. Bush; Kazuo Ueda, nombrado gobernador del Banco de Japón en 2023, y dos economistas jefe del FMI, Olivier Blanchard y Maurice Obstfeld.

“Stan fue mi mentor y mi amigo. Era un economista excepcional, un político destacado, pero, lo que es más importante, un gran ser humano. Ciencia, compromiso, honestidad y humildad al servicio de la humanidad”, escribió este domingo Blanchard en la red social X. En 2023, el propio Blanchard, que publicó un libro de macroeconomía en 1989 junto a su maestro, escribió sobre él: “Es difícil pensar en otro macroeconomista vivo que haya tenido tanta influencia directa e indirecta, a través de sus propias investigaciones, sus alumnos y sus decisiones políticas, en la política macroeconómica de todo el mundo”.

Fischer nació en Lusaka, Zambia, en octubre de 1943, en el seno de una comunidad de judíos de origen báltico que habían emigrado al sur de África. Obtuvo su licenciatura y su máster en Economía en la London School of Economics. En 1969, se doctoró en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Fue profesor de Economía en el MIT de 1977 a 1999 y profesor asociado de 1973 a 1977. Antes de incorporarse al cuerpo docente del MIT, fue profesor adjunto de Economía y becario posdoctoral en la Universidad de Chicago. En paralelo, de enero de 1988 a agosto de 1990, fue economista jefe del Banco Mundial. Ocupó el cargo de primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional desde septiembre de 1994 hasta agosto de 2001, cuando dimitió. Como número dos de Michel Camdessus en el FMI, le tocó lidiar con crisis financieras en México, Rusia, Brasil, Tailandia, Indonesia y Corea del Sur. Al dejar el organismo internacional, fue vicepresidente de Citigroup desde febrero de 2002 hasta abril de 2005.

Tenía doble nacionalidad estadounidense e israelí desde que en 2005 fue nombrado gobernador del Banco de Israel, cargo que ocupó hasta 2013. El banco central de Israel fue el primero en recortar los tipos de interés en 2008, al inicio de la crisis económica mundial, y el primero en subirlos al año siguiente en respuesta a los signos de recuperación financiera. Décadas antes formó parte del equipo de economistas que elaboró el plan de estabilización que hizo frente a la crisis económica en Israel en 1985 y que sirvió para superar un prolongado período de crecimiento débil, inflación de tres dígitos y caída de las reservas de divisas.

“El profesor Fischer tuvo un gran impacto en la economía de Israel, tanto durante la década de 1980, cuando fue representante del Fondo Monetario Internacional en Israel y desempeñó un papel clave en la elaboración del Plan de Estabilización Económica de 1985, como más tarde, durante su mandato como gobernador, cuando dirigió una política económica responsable durante un período difícil, incluida la crisis financiera mundial de 2008″, recordaba el Banco de Israel este domingo en un comunicado.

Fischer se postuló como candidato para director gerente del FMI en 2011, tras la renuncia de Dominique Strauss-Kahn. “Ha surgido una oportunidad extraordinaria y no planeada, quizá la única que va a haber, y he tomado la decisión después de reflexionar mucho”, aseguró Fischer en un comunicado. Había dos obstáculos para ello: con 67 años, superaba el límite de edad de 65 años que se exigía y, además, el puesto está tradicionalmente reservado para un europeo. La elegida fue Christine Lagarde.

Tras dejar el Banco de Israel, Fischer fue nombrado por Barack Obama en 2014 vicepresidente de la Reserva Federal. Durante su mandato, ocupó el cargo de presidente del Comité de Estabilidad Financiera y del Comité de Seguimiento e Investigación Económica y Financiera. Representó a la Fed en el Consejo de Estabilidad Financiera, el Banco de Pagos Internacionales, el G20, el G7, el FMI y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Dimitió en 2017 para jubilarse, aunque en 2019 aceptó un papel como asesor de BlackRock. “Las agudas percepciones de Stan, basadas en toda una vida de ejemplar labor académica y servicio público, han contribuido de manera inestimable a nuestras deliberaciones sobre política monetaria. Ha representado al Consejo con distinción a nivel internacional y ha liderado nuestros esfuerzos para fomentar la estabilidad financiera”, afirmó la entonces presidenta de la Fed Janet Yellen, al anunciar su dimisión.

Seguir leyendo

]]>
Brendan McDermid
<![CDATA[Trump retira la nominación de Isaacman, amigo de Musk, para dirigir la NASA]]>https://elpais.com/ciencia/2025-06-01/trump-decide-retirar-la-nominacion-de-isaacman-amigo-de-musk-para-dirigir-la-nasa.htmlhttps://elpais.com/ciencia/2025-06-01/trump-decide-retirar-la-nominacion-de-isaacman-amigo-de-musk-para-dirigir-la-nasa.htmlSun, 01 Jun 2025 01:46:05 +0000Donald Trump se dispone a retirar la nominación de Jared Isaacman para dirigir la NASA, según adelantó este sábado el digital Semafor y confirmó posteriormente el propio presidente. El plan de retirar la nominación trasciende un día después de que Elon Musk se despidiese de su cargo en el Gobierno. Isaacman es amigo y aliado del hombre más rico del mundo, dueño de la compañía espacial SpaceX, que tiene cuantiosos contratos con la NASA. Trump, sin embargo, retira la nominación por los vínculos pasados de Isaacman con los demócratas.

“Tras una revisión exhaustiva de sus vínculos anteriores, por la presente retiro la candidatura de Jared Isaacman para dirigir la NASA. Pronto anunciaré un nuevo candidato que estará alineado con la misión y pondrá a Estados Unidos en primer lugar en el espacio. ¡Gracias por su atención a este asunto!”, escribió Trump en Truth, su red social.

El presidente ha formado su equipo con personas leales y de confianza, pero Isaacman era un cuerpo extraño en el mundo trumpista. Su elección se explicaba por su cercanía a Musk, pero con el fundador de SpaceX fuera de la ecuación, Trump ha preferido prescindir de él. Según The New York Times, el presidente le ha comentado a personas de su entorno que se enteró de que Isaacman había hecho donaciones a candidatos demócratas en los últimos dos ciclos electorales, entre ellos al senador por Arizona Mark Kelly y al exsenador por Pensilvania Bob Casey, así como el Partido Demócrata de California.

Trump se habría mostrado sorprendido de que no le hubieran informado antes de esa inclinación política del candidato a dirigir la NASA, según dicho medio. Eso ha sido suficiente para que cayese en desgracia y Musk ya no está para defenderle. Isaacman donó dos millones de dólares a los fastos de la investidura de Trump, pero ante la actitud sectaria del presidente, eso no basta. El republicano le anticipó a Musk su decisión el viernes y este sábado algunos partidarios salieron a defenderle para tratar de salvar su nominación sin éxito.

Isaacman, de 42 años, es un multimillonario del sector tecnológico financiero muy cercano a Musk. Viajó al espacio como piloto en un vuelo espacial de SpaceX. Con su nombramiento, pasaba de ser cliente privado del hombre más rico del mundo a serlo desde el sector público, pues la empresa de Elon Musk tiene multimillonarios contratos con la agencia. La NASA cuenta con la nave Starship de SpaceX, aún en fase de pruebas, para llevar astronautas a la superficie lunar y ya contrata con dicha compañía el desplazamiento de astronautas y suministros a la Estación Espacial Internacional. Isaacman comparte la visión de Musk de que la humanidad está llamada a convertirse en “una civilización espacial”.

Isaacman se hizo multimillonario con la empresa de procesamiento de pagos Shift4, que fundó cuando solo tenía 16 años, y que vale 8.400 millones de dólares en Bolsa. En 2012, fundó también Draken International, una empresa aeroespacial de defensa y aviones de combate, contratista del Departamento de Defensa.

Trump apuesta por reenfocar la NASA para centrarla en la exploración espacial humana, apartándose de su línea actual en la que la prioridad son las investigaciones científicas, realizadas tanto por los astronautas en la Estación Espacial Internacional (ISS) como por los telescopios y las sondas robóticas que viajan por el Sistema Solar.

En su discurso de toma de posesión en el Capitolio del 20 de enero, para delirio de Musk, allí presente, el republicano afirmó: “Seguiremos nuestro destino manifiesto hacia las estrellas, lanzando astronautas estadounidenses para plantar la bandera estadounidense en el planeta Marte”.

Isaacman se alineó con esa promesa y, en su comparecencia en el Senado del pasado 9 de abril, dejó clara su preferencia por llevar astronautas a Marte que a la Luna, pero consideraba que ambos objetivos eran compatibles y que, de hecho, como la misión de la Luna está más avanzada, llegaría antes. La comisión del Comercio del Senado dio el visto bueno a su nombramiento y la confirmación por parte del pleno se esperaba para la semana próxima.

Con la retirada de la candidatura, el proceso vuelve a empezar. La NASA seguirá, por tanto, con un administrador en funciones durante varias semanas o meses más, mientras Trump propone un nuevo candidato y pasa el examen del Senado. El vacío desde la dimisión de Bill Nelson del 20 de enero se produce en un momento en que la compañía debe asumir sus nuevas prioridades y hacer frente al recorte de presupuesto que Trump ha propuesto, desde 24.800 a 18.000 millones de dólares. En la nueva propuesta se incluye una partida de 1.000 millones de dólares destinada a Marte, aunque sin concretar a qué se dedicaría.

Musk desarrolla de forma primada su nave Starship para llegar a Marte, pero aspira a lograr financiación de la NASA. Con Isaacman, tenía al aliado perfecto para lograr contratos multimillonarios, aunque es probable que también los logre con el futuro administrador.

Seguir leyendo

]]>
Ken Cedeno
<![CDATA[Trump sume a la economía de Estados Unidos en el caos y la incertidumbre]]>https://elpais.com/economia/2025-06-01/trump-sume-a-la-economia-de-estados-unidos-en-el-caos-y-la-incertidumbre.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-06-01/trump-sume-a-la-economia-de-estados-unidos-en-el-caos-y-la-incertidumbre.htmlSun, 01 Jun 2025 03:30:01 +0000La palabra recesión reapareció esta semana en las actas de la Reserva Federal. Los economistas del banco central estadounidense conceden a una crisis económica en toda regla para este año la misma probabilidad que a su escenario central, que es de un bajo crecimiento. En solo cuatro meses, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sumido a la primera economía del mundo en el caos, la confusión y la incertidumbre con su errática política comercial y su agresiva agenda presupuestaria, poniendo en vilo al mundo entero. El peligro no es solo de recesión, sino también de crisis fiscal e incluso financiera, como han puesto de manifiesto las tensiones en los mercados de bonos y divisas.

El frenazo del crecimiento estadounidense, la guerra comercial y la inestabilidad financiera pasarán factura a la economía mundial, aunque el riesgo de una recesión global se ha difuminado con las rectificaciones de Trump. Los economistas hacen cuentas de los países que se verán más afectados, pero el escenario cambia constantemente y el desenlace es incierto.

La economía de Estados Unidos ha dado pruebas de una enorme resistencia en los últimos años, pero el presidente la está poniendo a prueba con contumacia. Su política comercial provocó que el producto interior bruto (PIB), que venía experimentando un fuerte crecimiento, se contrajese en el primer trimestre por primera vez en dos años, antes incluso de que la mayoría de los aranceles entrasen en vigor.

Su declaración de guerra comercial al mundo entero del pasado 2 de abril, al que bautizó como Día de la Liberación, estuvo a punto de provocar una crisis financiera. Trump se arredró al ver la caída del dólar y de los bonos del Tesoro y rectificó parcialmente, pero sin abandonar su retórica proteccionista.

El presidente también eximió de aranceles a los teléfonos, ordenadores y chips ante el riesgo de que sus precios se disparasen y alivió los impuestos al sector del automóvil ante las advertencias de los ejecutivos del sector. Antes ya había suavizado sus medidas contra las importaciones de México y Canadá. Finalmente, también escenificó un acuerdo con China para rebajar los aranceles del 145% al 30% después de que los directivos de las grandes empresas de distribución alertasen del riesgo de fuertes subidas de precios y estanterías vacías.

Trump amenazó el viernes de la semana pasada a la Unión Europea con aranceles del 50% para echarse atrás el domingo a cambio solo de la promesa de seguir negociando. Cada paso adelante de Trump ha sido castigado en los mercados y ha deteriorado las perspectivas económicas y cada paso atrás ha sido celebrado por economistas e inversores. Esa dinámica ha popularizado en Wall Street la estrategia TACO, que consiste en invertir con la premisa de que, en materia de aranceles, Trump Always Chickens Out (Trump siempre se acobarda), es decir, acaba dando marcha atrás.

El miércoles, horas después de que Trump dijera que consideraba “repugnante” que le preguntasen por eso, el Tribunal de Comercio Internacional, el órgano jurisdiccional federal especializado en la materia, declaró ilegales y anuló la mayor parte de los aranceles aprobados por el presidente, desmontando su estrategia de utilizarlos como arma de presión. Al día siguiente, el Tribunal de Apelaciones de Washington suspendió la aplicación de la sentencia mientras analiza el caso en las próximas dos semanas, pero los aranceles siguen en el alero.

Donald Trump, el 2 de abril en la Casa Blanca al anunciar sus aranceles a todo el mundo.

“Los tribunales están desempeñando un papel cada vez más importante en la contienda arancelaria, lo que aumenta la confusión y prolonga la incertidumbre que sigue agitando los mercados financieros”, indica Bob Schwartz, economista de Oxford Economics. “La batalla legal solo está empezando, y la niebla de la incertidumbre seguirá cubriendo el panorama económico en el futuro inmediato”, añade.

Mientras su equipo prepara un plan B, Trump anunció que duplica hasta el 50% los impuestos a la importación de acero y aluminio extranjero. Su tesis es que sin aranceles, “Estados Unidos estaría en peligro”, según dijo el viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Los aranceles están para quedarse.

Es probable que la incertidumbre sobre los aranceles esté causando estragos en la psicología de los hogares, provocando un estado de ánimo pesimista cuando se imponen los aranceles y avivando un repunte del optimismo cuando se retiran, según Schwartz.

Esa dinámica se extiende a economistas, inversores y empresas. “El sentimiento del mercado de bonos y las expectativas macroeconómicas pueden cambiar en un abrir y cerrar de ojos o en un post de Truth Social [la red social de Trump]”, sostiene R.J. Gallo, gestor de carteras de renta fija de Federated Hermes.

“Con los aranceles específicos de cada país cambiando rápidamente y la legalidad de los aranceles en entredicho, la incertidumbre seguirá siendo alta. Esto dificultará a las empresas saber cuándo y qué productos importar y trazar un camino a seguir para el comercio”, indica Matthew Martin, economista de Oxford Economics.

“En el ámbito empresarial, la guerra comercial ha tomado la forma de una guerra de comunicaciones. Las empresas estadounidenses se están superando con entusiasmo en sus ofertas con anuncios de inversiones nacionales y, cabe mencionarlo, a veces con una gran dosis de creatividad. En realidad, los equipos directivos están ganando tiempo ante la incertidumbre generada por la actual política económica estadounidense. Se están reduciendo las contrataciones y las inversiones”, indica Yves Bonzon, jefe de inversiones de Julius Baer.

Crisis fiscal

Las idas y venidas con los aranceles han restado protagonismo al que muchos economistas consideran un problema mayor: la crisis fiscal de Estados Unidos, que tiene el déficit y la deuda pública disparados, con el riesgo de que se convierta en una crisis financiera o incluso de deuda soberana.

Uno de los últimos en dar la voz de alarma ha sido Jamie Dimon, presidente de J. P. Morgan, el mayor banco de Estados Unidos. En un acto en Simi Valley (California), alertó este viernes sobre la insostenible trayectoria de la deuda pública y aseguró que ya había advertido a los supervisores: “Va a haber un crack en el mercado de bonos”. “No sé si la crisis se producirá dentro de seis meses o seis años”, dijo Dimon. “Por desgracia, puede que lo necesitemos para despertar”, añadió.

Benjamin Franklin, uno de los Padres Fundadores de Estados Unidos, cuya efigie aparece en los billetes de 100 dólares, los de mayor denominación, sostenía que es “mejor irse a la cama sin cenar, que levantarse con deuda”.

Estados Unidos se ha dado un festín tras otro. Alcanzó su nivel récord de endeudamiento a finales de 1945, tras la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. En 1988, cuando la deuda de Estados Unidos sobre el PIB era menos de la mitad que la actual, el entonces presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, ya advirtió sobre la situación fiscal del país. “El largo plazo se está convirtiendo rápidamente en el corto plazo”, dijo.

La última vez que se equilibró el presupuesto y se redujo la deuda fue durante la presidencia de Bill Clinton, que se atrevió a vaticinar en diciembre de 2000 que Estados Unidos estaría libre de deuda en una década. Desde entonces, las rebajas de impuestos, la Gran Recesión y la pandemia han provocado altos déficits. La llamada deuda en manos del público —ese dato es más relevante que la deuda bruta, dada la gran cantidad de pasivo intragubernamental— cerró 2024 en el 98% del PIB.

Trump, que elevó el déficit a un récord de posguerra del 14,7% del PIB en 2020 en plena pandemia, regresó a la Casa Blanca proclamando responsabilidad fiscal. Ante el Congreso de marzo, prometió: “En un futuro próximo, quiero hacer lo que no se ha hecho en 24 años: equilibrar el presupuesto federal. Vamos a equilibrarlo”.

El presidente, sin embargo, ha impulsado una legislación (″Una gran y hermosa ley", se llama) en la dirección contraria. “Las buenas intenciones de la Administración Trump al inicio de su mandato en cuanto a la disciplina presupuestaria parecen haber quedado sepultadas”, indica Yves Bonzon, jefe de inversiones de Julius Baer.

La ley de Trump prorroga las rebajas fiscales de su primer mandato (generalizadas, pero que favorecieron sobre todo a los más ricos y las empresas) e incluye parte de las que prometió en campaña (exenciones de impuestos a las propinas y las horas extraordinarias, entre otras). A cambio, recorta ayudas alimentarias, becas y prestaciones sanitarias. Este viernes, en un acto en Des Moines (Iowa) con votantes, la senadora republicana Joni Ernst trató de defender esos recortes y desde el público le afearon que, sin cobertura sanitaria la gente se va a morir. “La gente no se va... Bueno, todos nos vamos a morir”, contestó, para indignación de los asistentes.

La ley favorece a los más ricos y perjudica a los más desfavorecidos. Su efecto neto, sin embargo, es aumentar el déficit y la deuda. La Oficina Presupuestaria del Congreso estimó un aumento del déficit de 3,8 billones de dólares en 10 años; el Comité para un Presupuesto Federal Responsable calculó 3,1 billones, incluyendo los intereses; el Modelo Presupuestario Penn Wharton lo cifró en 2,8 billones. Sin embargo, la ley está concebida de manera que las rebajas de impuestos se aprueban de forma temporal (expiran tras el mandato de Trump), lo que condiciona el cálculo a 10 años, haciendo que el coste parezca menor. Deja la patata caliente de la prórroga al siguiente Congreso.

El Budget Lab de Yale calcula que si las disposiciones temporales se hacen permanentes, el costo durante el período 2025-2034 sería de 5,0 billones de dólares y durante el período 2025-2055, de 23,7 billones de dólares. Contando que ya se parte de un abultado déficit, calcula que eso podría llevar la deuda sobre PIB al 200% en 2055, un nivel que solo superan Sudán y Japón.

Incluso Elon Musk, fiel aliado del presidente, se mostró “decepcionado” por una ley que “aumenta el déficit presupuestario, en lugar de reducirlo”. Musk se despidió esta semana de sus tareas gubernamentales tras fracasar en sus objetivos. En el multitudinario mitin de la campaña de Trump en el Madison Square Garden de Nueva York, el que ahora es secretario del Tesoro, Howard Lutnick, le preguntó cuánto creía que podría recortar de los 6,5 billones de gasto público federal y el magnate contestó que dos billones. Luego, dijo que ese sería el mejor escenario y rebajó el objetivo a un billón. Se va del Gobierno cifrando los recortes en 175.000 millones, aunque incluso esa cifra está muy inflada.

Donald Trump entrega a Elon Musk una llave dorada, este viernes en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley, que ahora se debate en el Senado, por un solo voto, pero los que votaron en contra fueron los inversores del mercado de bonos, que acababan de ver cómo la agencia Moody’s retiraba al Tesoro de Estados Unidos su calificación de máxima solvencia, y llevaron la rentabilidad del bono al 5,15% en zona de máximos de dos décadas.

“El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, tachó recientemente a Moody’s de indicador rezagado”, recordaba en un informe Matt Eagan, gestor del grupo Natixis. “Tiene razón: todo el mundo sabe ya que la trayectoria fiscal de Estados Unidos es insostenible. Con déficits superiores al 6% del PIB y sin solución a la vista, no es de extrañar que los inversores estén nerviosos. Los bonos del Tesoro estadounidense son el principal riesgo estructural del mercado actual”, argumentaba.

Hay riesgo de círculo vicioso. “El menor crecimiento económico y la presión al alza sobre la inflación durante los próximos dos trimestres podrían avivar los temores sobre el déficit, creando potencialmente un ciclo de preocupaciones fiscales que aumenten las primas por plazo, lo que elevará los tipos del Tesoro, incrementará los costes de financiación del Gobierno y volverá a agravar las preocupaciones fiscales”, indica John Canavan, analista de Oxford Economics.

Los republicanos sostienen que la ley impulsará la economía y que eso, junto con la recaudación por aranceles, permitirá reducir el déficit. Trump señaló este viernes que espera que la economía crezca a un ritmo de entre el 5% y el 9% anual, una proyección tan absurda que nadie se hizo eco de ella.

“Si los inversores pierden la confianza en el plan del Gobierno para gestionar su presupuesto, no importa que las mentes brillantes del Gobierno tengan ‘razón’. Los anales de la inflación y los problemas de deuda de los principales países están plagados de trayectorias de deuda que parecían sostenibles hasta que dejaron de serlo”, escribía recientemente en The Wall Street Journal Ken Rogoff, coautor junto a Carmen Reindhart de Esta vez es distinto, el libro de referencia durante la crisis de la deuda europea. “Dado el caos causado por su guerra arancelaria y la consiguiente caída del apetito por los bonos estadounidenses, si la ley sobre impuestos y gasto público no les parece hermosa a los inversores, no importará cómo la vea el presidente”, explicaba.

Estados Unidos, sin embargo, cuenta con grandes fortalezas. Su economía es dinamica, productiva e innovadora. Tiene un gran mercado interior y aunque la trayectoria de la deuda sea insostenible, su nivel actual no lo es. Además, como indica Axel Botte, estratega de la gestora Ostrum, del grupo Natixis, “no hay una alternativa clara a la deuda de Estados Unidos”. “La liquidez y la seguridad que ofrecen los bonos del Tesoro de Estados Unidos no tiene parangón”, sostiene.

Estados Unidos, el dólar y su mercado de deuda han servido durante décadas como refugio o puerto seguro para el dinero, pero la caótica gestión de Trump pone en riesgo esa condición. “La erosión de las ventajas del puerto seguro podría incluir una mayor incertidumbre y riesgos discontinuos, mayores rendimientos de los bonos y, en última instancia, un menor crecimiento”, según Ernie Tedeschi, economista jefe de The Budget Lab.

En un momento en que Estados Unidos necesita atraer dinero del exterior, la desconfianza generada por Trump puede resultar fatal. En la ley fiscal, además, se incluye una disposición que ha hecho saltar las alarmas en Wall Street. Permite subir los tipos impositivos a personas y empresas de países cuyas políticas fiscales Estados Unidos considere “discriminatorias”. Eso incluye gravar más los intereses y los dividendos obtenidos por inversores institucionales —incluidos fondos de inversión, soberanos o de pensiones—, así como inversores particulares y empresas. La guerra comercial podría derivar así en guerra de capitales.

Todo eso apunta en la dirección de que las divisas —y también la inflación— se conviertan en la variable de ajuste. “La errática política económica de Estados Unidos, la tensa situación fiscal y el elevado endeudamiento exterior, en un contexto de doble déficit, sugieren que la vía más fácil es la de un dólar más débil”, indica David Meier, economista de Julius Baer, que prevé que el tipo de cambio se sitúe en 12 meses en 1,24 dólares por euro y ve “un gran potencial de depreciación” a más largo plazo.

Una crisis en el mercado de bonos se transmutaría con facilidad en crisis financiera, dadas las fuertes tenencias de bonos de la banca. Desde el Pánico de 1907, cuando John Pierpont Morgan, fundador de JP Morgan, dio un paso al frente para contener la crisis financiera, la entidad arrastra la fama de sacar tajada de las crisis. Jamie Dimon lo recordaba el viernes en California al señalar que había advertido a los supervisores del riesgo de crisis: “Os digo que va a ocurrir y que vais a entrar en pánico. Yo no voy a entrar en pánico, estaremos bien. Probablemente ganaremos más dinero y entonces algunos de mis amigos me dirán que nos gustan las crisis porque son buenas para JP Morgan Chase, aunque no es verdad”.

Seguir leyendo

]]>
Associated Press/LaPresse
<![CDATA[Trump defiende su política “implacable” en el Congreso: “Solo estamos empezando”]]>https://elpais.com/internacional/2025-03-05/trump-defiende-su-giro-sobre-ucrania-los-aranceles-y-los-recortes-de-musk-ante-el-congreso.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-03-05/trump-defiende-su-giro-sobre-ucrania-los-aranceles-y-los-recortes-de-musk-ante-el-congreso.htmlWed, 05 Mar 2025 04:48:53 +0000De no ser por el solemne escenario del Capitolio de Washington, el discurso de Donald Trump ante el Congreso de este martes casi podría haber pasado por un mitin de campaña. El presidente recurrió a sus habituales mentiras y exageraciones para lanzar un mensaje triunfalista. “Estados Unidos ha vuelto. Hace seis semanas, me puse en pie bajo la cúpula de este Capitolio y proclamé el amanecer de la edad de oro de Estados Unidos. Desde ese momento, no ha habido más que una acción rápida e implacable para marcar el comienzo de la era más grande y exitosa en la historia de nuestro país”, empezó su discurso desafiante. “Hemos logrado más en 43 días de lo que la mayoría de las administraciones logran en cuatro u ocho años, y solo estamos empezando”, dijo con ese amor suyo por las hipérboles, en una sesión de alta tensión y polarización, en la que medio hemiciclo le aclamaba mientras otro medio protestaba.

En el discurso presidencial al Congreso más largo de la historia moderna (una hora y 40 minutos), Trump pidió al legislativo una bajada de impuestos y fondos para las deportaciones. Defendió los recortes de Elon Musk, su cruzada contra la inmigración irregular, la guerra arancelaria y el giro de la política estadounidense sobre Ucrania. Sobre esta guerra, aseguró haber recibido en forma de carta de Volodímir Zelenski el mensaje que había tuiteado horas antes el presidente ucranio, en que mostraba su disposición a negociar. Trump también reclamó el canal de Panamá y dijo que se hará con Groenlandia.

Donald Trump llega a una sesión conjunta del Congreso en el Capitolio de Estados Unidos.Trump protagoniza una entrada triunfal en el Congreso de Estados Unidos, donde ha dado un discurso sobre las prioridades de su nuevo mandato.La intervención de Trump ha comenzado pasadas las nueve de la noche, hora en el este de Estados Unidos.Varias personas sostienen carteles de protesta durante el discurso del presidente estadounidense.Trump no intervenía ante el Congreso desde hacía ya cinco años. El demócrata Al Green, de Texas, ha sido expulsado del recinto por Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes. Los legisladores demócratas han interpelado a Trump, lo que ha provocado que los republicanos se levanten a gritar proclamas a favor del presidente.El presidente dedicó varios minutos a informar algunos hallazgos de las polémicas pesquisas encabezadas por Elon Musk y su departamento de eficiencia presupuestal, conocido como DOGE.La sesión conjunta está presidida por Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes, y J. D. Vance, vicepresidente de Estados Unidos, en su calidad de presidente del Senado. La congresista demócrata Melanie Stansbury sostiene un cartel mientras el presidente estadounidense Donald Trump llega al Congreso.La primera dama estadounidense, Melania Trump, antes del discurso del presidente.Trump también ha hablado de los despidos de trabajadores federales y de El superviviente de cáncer Devarjaye 'DJ' Daniel gesticula mientras es nombrado agente honorario del Servicio Secreto.Donald Trump ha anunciado aranceles recíprocos a todos los países que le impongan tasas a sus productos. La medida entrará en vigor el 2 de abril, señala el presidente. Donald Trump sostiene una copia de una orden ejecutiva en honor a Jocelyn Nungaray, una niña de 12 años asesinada en Texas, por el que han sido acusados dos inmigrantes.Donald Trump llega a la sesión conjunta del Congreso en el Capitolio de Estados Unidos.

Para Trump fue un regreso triunfal a un Congreso que lo sometió por dos veces a juicio político (impeachment). Cinco años después de su último discurso y cuatro años después de que sus seguidores entrasen por la fuerza en ese escenario, el 6 de enero de 2021, para evitar que se certificase su derrota electoral, Trump volvía a un Capitolio en el que los republicanos tienen mayoría en las dos cámaras. El hecho de que fuera el primer presidente convicto en dirigirse al Congreso no le amargó la celebración. Se presentó una vez más como víctima de una persecución política.

“En las últimas seis semanas, he firmado casi 100 decretos y tomado más de 400 medidas ejecutivas para restablecer el sentido común, la seguridad, el optimismo y la riqueza en todo nuestro maravilloso país. El pueblo me eligió para hacer el trabajo, y lo estoy haciendo. De hecho, muchos han afirmado que el primer mes de nuestra presidencia es el más exitoso en la historia de nuestra nación”, continuó exagerando sin freno, situándose incluso por encima de George Washington, el padre de la patria. En su estilo de oposición, que es el que está en su naturaleza, calificó a Joe Biden de peor presidente de la historia, un puesto que un grupo de historiadores le asignó en realidad a él mismo por su primer mandato.

La carta de Zelenski

Ya había pasado bastante más de una hora desde que comenzó su discurso cuando Trump habló de política exterior. Empezó con sus delirios imperialistas, reclamando el canal de Panamá y la anexión de Groenlandia. “Tengo un mensaje esta noche para el increíble pueblo de Groenlandia. Apoyamos firmemente su derecho a determinar su propio futuro y, si así lo deciden, les damos la bienvenida a los Estados Unidos de América”, dijo Trump. “Necesitamos a Groenlandia para la seguridad nacional e incluso internacional, y estamos trabajando con todos los implicados para intentar conseguirla. Pero la necesitamos, de verdad, para la seguridad mundial internacional. Y creo que la vamos a conseguir. De una forma u otra, la vamos a conseguir”, aseguró el presidente de Estados Unidos. “Es una población muy pequeña, pero un territorio muy, muy grande y muy, muy importante para la seguridad militar”, añadió en su discurso solemne ante el Congreso.

Después criticó la retirada de Afganistán en el mandato de Joe Biden y anunció la detención y entrega del “principal terrorista responsable” del atentado de Abbey Gate, que dijo, iba camino de Estados Unidos en ese momento para “afrontar la espada afilada de Estados Unidos”. A continuación se refirió a Oriente Próximo y cuando casi se cumplía hora y media de discurso, abordó la guerra de Ucrania.

Volodímir Zelenski y Donald Trump en la Casa Blanca, el pasado 28 de febrero.

“Estoy trabajando incansablemente para poner fin al salvaje conflicto en Ucrania. Millones de ucranios y rusos han sido asesinados o heridos innecesariamente en este horrible y brutal conflicto, sin que se vislumbre un final”, dijo, usando de nuevo cifras falsas sobre la ayuda prestada por Estados Unidos y Europa, aunque acaso consciente de que mentía puso un “quizás” antes de las cifra de 350.000 millones de dólares supuestamente aportados.

Después, anunció que había recibido una carta del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en la que este le dice que está dispuesto a sentarse a negociar y a firmar el acuerdo sobre minerales y seguridad en cuanto Estados Unidos quiera. En realidad, por lo que ha señalado, el contenido de la misiva de Zelenski es, textualmente, el que el presidente ucranio había tuiteado horas antes.

“Hoy recibí una carta importante del presidente Zelenski de Ucrania. La carta dice: ‘Ucrania está lista para sentarse a la mesa de negociaciones lo antes posible para lograr una paz duradera. Mi equipo y yo estamos dispuestos a trabajar bajo el firme liderazgo del presidente Trump para conseguir una paz duradera. Valoramos realmente lo mucho que Estados Unidos ha hecho para ayudar a Ucrania a mantener su soberanía e independencia. En cuanto al acuerdo sobre minerales y seguridad, Ucrania está dispuesta a firmarlo en cualquier momento que les convenga”, relató Trump.

El mensaje, por redes sociales y vía epistolar, llega solo cuatro días después del maltrato a Zelenski por parte del propio Trump y su vicepresidente, J. D. Vance, en el Despacho Oval de la Casa Blanca en un episodio sin precedentes. “Agradezco que haya enviado esta carta. Acabo de recibirla hace un rato. Al mismo tiempo, hemos mantenido serias conversaciones con Rusia y hemos recibido fuertes señales de que están preparados para la paz. ¿No sería maravilloso? ¿Verdad? Aquí, es hora de poner fin a esta maldad. Es hora de detener la matanza. Es hora de poner fin a esta guerra sin sentido. Si quieres poner fin a las guerras, tienes que hablar con ambas partes”, dijo Trump, cuyo viraje en favor de Rusia y su presidente, Vladímir Putin, ha desatado la alarma en toda Europa.

La situación económica

Trump presumió de la cantidad de decretos y otras disposiciones que ha aprobado al tiempo que se proclamaba campeón de la desregulación. También celebró haberse retirado de la OMS, haber renombrado en Estados Unidos el golfo de México como golfo de América y de haber declarado el inglés como lengua oficial de Estados Unidos. Y mencionó también otras medidas de su ofensiva contra la diversidad, igualdad e inclusión o alimentadas por la transfobia. Puso el ejemplo de una chica presente en la tribuna de invitados que le apoyaba tras haber sufrido una lesión cerebral jugando al voleibol por un balonazo de una deportista trans como “nunca antes había visto”.

Donald Trump a su llegada al Congreso este martes.

“Entre mis máximas prioridades está rescatar nuestra economía y conseguir un alivio drástico e inmediato para las familias trabajadoras”, dijo Trump, que se presentaba ante el Congreso tras haber provocado la mayor caída del año en la Bolsa con sus aranceles a México y Canadá. La economía estadounidense está perdiendo fuelle por culpa de algunas de sus medidas. Las expectativas de inflación se han disparado, la confianza de los consumidores ha caído con fuerza, el gasto de los consumidores se ha frenado y el déficit comercial ha pulverizado récords.

“Heredamos del Gobierno anterior una catástrofe económica y una pesadilla inflacionaria”, mintió el republicano, ya que recibió una economía creciendo a buen ritmo, con una tasa de paro muy baja, una creación de empleo récord y una inflación ya cercana al objetivo del 2%. Trump dijo que con Biden Estados Unidos sufrió una inflación que fue “quizás” la peor en la historia del país, otro embuste.

“Como presidente, lucho todos los días para revertir este daño y hacer que Estados Unidos vuelva a ser asequible”, aseguró el mismo día en que varias empresas alertaron de que los aranceles harán subir los precios. “Joe Biden sobre todo dejó que el precio de los huevos se descontrolara, y estamos trabajando duro para que vuelva a bajar”, añadió. El Gobierno de Trump prevé que los precios sigan subiendo este año.

La medida de lucha contra la inflación que más destaca es la declaración de “una emergencia energética nacional” que hizo el primer día y su receta de perforar y perforar en busca de petróleo. En realidad, la producción de hidrocarburos batió récords con su antecesor. “Mi Administración también está trabajando en un gigantesco gasoducto de gas natural en Alaska, uno de los más grandes del mundo, en el que Japón, Corea del Sur y otras naciones quieren ser nuestros socios, con billones de dólares gastados por ellos. Será realmente espectacular”, dijo en uno de sus pocos anuncios. “A finales de esta semana, también tomaré medidas históricas para ampliar drásticamente la producción de minerales críticos y tierras raras aquí en Estados Unidos”, añadió.

El presidente prometió “equilibrar el presupuesto federal”, algo que no se ha logrado en 24 años, pero sus propuestas de rebajas fiscales no van en esa dirección. En su primer mandato llevó el déficit público a un récord del 14,7% en 2020 por la pandemia.

Trump anunció su propósito de derogar la ley de ayudas a las inversiones en fábricas de microprocesadores que se aprobaron con Joe Biden y en cambio prometió incentivos a los astilleros, una llamativa elección estratégica.

Defensa de los aranceles

Trump insistió en que seguirá imponiendo aranceles, especialmente los que él llama aranceles recíprocos, que quiere aplicar desde el 2 de abril, no el 1 porque es el día de las inocentadas. “Soy una persona muy supersticiosa”, se justificó, antes de lanzar su amenaza y de decir que los aranceles no solo defienden la economía, sino también “el alma” de Estados Unidos. “Los aranceles tienen como objetivo hacer que Estados Unidos vuelva a ser rico y grande. Y está sucediendo, y sucederá bastante rápido. Habrá un poco de perturbación, pero estamos de acuerdo con eso. No será mucho”, dijo.

“Sean cuales sean los aranceles que nos impongan, les impondremos los nuestros. Sean cuales sean los impuestos que nos cobren, les cobraremos los nuestros. Si nos imponen aranceles no monetarios para mantenernos fuera de su mercado, entonces nosotros impondremos barreras no monetarias para mantenerlos fuera de nuestro mercado. Recaudaremos billones de dólares y crearemos puestos de trabajo como nunca antes se ha visto”. Después aseguró sin fundamento que Estados Unidos paga subvenciones multimillonarias a México y Canadá, seguramente en referencia al déficit comercial.

El presidente dijo también que Apple ha anunciado “inversiones de 500.000 millones”. Ahí no quedó claro si el presidente también estaba mintiendo o si el consejero delegado de Apple, Tim Cook, había conseguido engañar a Trump al hacer pasar sus previsiones de gastos de los próximos años, incluidos gastos corrientes y de personal, como si fueran inversiones.

El republicano elogió a Elon Musk ―que acudió con traje y corbata― y defendió sus recortes. “Los estadounidenses nos han dado un mandato para un cambio valiente y profundo”, dijo. Al tiempo, ridiculizaba algunas partidas de ayuda al exterior: “Ocho millones para promover a la comunidad LGTBQ+ en la nación africana de Lesoto, de la que nadie ha oído hablar”, dijo el presidente. Trump también pidió al Congreso que apruebe las rebajas fiscales que prometió en campaña, incluidas las exenciones de impuestos a las propinas, a las horas extras y a las prestaciones de la seguridad social.

Sus partidarios le interrumpían una y otra vez puestos en pie con aplausos. Los demócratas exhibían rótulos y carteles que acusaban a Musk de robar y a Trump, de mentir. El discurso del estado de la Unión era hace décadas un acto con cierto componente bipartidista, pero esos tiempos quedaron atrás. El presidente de la Cámara. Mike Johnson, ordenó la expulsión de un congresista demócrata que se negaba a sentarse y permanecer en silencio.

Trump trató de dar espectáculo con un estilo un poco medieval, nombrando agente secreto a un niño de 13 años con un tumor cerebral o admitiendo en West Point, la academia militar, al huérfano de un agente muerto en acto de servicio.

Cierre de la frontera

El presidente sacó pecho de lo que considera uno de los principales logros de sus primeras semanas de mandato, aprovechando de nuevo para criticar a Biden. “Desde que asumí el cargo, mi Administración ha puesto en marcha la ofensiva más radical en materia de fronteras e inmigración de la historia de Estados Unidos, y rápidamente hemos alcanzado el número más bajo de cruces ilegales de fronteras jamás registrado”, indicó. “Los medios de comunicación y nuestros amigos del Partido Demócrata no paraban de decir que necesitábamos una nueva legislación para asegurar la frontera, pero resultó que lo único que necesitábamos era un nuevo presidente”, remachó.

El presidente de Estados Unidos durante su discurso en el Congreso este martes.

Trump insistió en su discurso xenófobo que vincula la inmigración con la delincuencia, explotando el dolor de algunas de las víctimas de crímenes cometidos por inmigrantes. Y aseguró que mantiene los planes de deportar inmigrantes: “He enviado al Congreso una solicitud de financiación detallada en la que se expone exactamente cómo vamos a eliminar estas amenazas, proteger nuestra patria y completar la mayor operación de deportación de la historia de Estados Unidos, mayor incluso que la del actual poseedor del récord, Dwight D. Eisenhower, un hombre moderado, pero que creía firmemente en las fronteras. Los estadounidenses esperan que el Congreso me envíe esta financiación sin demora, para que pueda promulgarla”, dijo.

El republicano recordó que era su quinto discurso de ese tipo ante el Congreso, del tipo de discurso sobre el estado de la Unión, aunque el primero de cada mandato no reciba ese nombre. Le quedan otros tres. “Solo estamos empezando”.

Seguir leyendo

]]>
Win McNamee
<![CDATA[Trump sostiene que sin aranceles, Estados Unidos “estaría en peligro”]]>https://elpais.com/internacional/2025-05-30/trump-sostiene-que-sin-aranceles-estados-unidos-estaria-en-peligro.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-05-30/trump-sostiene-que-sin-aranceles-estados-unidos-estaria-en-peligro.htmlFri, 30 May 2025 19:11:06 +0000La mayor parte de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, están en el aire tras la sentencia del Tribunal de Comercio Internacional del jueves que los declaró ilegales. Trump no apareció en público en todo el jueves y solo después de que el Tribunal de Apelaciones federal de Washington dejó en suspenso la aplicación de la sentencia, tuiteó sobre el asunto. Este viernes, en una comparecencia en el Despacho Oval para despedir a su aliado, Elon Musk —contrario a sus aranceles—, el presidente expresó su filosofía comercial: “Sin aranceles, nuestra nación estaría en peligro”.

Trump ha levantado un muro arancelario contra el mundo y este viernes empezó su comparecencia mostrando un vídeo de la CNBC con la noticia de que el déficit comercial se había reducido casi a la mitad en abril con respecto a marzo. Lo que el presidente no dijo es que en el primer trimestre, y particularmente en marzo, el déficit pulverizó récords por el adelanto de importaciones para esquivar los aranceles. En el acumulado de enero a abril, el desequilibrio ha llegado a niveles sin precedentes de más de 550.000 millones de dólares, casi un 50% más que en el mismo periodo de 2024.

“Los aranceles son muy importantes, y por eso nos alegramos tanto de la decisión tomada ayer de mantenerlos, porque sin aranceles nuestra nación estaría en peligro” subrayó Trump. “Estaríamos realmente en peligro. Creo que puedo decirlo con total seguridad, Scott, Howard, así que nos alegramos mucho de la decisión tomada ayer”, dijo dirigiéndose al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y al de Comercio, Howard Lutnick, que estaban en segundo plano.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, a la izquierda, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, este viernes en la Casa Blanca.

El jueves, Trump se había lanzado a atacar a los jueces, preguntándose si su decisión solo respondía a “odio” hacia él. La sentencia dejaba claro que los aranceles eran ilegales porque el presidente se había excedido en sus poderes, saltándose la Constitución y la ley. Aunque la aplicación del fallo está suspendida, la sentencia no ha sido revocada. De hecho, aún no ha sido recurrida siquiera.

Pese a la importancia que le da al asunto, Trump no se había aprendido la lección y se refirió este viernes a la sentencia del Tribunal Internacional de Comercio como una suspensión cautelar, cuando es una sentencia sobre el fondo, pero en todo caso la calificó de “ridícula”.

“Habría supuesto la pérdida del poder presidencial. Habría supuesto la pérdida de todo lo que concedieron los fundadores, habría sido algo terrible y, lo que es más importante, nos habría dejado en una situación vulnerable. Hay muchos países que nos imponen aranceles y los utilizan de forma cruel, realmente cruel. Y si no tuviéramos el poder de imponerles aranceles, y de forma inmediata, no yendo al Congreso y tratando de que cientos de personas se pongan de acuerdo, (...) no quedaría ningún país. Tenemos que actuar con rapidez. Tenemos que ser rápidos y ágiles”, argumentó. “Si no tenemos el poder de hacer lo que ellos nos están haciendo, ya no seremos una gran nación”, insistió.

Un plan B

Aunque Trump confía en que el Tribunal Supremo, con una mayoría de seis jueces conservadores frente a tres progresistas, le dé la razón, su equipo ha empezado a buscar un plan B para que Trump pueda aprobar los aranceles si se ratifica que la vía de emergencia que ha utilizado no es apropiada. El propio fallo de los jueces recordaba que la Ley de Comercio de 1974 otorga al presidente la posibilidad de aprobar aranceles por un periodo limitado de 150 días y con un techo del 15% en respuesta a desequilibrios en el déficit comercial.

Eso permitiría mantener la mayoría de los aranceles actuales mientras se llevan a cabo investigaciones específicas país por país para imponer aranceles en respuesta a prácticas comerciales injustas, como permite otra disposición. Eso requiere un proceso largo y farragoso, pero tiene mejores fundamentos legales. Es la vía que utilizó Trump durante su primer mandato para imponer aranceles a China.

“No hay un plan B. Es el plan A. El plan A abarca todas las opciones estratégicas”, declaró el jueves Peter Navarro, uno de los asesores comerciales más belicistas de Trump, admitiendo implícitamente esa búsqueda de alternativas.

Trump declaró este viernes en la Casa Blanca en que China “ha violado una gran parte” del acuerdo al que ambos países llegaron a principios de mes en Suiza para desescalar la guerra comercial. Con eso se corregía a sí mismo, que horas antes había escrito en Truth, su red social, que China había “violado totalmente” dicho acuerdo, pero siguió sin explicar en qué.

El pacto fue una forma de vestir una rectificación de Trump en toda regla con la que Trump rebajó los aranceles a los productos chinos del 145% al 30% ante el temor a fuertes subidas de precios y estanterías vacías en los comercios. Junto a otros pasos atrás provocó que en Wall Street se popularizase la estrategia TACO. Las iniciales corresponden a “Trump Always Chickens Out”, es decir, “Trump siempre se acobarda”, que consiste en invertir con la premisa de que acaba dando marcha atrás a sus medidas y amenazas más radicales. A Trump le enfureció que se dijese eso y ahora trata de presentar el acuerdo con China como un favor a Pekín.

El presidente no especifica en qué no está cumpliendo China el acuerdo negociado a principios de este mes en Suiza. En ese momento, ambos países únicamente afirmaron en una declaración conjunta que reducirían los aranceles recíprocos y continuarían las negociaciones comerciales. Trump dijo que China había estado de acuerdo “en abrir completamente su mercado”, pero eso no se reflejaba en el documento de ninguna manera, de modo que más bien parecía una mentira de Trump para no admitir que había dado marcha atrás sin lograr contrapartidas.

Este jueves, Trump ha dicho que espera hablar con el presidente chino, Xi Jinping, y arreglarlo. En realidad, lleva meses diciéndolo y esa conversación no se produce.

Este jueves, Bessent había indicado en una entrevista en la cadena Fox News que las negociaciones estaban “estancadas” y sugirió que era necesaria esa llamada entre Trump y Xi. “Creo que, dada la magnitud de las conversaciones y su complejidad, será necesario que ambos líderes intercambien opiniones”, afirmó.

Por su parte, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, indicó en la CNBC que el problema es que China está poniendo impedimentos a algunas de sus exportaciones. “China sigue ralentizando y estrangulando cosas como los minerales críticos y los imanes de tierras raras”, añadió después.

En el acuerdo no se hablaba de minerales críticos en particular, pero China se comprometía a tomar todas las medidas administrativas necesarias para suspender o eliminar las contramedidas no arancelarias adoptadas contra Estados Unidos desde el 2 de abril. Entre ellas había restricciones a la exportación de minerales críticos y tierras raras que no se han retirado íntegramente. Desde que se firmó la declaración conjunta en Ginebra (Suiza), Estados Unidos ha golpeado a China con nuevas restricciones a las exportaciones de microprocesadores y otros productos tecnológicos. Además, ha amenazado con retiradas masivas de visados a estudiantes chinos.

“China ha expresado repetidamente a Estados Unidos su preocupación por el abuso de las medidas de control de las exportaciones en el sector de los semiconductores y otras prácticas relacionadas”, señaló Liu Pengyu, portavoz de la embajada china en Washington, en un comunicado citado por Bloomberg. “China insta una vez más a Estados Unidos a que corrija inmediatamente sus acciones erróneas, ponga fin a las restricciones discriminatorias contra China y respete conjuntamente el consenso alcanzado en las conversaciones de alto nivel celebradas en Ginebra”, añadió.

Seguir leyendo

]]>
Evan Vucci
<![CDATA[El déficit comercial de Estados Unidos empezó a bajar en abril con los “aranceles recíprocos”]]>https://elpais.com/economia/2025-05-30/el-deficit-comercial-de-estados-unidos-empezo-a-bajar-en-abril-con-los-aranceles-reciprocos.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-30/el-deficit-comercial-de-estados-unidos-empezo-a-bajar-en-abril-con-los-aranceles-reciprocos.htmlFri, 30 May 2025 12:49:59 +0000Las estadísticas comerciales de Estados Unidos han pasado a tener algo de trampantojo con la errática política arancelaria de Donald Trump. Las medidas del presidente han distorsionado el comercio, provocando que las empresas adelantasen importaciones para esquivar sus tasas. Eso provocó un déficit comercial sin precedentes en el primer trimestre, pero también hizo que el desequilibrio comercial se redujese en abril, cuando el presidente apareció con su tablón de los mal llamados “aranceles recíprocos”. El déficit de Estados Unidos en el comercio de bienes fue de 87.600 millones de dólares en abril, la cifra más baja desde 2023, según las cifras adelantadas por la Oficina del Censo de Estados Unidos.

El dato adelantado no viene desglosado por países y áreas geográficas, para lo que habrá que esperar a las cifras del Departamento de Comercio de la semana próxima. El déficit se reduce un 46% con respecto al récord histórico de marzo, pero solo un 6% si se compara con el mismo mes de 2024. Con ello, en el acumulado de los cuatro primeros meses del año, las cifras siguen siendo un récord histórico, algo superior a los 550.000 millones de dólares.

Las exportaciones de abril fueron de 188.500 millones, un récord histórico, 6.300 millones más que en marzo y un 11,4% más que en el mismo mes del año pasado. Las importaciones, por su parte, cayeron en abril un 20% con respecto a marzo, hasta los 276.100 millones de dólares, pero siguen siendo superiores a los 270.000 millones de abril de 2024. El retroceso mensual de 68.400 millones es el mayor registrado nunca en términos absolutos, pero parece indicar un adelantamiento de las compras a marzo para esquivar los aranceles.

La publicación de la estadística llega en un momento de caos e incertidumbre sobre la validez de esos aranceles. El Tribunal Internacional de Comercio dictó una sentencia que los declara ilegales y los anula, pero el Tribunal de Apelaciones federal de Washington suspendió de forma cautelar la aplicación de la sentencia mientras hace un primer análisis del caso, de modo que los aranceles siguen en vigor.

Abril fue un mes especialmente caótico en cuanto a dichas tasas. El presidente declaró el 2 de abril la guerra comercial a todo el mundo con aranceles disparatados, pero cedió a la presión de los mercados y rebajó los más altos al 10% con la excepción de China. A las importaciones del gigante asiático llegó a imponerle tasas del 145%, aunque en mayo rectificó y dio marcha atrás para dejarlas en el 30% ante el temor a fuertes subidas de precios y estanterías vacías en los comercios.

Trump acusa a China

Trump vistió su rectificación como un acuerdo y junto a otros pasos atrás provocó que en Wall Street se popularizase la estrategia TACO. Las iniciales corresponden a “Trump Always Chickens Out”, es decir, “Trump siempre se acobarda”. Consiste en invertir con la premisa de que acaba dando marcha atrás a sus medidas y amenazas más radicales. A Trump le enfureció que se dijese eso y ahora presenta el acuerdo con China como un favor a Pekín y acusa a su rival de incumplirlo, sin especificar en qué.

“Hace dos semanas, China se encontraba en grave peligro económico. Los elevados aranceles que impuse hicieron prácticamente imposible que China COMERCIARA en el mercado estadounidense, que es, con diferencia, el número uno del mundo. En efecto, cortamos de raíz el comercio con China, lo que resultó devastador para ellos. Muchas fábricas cerraron y se produjo, por decirlo suavemente, ‘malestar social’. Vi lo que estaba pasando y no me gustó, por ellos, no por nosotros”, ha escrito este viernes Trump en su red social, Truth, en su reescritura de la historia.

La rectificación del presidente se produjo en realidad después de que los responsables de grandes cadenas comerciales alertasen a los responsables económicos del equipo de Trump sobre los efectos que tendría mantener los aranceles y el propio secretario del Tesoro, Scott Bessent, admitiese que eran insostenibles.

Trump dice ahora que hizo el acuerdo para “salvarlos”. “Gracias a este acuerdo, todo se estabilizó rápidamente y China volvió a la normalidad. ¡Todo el mundo estaba contento! ¡Esa es la buena noticia! La mala noticia es que China, tal y como algunos ya se esperaban, HA VIOLADO TOTALMENTE SU ACUERDO CON ESTADOS UNIDOS. ¡Menudo ejemplo de buen chico!“, ha añadido.

El presidente no especifica en qué no está cumpliendo China el acuerdo negociado a principios de este mes en Suiza. En ese momento, ambos países únicamente afirmaron en una declaración conjunta que reducirían los aranceles recíprocos y continuarían las negociaciones comerciales. Trump dijo que China había estado de acuerdo “en abrir completamente su mercado”, pero eso no se reflejaba en el documento de ninguna manera, de modo que más bien parecía una mentira de Trump para no admitir su paso atrás.

Este jueves, Bessent había dicho en una entrevista en la cadena Fox News que las negociaciones estaban “estancadas”. Por su parte, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, sugirió en la CNBC que China había ralentizado sus esfuerzos, afirmando que la administración “se ha centrado mucho en supervisar el cumplimiento por parte de China, o en este caso, el incumplimiento, del acuerdo”. Greer mostró su preocupación por los minerales críticos. “No hemos visto el flujo de algunos de esos minerales críticos como se suponía que debían hacerlo”, dijo. “China sigue ralentizando y estrangulando cosas como los minerales críticos y los imanes de tierras raras”, añadió después.

En el acuerdo no se hablaba de minerales críticos en particular, pero China se comprometía a tomar todas las medidas administrativas necesarias para suspender o eliminar las contramedidas no arancelarias adoptadas contra Estados Unidos desde el 2 de abril. Entre ellas había restricciones a la exportación de minerales críticos y tierras raras que no se han retirado íntegramente. Desde que se firmó, Estados Unidos ha golpeado a China con nuevas restricciones a las exportaciones.

Seguir leyendo

]]>
Mike Blake
<![CDATA[El juez de Nueva York abronca a Grifols por esgrimir los antecedentes penales del fundador de Gotham]]>https://elpais.com/economia/2025-05-30/el-juez-de-nueva-york-abronca-a-grifols-por-esgrimir-los-antecedentes-penales-del-fundador-de-gotham.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-30/el-juez-de-nueva-york-abronca-a-grifols-por-esgrimir-los-antecedentes-penales-del-fundador-de-gotham.htmlFri, 30 May 2025 04:14:25 +0000El juez de Nueva York Lewis Liman, que tramita la demanda de Grifols contra Gotham City Research por el informe que provocó el desplome de la farmacéutica española en Bolsa, ha empezado a tomar decisiones de calado sobre el caso. Por una parte, ha decidido desestimar directamente la mayor parte de las alegaciones de Grifols, aunque mantiene una que permite que la demanda siga viva. Por otra, ha ordenado a la compañía española suprimir de la demanda las afirmaciones que retrataban al fundador de Gotham, Daniel Yu, como un criminal y destacaban sus antecedentes penales, reprendiendo ásperamente a la compañía española por haberlas incluido. Grifols había pedido mantenerlas.

El juez señala que los tribunales han establecido que las partes litigantes no pueden utilizar indebidamente los procedimientos judiciales para “humillar y avergonzar a sus adversarios” y que los tribunales pueden eliminar “el material impertinente de los expedientes”. Ese es el caso en la demanda de Grifols, según señala. “Las acusaciones relativas a los antecedentes penales de Yu son irrelevantes e impertinentes”, dictamina.

“La conducta delictiva de Yu consistió en una declaración de culpabilidad en 2007 por robo y otra en 2012 por intento de influir en un funcionario público. No hay forma concebible de que los demandantes puedan utilizar esta conducta como prueba de un acto similar para demostrar que Yu realizó declaraciones falsas en un informe de venta en corto en 2024″, escribe el magistrado.

El juez subraya que Grifols no sugiere ningún nexo entre las acciones de Yu en 2007 y 2012 y sus acciones más de 10 años después, más allá de la insinuación de que una persona que ha cometido actos delictivos en el pasado es más propensa, incluso 10 años después, a mentir. Pero, según argumenta, las reglas federales de prueba prohíben específicamente la admisión de pruebas de otros delitos, faltas o actos en un caso civil para tratar de demostrar que porque delinquió en el pasado, eso es prueba de su carácter.

“Un veredicto del jurado contra Yu debe basarse en la constatación de que concurren los elementos de la difamación, y no en la inferencia de que, por haber sido condenado anteriormente por un delito, siempre es propenso a la conducta deshonesta”, señala.

El juez considera que Grifols no puede justificar la invocación de actos ilícitos anteriores que no guardan relación alguna con el caso, basándose en que, dependiendo de lo que ocurra en el juicio, podrían ser utilizados para impugnar su credibilidad.

“En algún momento hay que dejar atrás el pasado. El hecho de que alguien haya cometido una fechoría en el pasado no debe perseguir a esa persona a través de documentos judiciales no relacionados durante el resto de su vida. Este caso ilustra perfectamente este punto. Las acusaciones relativas a los antecedentes penales de Yu son escandalosas y perjudiciales. Las condenas penales anteriores son un ejemplo paradigmático de información que puede dar lugar a un sesgo injustificado contra una parte”, dictamina Liman.

El lenguaje usado por el juez en su ataque personal contra Yu y otros demandados que no guarda relación alguna con las reclamaciones del caso “menoscaba la dignidad del tribunal”, indica el juez citando precedentes.

El juez, así, ordena retirar las siguientes expresiones de la demanda. “Los demandados son vendedores en corto depredadores, liderados por el delincuente convicto Daniel Yu”. “El fundador y director de Gotham, Yu, ha cumplido varias condenas en prisión, incluida una tras ser acusado de robo, suplantación de identidad y otros delitos financieros”. “Yu creó Gotham como vehículo y escudo para su empresa delictiva”. “Los demandados son estafadores y delincuentes. ”Daniel Yu es un delincuente convicto”. “Yu tiene un sórdido historial delictivo y es un delincuente convicto. Ha cumplido condena en prisión por robo y anteriormente ha sido acusado de robo de identidad y otros delitos financieros“. ”En 2013, tras salir de prisión, Yu comenzó irónicamente a publicar ‘informes’ sobre supuestos fraudes y mala gestión de empresas públicas, utilizando Gotham como su portavoz".

En la otra resolución, el juez ha desestimado la inmensa mayoría de los puntos en que se fundamentaba la demanda de la compañía española. “El Tribunal está en gran medida de acuerdo con los demandados”, llega a escribir el juez. Solo mantiene viva la demanda en relación con la afirmación de la primera versión del informe de Gotham de que Grifols no reveló un préstamo de 95 millones de dólares a Scranton Enterprises, cuando sí lo había hecho.

Gotham corrigió luego esa falsedad, cuando ya había liquidado con beneficios sus posiciones bajistas en la compañía, pero eso no le libra de que siga adelante la demanda por difamación contra Gotham y Yu y por cooperación necesaria contra Cyrus de Wrek y General Industrial Partners. Grifols considera eso un triunfo y no tener que acabar siendo la que indemnice a Gotham por sus gastos legales.

Opiniones protegidas

La demanda, eso sí, se centrará única y exclusivamente en esa afirmación relativa al préstamo a Scranton Enterprises, que era una parte muy menor del informe bajista. El juez no considera difamatorio que Gotham sostuviese que la definición del EBITDA de Grifols era “engañosa e incorrecta”; las afirmaciones relativas al falso cálculo del coeficiente de apalancamiento de la compañía; las declaraciones de que las acciones de Grifols son “no aptas para invertir” o “sin valor”; de que la compañía “manipulaba” la deuda y el EBITDA, o las que cuestionaban el método de consolidación de GDS y la compra de ImmunoTek.

El juez considera que se trata de opiniones, protegidas por la libertad de expresión y que además deben entenderse en “el contexto de un Informe cuyo objetivo es ofrecer comentarios y análisis financieros por parte de una parte con un interés declarado, y no informar sobre hechos, y que tiene por objeto transmitir el punto de vista o la perspectiva particular de esta parte interesada sobre Grifols basándose en datos financieros disponibles públicamente”.

“Solo las declaraciones del informe relativas al préstamo de Scranton serían entendidas por un lector razonable como hechos” dice el juez. Las acusaciones de difamación de Grifols en su demanda iban de la letra A hasta la F. El juez archiva el caso para todas las afirmaciones que denunciaba Grifols de la B a la F. De seis apartados, solo uno sobrevive.

Aparte de limitar la demanda por difamación a lo relativo al préstamo de 95 millones a Scranton, el juez archiva las acusaciones de “interferencia perjudicial en las relaciones de negocio”, también contra Yu y Gotham como autores y GIP y DeWeck como cooperadores, y las de “enriquecimiento injusto”.

Grifols valora como un triunfo que la demanda no se haya archivado por completo y planea seguir adelante con el caso aunque se haya reducido a la mínima expresión. La compañía solicitó un juicio con jurado. De llegar a producirse, aún tendrá que ganarlo para conseguir una hipotética indemnización.

Seguir leyendo

]]>
Foto cedida por la empresa
<![CDATA[La medida de inflación preferida por la Fed cae mientras el consumo se enfría]]>https://elpais.com/economia/2025-05-30/la-medida-de-inflacion-preferida-por-la-fed-cae-mientras-el-consumo-se-enfria.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-30/la-medida-de-inflacion-preferida-por-la-fed-cae-mientras-el-consumo-se-enfria.htmlFri, 30 May 2025 13:37:03 +0000La inflación se enfrió en abril en Estados Unidos hasta su mínimo en cuatro años, según el índice PCE, un deflactor de los gastos de consumo personal que la Reserva Federal de Estados Unidos toma como principal referencia para su política monetaria. El índice general se situó en el 2,1%, al borde del objetivo de estabilidad de precios del 2% fijado por el banco central, según las cifras de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio, cuyos datos muestran además un enfriamiento del consumo.

Ese 2,1%, tras una subida mensual del 0,1%, iguala la tasa interanual que alcanzó el índice en septiembre del año pasado, cuando la Reserva Federal empezó a bajar los tipos de interés. Desde ahí, sin embargo, sufrió un repunte que lo llevó hasta el 2,6%. Aparte de septiembre pasado, una tasa de inflación tan baja no se alcanzaba desde febrero de 2021, antes de que empezase la crisis inflacionaria global desatada por los atascos en la cadena de suministros en la recuperación de la pandemia y agravada por la guerra de Ucrania y el encarecimiento de las materias primas.

En cuanto al índice subyacente, que excluye los precios de la energía y los alimentos y que es seguido muy de cerca por la Fed, los precios subieron también un 0,1% en abril. Con ello, la tasa interanual baja al 2,3%, la más baja desde marzo de 2021.

Las cifras difundidas por el Departamento de Comercio muestran también un debilitamiento del consumo tras el tirón que experimentó en marzo. Ese mes, las ventas de coches se dispararon por el temor a que la entrada en vigor de los aranceles hiciese subir los precios y contribuyeron a un incremento del 0,7% del consumo. En abril, el gasto ajustado por la inflación aumentó solo un 0,1%.

Las estadísticas del primer trimestre ya mostraban un debilitamiento del consumo, que los economistas atribuyen en gran medida a la incertidumbre provocada por Donald Trump con su política económica y comercial. Aunque el impacto de los aranceles no se ha dejado sentir apenas por el momento en los precios, sí ha afectado a la confianza de los consumidores, que se hundió tras el regreso de Trump a la Casa Blanca. La tasa de ahorro subió en abril al 4,9%, la mayor en casi un año, como consecuencia aparente de esa incertidumbre.

En esa situación de incertidumbre y de continuos cambios en la política económica a expensas de los caprichos de Trump y de las decisiones judiciales, los responsables de la política monetaria de la Reserva Federal parecen dispuestos a mantener los tipos de interés sin cambios en el futuro inmediato, hasta que tengan más claridad sobre el alcance de los aranceles y su impacto, no solo en los precios, sino también en otros pilares de la economía, como el mercado laboral y el gasto de los consumidores.

En su reunión con el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, de este jueves, Trump le dijo que consideraba “un error” no rebajar ya los tipos de interés. Powell dejó claro que “la trayectoria de la política dependerá totalmente de la información económica que se reciba y de lo que esta signifique para las perspectivas”, según señaló la Fed en un comunicado. Los miembros del comité que fija la política monetaria tomarán sus “decisiones basándose únicamente en un análisis cuidadoso, objetivo y apolítico”, añadió el banco central.

En las actas de la Reserva Federal, publicadas esta semana, la palabra “recesión” reaparecía. Los economistas del banco central rebajaron las previsiones sobre el crecimiento del PIB real en 2025 y 2026, por el lastre de la política comercial. También esperan que las políticas comerciales provoquen un crecimiento más lento de la productividad y, por lo tanto, reduzcan el crecimiento potencial del PIB en los próximos años. “El personal consideró que la posibilidad de que la economía entrara en recesión era casi tan probable como la previsión de referencia”, se indicaba.

Los técnicos de la Fed creen que el mercado laboral se debilitará “sustancialmente”, con un aumento de la tasa de desempleo por encima de su denominada tasa natural este año y que se mantendría elevada hasta 2027. También consideran que los aranceles impulsarán “notablemente” la inflación este año. Sin embargo, los miembros de la Fed destacaban la enorme incertidumbre reinante.

Seguir leyendo

]]>
Lucy Baptiste
<![CDATA[Un tribunal de apelaciones restablece provisionalmente los aranceles de Trump]]>https://elpais.com/internacional/2025-05-29/un-tribunal-de-apelaciones-restablece-provisionalmente-los-aranceles-de-trump.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-05-29/un-tribunal-de-apelaciones-restablece-provisionalmente-los-aranceles-de-trump.htmlThu, 29 May 2025 19:23:09 +0000Primera victoria judicial de Donald Trump en la batalla contra la sentencia dictada por el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos este jueves. El Tribunal de Apelaciones de Washington ha decidido suspender cautelarmente la aplicación de la sentencia a la espera de entrar en el análisis del caso. El Gobierno de Trump había anunciado que acudiría al Tribunal Supremo este viernes para pedir la suspensión este viernes si no se suspendía previamente.

La sentencia del miércoles declaraba ilegales gran parte de los aranceles de Trump tras entrar en el fondo del asunto. La nueva resolución es de mucho menos calado, pues no revoca la sentencia, sino que deja en suspenso su aplicación de forma cautelar mientras examina el caso. Aun así, es un alivio para el presidente.

“Se concede la solicitud de suspensión administrativa inmediata en la medida en que las sentencias y las medidas cautelares definitivas dictadas por el Tribunal de Comercio Internacional en estos casos quedan suspendidas temporalmente hasta nuevo aviso, mientras este tribunal examina los escritos de las mociones”, dice la resolución de cuatro páginas del tribunal.

“Se ordena a las partes que informen inmediatamente a este tribunal de cualquier medida adoptada por el Tribunal de Comercio Internacional sobre las solicitudes de suspensión pendientes de Estados Unidos”, añade.

“Se ordena a los demandantes-apelados que respondan a las solicitudes de suspensión de Estados Unidos a más tardar el 5 de junio de 2025. [El Gobierno de] Estados Unidos podrá presentar una única respuesta consolidada en apoyo de las mismas a más tardar el 9 de junio de 2025″, concluye.

Los jueces analizarán esos escritos y decidirán si mantienen la suspensión de la aplicación de la sentencia mientras entran en el fondo del asunto o si los aranceles quedan anulados entretanto. En ese último caso, el Gobierno de Trump —que aún no ha presentado su recurso sobre el fondo, pero ha anticipado que planea hacerlo—, podría retomar el plan de pedir al Supremo, de mayoría conservadora, la suspensión cautelar.

Trump guarda silencio por ahora, pero miembros de su equipo se han lanzado a atacar a los magistrados por su decisión. “Existe una tendencia preocupante y peligrosa de jueces no elegidos que se inmiscuyen en el proceso de toma de decisiones presidenciales”, afirmó en rueda de prensa este jueves la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, que considera que la sentencia es un ejemplo de “extralimitación judicial” y no de extralimitación del propio Trump.

“Estados Unidos no puede funcionar si el presidente Trump, o cualquier otro presidente, ve cómo sus delicadas negociaciones diplomáticas o comerciales se ven obstaculizadas por jueces activistas. Pero, en última instancia, el Tribunal Supremo debe poner fin a esto por el bien de nuestra Constitución”, añadió Leavitt. Por ahora, el Gobierno de Trump no necesita llegar hasta el Supremo.

El Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, el órgano jurisdiccional especializado con competencias en la materia, declaró este miércoles ilegales los aranceles generalizados a las importaciones impuestos por Trump en virtud de una ley de poderes de emergencia, señalando que el presidente se había saltado la Constitución y la ley.

La sentencia cuya aplicación queda en suspenso anularía y dejaría sin efecto los impuestos del 25% a las importaciones de Canadá y México y del 20% a las de China con la excusa del fentanilo y la inmigración, y los falsos “aranceles recíprocos” a todo el mundo, anunciados el mal llamado Día de la Liberación, que se redujeron de forma generalizada al 10% después de que el presidente rectificase y concediese una tregua parcial de 90 días ante la presión de los mercados.

El Gobierno de Trump afirmaba que si se aplicaba la sentencia “los acuerdos exitosos que el presidente ha alcanzado con múltiples países podrían desmoronarse de inmediato”. En un escrito presentado este jueves, destacaba los mismos argumentos que la Administración de Trump ha esgrimido a lo largo del caso, incluyendo que los tribunales no están autorizados a cuestionar la decisión del presidente de invocar la ley de emergencia para imponer los aranceles.

El Gobierno también argumentaba que la interpretación de Trump de la ley debe mantenerse porque hace décadas el tribunal comercial permitió al expresidente Richard Nixon imponer aranceles con carácter de emergencia en virtud de una ley similar, aunque la sentencia analiza detalladamente ese antecedente en la argumentación y considera que avala su fallo.

El escrito solicitaba la suspensión cautelar de la aplicación de la sentencia, alegando que los daños que causaría “son claramente irreparables”. “En ausencia de una suspensión, incluso si este Tribunal finalmente confirma los aranceles, la orden judicial permanente del Tribunal de Comercio Internacional podría haber comprometido delicadas negociaciones internacionales urgentes, quizá de forma irremediable. Además, en ausencia de una suspensión, el Gobierno recibirá menos ingresos que no podrá recuperar si finalmente se confirman los aranceles, lo que supone otro daño irreparable”, argumentaba.

Seguir leyendo

]]>
Evan Vucci
<![CDATA[Trump dice que anular los aranceles “destruiría el poder presidencial”]]>https://elpais.com/internacional/2025-05-30/trump-dice-que-mantener-la-sentencia-de-los-aranceles-destruiria-por-completo-el-poder-presidencial.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-05-30/trump-dice-que-mantener-la-sentencia-de-los-aranceles-destruiria-por-completo-el-poder-presidencial.htmlFri, 30 May 2025 03:32:02 +0000El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reaccionó este jueves a través de Truth, su red social, a la anulación por parte del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos de sus mal llamados aranceles recíprocos y de los impuestos a las importaciones de China, México y Canadá con el pretexto del fentanilo y la inmigración. Tras más de 24 horas de silencio, escribió un largo mensaje en el que ataca a los jueces, incluido el que él nombró, y defiende su poder presidencial frente al del Congreso. Aplaude que la aplicación de la sentencia se haya suspendido y pide que se revoque: “Si se permite que se mantenga, esto destruiría por completo el poder presidencial: ¡la presidencia nunca volvería a ser la misma!“, tuiteó el presidente. Mientras, su equipo prepara un plan B para aprobar los aranceles por otra vía si es necesario.

“El Tribunal de Comercio Internacional de los Estados Unidos falló increíblemente en contra de los Estados Unidos de América en relación con unos aranceles que se necesitaban desesperadamente, pero, afortunadamente, el pleno de los 11 jueces del Tribunal de Apelación de Estados Unidos para el Tribunal Federal de Circuito ha suspendido la orden”, relata Trump.

El Tribunal Internacional de Comercio declaró ilegales los aranceles con que Trump ha declarado la guerra comercial al mundo. “Las órdenes arancelarias impugnadas serán anuladas y se prohibirá permanentemente su aplicación”, concluyeron tajantes los tres jueces. Uno de ellos, Timothy Reif, fue nombrado por el propio Trump; otra, Jane Restani, por Ronald Reagan, y el tercero, Gary Kazman, por el demócrata Barack Obama.

Como ya habían hecho sus colaboradores, Trump pone a esos magistrados en su punto de mira, pese a que él nombró a uno de ellos. “¿De dónde vienen estos tres jueces iniciales? ¿Cómo es posible que hayan causado un daño tan grande a los Estados Unidos de América? ¿Se trata simplemente de odio hacia ‘TRUMP’? ¿Qué otra razón podría haber?“, se pregunta. Los jueces dan la razón en su sentencia. Trump se saltó la Constitución y la ley con sus aranceles, extralimitándose en sus poderes, como viene haciendo de forma frecuente en la deriva autoritaria de su segundo mandato.

Sin decirlo expresamente, el presidente se justifica sobre la elección de uno de los jueces: “Yo era nuevo en Washington y me sugirieron que utilizara la Sociedad Federalista como fuente de referencia para los jueces. Lo hice, abierta y libremente, pero luego me di cuenta de que estaban bajo el yugo de un auténtico ‘canalla’ llamado Leonard Leo”, dice, declarándose “muy decepcionado” con los consejos que le dieron. En su segundo mandato, sin complejos ni rubor, Trump acaba de nominar para juez de un tribunal de apelaciones a Emil Bove, que fue su abogado personal.

Luego, entra en el fondo del asunto. “La sentencia del Tribunal de Comercio Internacional de los Estados Unidos es tan errónea y tan política”, dice, sin aportar ningún argumento que sostenga esa tesis. “Esperemos que el Tribunal Supremo revoque esta horrible decisión que amenaza al país, de forma RÁPIDA y DECISIVA”, añade. Tres de los nueve jueces del Supremo fueron nombrados por Trump en su primer mandato. En el tribunal hay una mayoría de seis jueces conservadores frente a tres juezas progresistas.

“La horrible decisión establecía que yo tendría que obtener la aprobación del Congreso para estos aranceles”, se escandaliza Trump, que ya ha mostrado reiteradamente su tendencia a invadir las competencias del Poder Legislativo." En otras palabras, cientos de políticos se sentarían en Washington durante semanas, e incluso meses, tratando de llegar a una conclusión sobre qué cobrar a otros países que nos tratan injustamente. Si se permite que se mantenga, esto destruiría por completo el poder presidencial: ¡la presidencia nunca volvería a ser la misma!“, subraya.

“Esta decisión está siendo aclamada en todo el mundo por todos los países, excepto los Estados Unidos de América. Los jueces de la izquierda radical, junto con algunas personas muy malas, están destruyendo Estados Unidos. Con esta decisión, nuestro país perdería billones de dólares, dinero que HARÍA QUE ESTADOS UNIDOS VOLVIERA A SER GRANDE. Sería la sentencia financiera más dura que se nos ha impuesto como nación soberana. Se debe permitir al presidente de los Estados Unidos proteger a Estados Unidos contra aquellos que le están causando daño económico y financiero”, concluye Trump. En realidad, sus aranceles han frenado la economía, generado incertidumbre y provocado enormes tensiones en los mercados financieros, que han ido celebrando cada rectificación del presidente y que también saludaron la sentencia del Tribunal de Comercio Internacional del jueves.

La decisión del tribunal con sede en Nueva York declara ilegales y anula los impuestos del 25% a las importaciones de Canadá y México y del 20% a las de China con el pretexto del fentanilo y la inmigración, y los falsos “aranceles recíprocos” a todo el mundo, anunciados el mal llamado Día de la Liberación, que se redujeron de forma generalizada en el 10% después de que el presidente rectificase y concediese una tregua parcial de 90 días ante la presión de los mercados.

Sin embargo, un tribunal de apelaciones suspendió de forma cautelar urgente la aplicación de la sentencia, dejando los aranceles en vigor mientras analiza el caso en las próximas semanas y decide si mantiene la suspensión cautelar mientras estudia el fondo del asunto. Si no la mantuviese, el Gobierno de Trump podría aún acudir al Supremo.

Un plan B

La sentencia no entra a analizar los aranceles del 25% a la importación de acero, aluminio, vehículos y componentes, dictadas en virtud de otras disposiciones. Hipotéticamente, Trump podría tratar de imponer nuevos aranceles a otros productos o utilizando otras delegaciones de poderes.

De hecho, el equipo de Trump ya está estudiando activamente un plan B por si la sentencia no resulta revocada. El propio fallo de los jueces recordaba que la Ley de Comercio de 1974 otorga al presidente la posibilidad de aprobar aranceles por un periodo limitado de 150 días y con un techo del 15% en respuesta a desequilibrios en el déficit comercial.

Esa es, según publicaba este jueves The Wall Street Journal, la primera vía que estudian los colaboradores de Trump. Le permitirían mantener la mayoría de los aranceles actuales mientras emprende investigaciones específicas país por país para imponer aranceles en respuesta a prácticas comerciales injustas, como permite otra disposición. Eso requiere un proceso largo y farragoso, pero tiene mejores fundamentos legales. Es la vía que utilizó Trump durante su primer mandato para imponer aranceles a China.

Seguir leyendo

]]>
Associated Press/LaPresse
<![CDATA[Fiesta de los Knicks en el Madison Square Garden para acortar distancias con los Pacers]]>https://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-05-30/fiesta-de-los-knicks-en-el-madison-square-garden-para-acortar-distancias-con-los-pacers.htmlhttps://elpais.com/deportes/baloncesto/2025-05-30/fiesta-de-los-knicks-en-el-madison-square-garden-para-acortar-distancias-con-los-pacers.htmlFri, 30 May 2025 02:37:25 +0000A la tercera fue la vencida. Los Knicks no llegaban a una final de la Conferencia Este de la NBA desde hace un cuarto de siglo y en esta, empezaron perdiendo los dos primeros partidos en su estadio, el mítico Madison Square Garden. Con Jalen Brunson como líder, el equipo neoyorquino se impuso este jueves con claridad (111-94) a los Indiana Pacers para delirio de su afición. Con ello, se sitúan 2-3 en la eliminatoria al mejor de siete encuentros. El primer gran obstáculo a superar será el partido de este sábado en Indianápolis, de nuevo a vida o muerte para los Knicks.

Los Knicks se adelantaron en el primer minuto de partido con dos canastas de Brunson y desde ahí hasta el final del partido siempre fueron por delante. El fantasma del primer partido, cuando los Pacers remontaron 14 puntos en los últimos 2:40 minutos para forzar la prórroga y llevarse la victoria, estuvo presente en el Garden casi hasta el final. Esta vez, sin embargo, los de Indiana no repitieron milagro.

Los Knicks acabaron el primer cuarto 27-23 con 14 puntos de Brunson y se fueron al descanso con una renta apreciable (56-45). Fue en el tercer cuarto cuando más abrieron la brecha y se plantaron en el último tramo del partido con una ventaja de 17 puntos (90-73), aunque su renta había llegado a ser de 22. En el primer partido, los Pacers fueron capaces de remontar 17 puntos en solo seis minutos y medio, así que los nervios estaban a flor de piel cuando la distancia se acortó a 12 puntos y quedaban 8:15 minutos en el cronómetro.

Los Knicks, sin embargo, ampliaron enseguida la distancia y la remontada se convirtió en misión imposible, por más que los Pacers no tiraran la toalla. Haliburton se fue definitivamente al banquillo y el partido se cerró con la diferencia más amplia de los cinco disputados hasta ahora (111-94).

Rick Carlisle decidió mantener algo más tiempo del habitual en el banquillo a su estrella, Tyrese Haliburton, acaso pensando en el duelo del sábado. Además, tras su exhibición del martes, con un triple doble y ninguna pérdida de balón, el base de Indiana no tenía su día. Solo sumó ocho puntos. El novato Bennedict Mathurin, que ya demostró su calidad y su buen estado de forma en el cuarto partido de la serie, se convirtió saliendo desde el banquillo en el máximo anotador de los Pacers, con 23 puntos en 25 minutos.

Por parte de los Knicks, fue Brunson el que hizo un gran partido, con una elevada puntuación (32 puntos, cinco rebotes y cinco asistencias) y un alto porcentaje de acierto en tiros de campo y triples. Le secundó Karl-Anthony Towns, con 24 puntos y 13 rebotes. El dúo se convierte en el primero desde Shaquille O’Neal y Kobe Bryant en que ambos logran más de 20 puntos en cada uno de los cinco primeros partidos de una final de conferencia.

La victoria de los Knicks mantiene viva la final del Este. La estadística dice que muy pocas veces un equipo es capaz de remontar un duelo a siete partidos desde un 1-3 adverso. Además, ningún equipo ha ganado una final de conferencia tras perder los dos primeros partidos en casa, pero los de Nueva York han esperado 25 años para tener la oportunidad de llegar a una final de la NBA y están dispuestos a desafiar los precedentes. Demostraron en el tercer partido que son capaces de ganar en Indiana, aunque para ello necesitasen una racha imparable de Towns.

En la final ya esperan los Oklahoma City Thunder, que despacharon a los Minnesota Timberwolves en cinco partidos en la final del Oeste y son favoritos al título. Gane quien gane este año el trofeo Larry O’Brien, será el séptimo campeón de la NBA diferente en siete temporadas.

Seguir leyendo

]]>
Brad Penner
<![CDATA[Telefónica pierde el recurso ante el Supremo de Nueva York para elevar la indemnización de Millicom]]>https://elpais.com/economia/2025-05-30/telefonica-pierde-el-recurso-ante-el-supremo-de-nueva-york-para-elevar-la-indemnizacion-de-millicom.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-30/telefonica-pierde-el-recurso-ante-el-supremo-de-nueva-york-para-elevar-la-indemnizacion-de-millicom.htmlFri, 30 May 2025 03:15:00 +0000Telefónica ha vendido durante este año sus filiales en Colombia y Uruguay al grupo Millicom, con sede en Luxemburgo, pero muy fuerte en Latinoamérica. Mientras ambas compañías hacían negocios, también mantienen un duro enfrentamiento en los tribunales a raíz de una operación frustrada anterior, la venta de la filial de Telefónica en Costa Rica. El último capítulo de ese litigio ha sido la sentencia de un tribunal de la división de apelaciones del Tribunal Supremo de Nueva York ante los recursos presentados por ambas compañías. Telefónica se jugaba unos 60 millones de dólares. El tribunal ha corregido en parte la resolución anterior, pero sigue dejando a la compañía española sin los intereses a los que aspiraba.

Millicom acordó a principios de 2019 comprar a Telefónica su filial en Costa Rica por 621,8 millones de dólares, dentro de una operación más amplia que incluía otras filiales en Centroamérica, con las que el grupo español buscaba reducir deuda y rebajar su exposición a Latinoamérica. Sin embargo, en la primavera de 2020, en plena pandemia, Millicom incumplió el contrato bajo el falso pretexto de que no se había recibido la autorización regulatoria. Telefónica vendió después la filial a Liberty International, una operación que se cerró en agosto de 2021, pero a un precio más bajo.

La compañía española demandó a Millicom en mayo de 2020 ante la justicia de Estados Unidos y el juez encargado del caso le dio la razón en febrero del año pasado con una resolución muy favorable. Borrok dictaminó que la firma de Luxemburgo debía indemnizar a Telefónica por daños de 60,57 millones de dólares por el menor precio obtenido por Telefónica, pero además estableció intereses prejudiciales del 9% no solo sobre esa cifra, sino sobre el total de la operación por el tiempo en que Telefónica no pudo disponer del dinero, lo que en la práctica elevaba la cuantía a más de 150 millones de dólares.

Millicon recurrió y, aunque los jueces confirmaron que debía indemnizar a Telefónica, sentenciaron que los intereses prejudiciales debían calcularse únicamente sobre los 60,57 millones del principal. Fue entonces Telefónica la que impugnó esa decisión, tratando de que se calculasen daños e intereses adicionales.

En su nueva decisión, dictada la semana pasada, el tribunal se reafirma en que el juez “no debería haber concedido intereses previos al fallo sobre el precio total del contrato desde la fecha de cierre hasta la fecha de la operación sustitutiva”. Aun así, anula y corrige la decisión anterior y dice que los intereses no deben calcularse sobre la indemnización, sino tomando como referencia “la diferencia entre el precio acordado de las acciones y el valor razonable de mercado en el momento del incumplimiento”.

Con ello, el proceso se complica. El tribunal devuelve el caso al juez para que determine “la cuantía de los daños, si los hubiera”, sobre los que deben calcularse los intereses desde el momento del incumplimiento, incluido el período hasta la operación de sustitución, esto es, la venta a Liberty.

Salvo que las partes lleguen a un acuerdo y cierren el caso, ahora se abre, pues, un procedimiento para calcular esos daños, pero partiendo de la premisa de que los intereses no deben calcularse en ningún momento sobre el precio total, como quería Telefónica. A falta de ese cálculo de los daños, la decisión supone para la compañía española dejar de cobrar en torno a unos 60 millones de dólares en intereses a los que aspiraba.

Seguir leyendo

]]>
Diego Radamés
<![CDATA[Gap se hunde en Bolsa tras alertar del impacto de los aranceles de Trump]]>https://elpais.com/economia/2025-05-29/gap-se-hunde-en-bolsa-tras-alertar-del-impacto-de-los-aranceles-de-trump.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-29/gap-se-hunde-en-bolsa-tras-alertar-del-impacto-de-los-aranceles-de-trump.htmlThu, 29 May 2025 23:23:52 +0000Hacer previsiones en los Estados Unidos de Trump se ha convertido en un deporte de riesgo. Los aranceles cambian no solo al capricho del presidente, sino que están también al albur de las decisiones judiciales. Aun así, la firma de moda Gap alertó este jueves de que la guerra comercial le puede costar hasta 300 millones de dólares en sobrecostes. A eso se han unido unos resultados decepcionantes. Todo ello provocó que las acciones de la compañía se desplomasen en torno a un 15% en Bolsa fuera del horario habitual de contratación.

Durante el ejercicio fiscal en curso, la compañía prevé un aumento de las ventas del 1% al 2% sobre los 15.100 millones de dólares del año pasado y un aumento del 8% al 10% de su resultado operativo, que el año anterior fue de unos 1.100 millones. Pero esas previsiones son sin tener en cuenta la guerra comercial.

Gap explica que si se mantienen aranceles como los actuales, del 30% sobre la mayoría de las importaciones desde China y del 10% sobre la mayoría de las procedentes de otros países, “podrían suponer un coste incremental bruto estimado de entre 250 y 300 millones de dólares”.

La empresa asegura que cuenta actualmente con estrategias para mitigar más de la mitad de ese importe. “Tras considerar estas estrategias de mitigación, la empresa estima un impacto neto restante de entre 100 y 150 millones de dólares en el resultado operativo del ejercicio fiscal 2025, principalmente en la segunda mitad del año”. La compañía tiene ejercicio irregular, de febrero a enero, y el ejercicio fiscal 2025 es el actual. Puesto que la compañía esperaba un aumento del resultado operativo de entre 88 y 110 millones de dólares, el impacto de los aranceles provocaría que se redujese con respecto al año pasado.

Durante el primer trimestre de su ejercicio fiscal, las ventas de Gap aumentaron un 2,2%, hasta los 3.463 millones de dólares. El beneficio neto mejoró un 22%, hasta 193 millones de dólares, según las cifras comunicadas a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (la SEC).

Los resultados, sin embargo, no gustaron a los inversores. Pese al beneficio contable, las actividades operativas de la compañía quemaron caja por importe de 140 millones de dólares, lo que la compañía atribuye principalmente a “la estacionalidad”. El año pasado, la empresa generó caja operativa por 30 millones de dólares en las mismas fechas. El flujo de caja libre, definido como el efectivo neto procedente de actividades operativas menos las compras de propiedades y equipos, fue negativo en 223 millones de dólares, frente a 63 millones negativos un año antes.

El inventario de cierre de trimestre fue de 2.100 millones de dólares, de modo que aumentó un 7% en comparación con el año pasado, debido principalmente a que las entradas de mercancía se adelantaron, acaso para tratar de esquivar en la mayor medida posible los aranceles.

Otro lunar fue la evolución de Banana Republic, su cadena de precios más altos. Las ventas netas del primer trimestre, de 428 millones de dólares, descendieron un3 % en comparación con el año pasado. Las ventas comparables se mantuvieron estables. “Banana Republic sigue centrada en restablecer la marca y mejorar los fundamentos, con los primeros indicios que apuntan a resultados alentadores”, dice la empresa

Tampoco gustó la caída de ventas de su cadena de tienda de ropa más deportiva, Athleta. Cayeron un 6% (un 8% en términos comparables), hasta los 308 millones de dólares. “Se está trabajando para reestructurar la marca y mejorar los productos y el marketing, lo que llevará tiempo”, advierte el grupo.

Mejor le fue a Gap, la cadena que da nombre al grupo. Sus ventas crecieron un 5% en el primer trimestre, hasta 724 millones de dólares. “Gap siguió ejecutando con claridad y coherencia su estrategia de revitalización de la marca, logrando ventas comparables positivas por sexto trimestre consecutivo y ganancias de cuota de mercado por octavo trimestre consecutivo. La marca está conectando con los clientes y ganando relevancia”, asegura la compañía.

Old Navy es la principal enseña de la compañía. Sus ventas crecieron un 3%, hasta los 1.981 millones de dólares. Junto con Gap, generó el 78% de la facturación del grupo en el trimestre.

El grupo depende casi por completo del mercado estadounidense, que concentra el 88,5% de sus ventas. La compañía cerró el primer trimestre con 2.496 tiendas, 10 menos que tres meses antes. Vende sus productos además a través de un millar de franquiciados.

El jefe de la empresa ve la botella medio llena después de unos años turbulentos. “Gap ha obtenido unos sólidos resultados en el primer trimestre, superando las expectativas financieras y ganando cuota de mercado por noveno trimestre consecutivo”, afirmó Richard Dickson, presidente y consejero delegado en un comunicado. “Hemos registrado unas ventas comparables positivas por quinto trimestre consecutivo, con nuestras dos marcas más importantes, Gap y Old Navy, ganando cuota de mercado, lo que demuestra la eficacia de nuestra estrategia de revitalización de la marca”, destacó. “Estos resultados son una prueba más de que nuestra estrategia está funcionando. En este entorno tan dinámico, somos optimistas, pero realistas y seguimos centrados en controlar lo que podemos controlar mientras construimos nuestra empresa para el crecimiento a largo plazo”, añadió.

Seguir leyendo

]]>
ETIENNE LAURENT
<![CDATA[La SEC retira su demanda contra Binance en otro guiño de la Administración Trump al mundo cripto]]>https://elpais.com/economia/2025-05-29/la-sec-retira-su-demanda-contra-binance-en-otro-guino-de-la-administracion-trump-al-mundo-cripto.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-29/la-sec-retira-su-demanda-contra-binance-en-otro-guino-de-la-administracion-trump-al-mundo-cripto.htmlThu, 29 May 2025 21:42:00 +0000La Administración de Donald Trump sigue mostrando su cara más amable con el mundo de las criptomonedas al tiempo que el propio presidente y su familia sacan provecho personal del sector. La Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (la SEC) ha comunicado este jueves a un juzgado de Washington que retira la demanda que el propio supervisor presentó contra la plataforma de criptodivisas durante el mandato de Joe Biden.

En un escrito de cuatro páginas, la SEC pide que se desestime un caso en el que había acumulado numerosos indicios de malas prácticas por parte de Binance. Los reguladores estadounidenses acusaron a Binance, el mayor mercado de criptodivisas del mundo, de “desviar los activos de los clientes a su antojo” y mezclarlos con otros sin control alguno, vulnerando la ley. La denunciaba indicaba que desvió miles de millones de dólares de los clientes a una filial llamada Merit Peak Limited controlada por su fundador y entonces jefe, Changpeng Zhao, que en otro caso penal fue condenado a cuatro meses de cárcel por permitir el blanqueo de dinero en su plataforma.

En ese caso penal Binance aceptó pagar una multa récord de 4.368 millones de dólares por violar las leyes contra el blanqueo de dinero y la regulación de los mercados de valores. Además, Zhao se declaró culpable del delito por el luego fue sentenciado y aceptó dimitir como primer ejecutivo de Binance, aunque manteniendo el control accionarial de la compañía.

La demanda de la SEC era un caso diferente y se presentó junto a las de otros reguladores estadounidenses. Entre las acusaciones del supervisor bursátil, que presentó 13 cargos contra Binance, estaba la de que la firma no tomó las medidas adecuadas para evitar dirigirse a inversores estadounidenses, saltándose con ello la normativa. Según sostenía entonces la SEC, aunque Zhao y Binance afirmaban públicamente que los clientes de Estados Unidos tenían restringidas las transacciones en Binance.com, en realidad subvirtieron sus propios controles para permitir en secreto que los grandes clientes siguieran operando.

La SEC aseguró que Binance ingresó 11.600 millones de dólares en ingresos procedentes, entre otras cosas, de comisiones por transacciones de clientes estadounidenses sin estar debidamente registrada para ello.

Según los supervisores, Zhao era responsable de todas las decisiones estratégicas importantes en Binance, incluida la concepción de la trama secreta para instruir a los clientes VIP con sede en Estados Unidos para evadir los controles de cumplimiento . También pidió a sus colaboradores que utilizasen aplicaciones con mensajes que se borraban automáticamente. “Avísales para asegurarte de que no se conectan desde una dirección IP de EE UU. No dejes nada por escrito. (...) ¿Tienes Signal?”, decía Zhao en un mensaje.

Tras la caída del mercado FTX, los supervisores estadounidenses estrecharon el cerco contra el sector y presentaron numerosas acciones regulatorias y judiciales contra las firmas de criptodivisas. El regreso de Trump a la Casa Blanca ha supuesto un giro de 180 grados en esa política. El republicano eligió para presidente de la SEC a Paul Atkins, un defensor de las criptodivisas, en sustitución de Gary Gensler, muy duro con el sector. También nombró a David Sacks como “zar cripto”.

La SEC retiró en febrero su demanda contra Coinbase. Ese mismo mes pidió dejar en suspenso el caso contra Binance. Ahora, sin muchas explicaciones, pide que se archive el caso. “En ejercicio de su discrecionalidad y como una cuestión de su política, la Comisión cree que la desestimación de este caso es apropiada”, se limita a decir en su escrito.

Seguir leyendo

]]>
BENOIT TESSIER
<![CDATA[Trump planea pedir al Tribunal Supremo este viernes que mantenga en vigor los aranceles]]>https://elpais.com/internacional/2025-05-29/trump-planea-pedir-al-tribunal-supremo-este-viernes-que-mantenga-en-vigor-los-aranceles.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-05-29/trump-planea-pedir-al-tribunal-supremo-este-viernes-que-mantenga-en-vigor-los-aranceles.htmlThu, 29 May 2025 17:54:15 +0000Los abogados de la Casa Blanca trabajan a toda máquina para salvar su estrategia comercial tras la sentencia del miércoles que anuló el grueso de sus aranceles. Ese mismo día, solicitaron al Tribunal de Comercio Internacional que suspendiese cautelarmente la aplicación de su fallo. Este jueves, han hecho lo propio ante un tribunal federal de Apelaciones de Washington. Y en su escrito de 124 páginas anticipan que si esos tribunales no suspenden la decisión, acudirá este mismo viernes al Tribunal Supremo para mantener en vigor sus tasas a las importaciones. El fallo supone el mayor varapalo judicial sufrido por Donald Trump en su segundo mandato como presidente.

“A falta de una medida cautelar del Tribunal [de Comercio], Estados Unidos tiene previsto solicitar mañana al Tribunal Supremo una medida de urgencia para evitar los daños irreparables que se ciernen sobre la seguridad nacional y la economía”, se indica en el escrito, que incluye múltiples anexos, presentado antes los jueces.

En su recurso, el Gobierno de Trump afirma que si se aplica la sentencia “los acuerdos exitosos que el presidente ha alcanzado con múltiples países podrían desmoronarse de inmediato”. En realidad, Trump no ha llegado a ningún acuerdo comercial todavía con ningún país. Firmó un principio de acuerdo que ambas partes reconocían como legalmente no vinculante con el Reino Unido. Y acordó con China dar marcha atrás a los aranceles que él mismo había impuesto. Eso es todo hasta ahora.

El escrito de este jueves destaca los mismos argumentos que la Administración de Trump ha esgrimido a lo largo del caso, incluyendo que los tribunales no están autorizados a cuestionar la decisión del presidente de invocar la ley de emergencia para imponer los aranceles. El Gobierno también argumenta que la interpretación de Trump de la ley debe mantenerse porque hace décadas el tribunal comercial permitió al expresidente Richard Nixon imponer aranceles con carácter de emergencia en virtud de una ley similar, aunque la sentencia analiza detalladamente ese antecedente en la argumentación y considera que avala su fallo.

El escrito solicita la suspensión cautelar de la aplicación de la sentencia, alegando que los daños que causaría “son claramente irreparables”. “En ausencia de una suspensión, incluso si este Tribunal finalmente confirma los aranceles, la orden judicial permanente del Tribunal de Comercio Internacional podría haber comprometido delicadas negociaciones internacionales urgentes, quizá de forma irremediable. Además, en ausencia de una suspensión, el Gobierno recibirá menos ingresos que no podrá recuperar si finalmente se confirman los aranceles, lo que supone otro daño irreparable”, alega.

Mayoría conservadora

El Tribunal Supremo tiene una mayoría de seis jueces conservadores frente a tres juezas progresistas. Tres de los magistrados de la mayoría fueron nombrados por el propio Trump, aunque eso no le garantiza el éxito ante su petición. La sentencia del Tribunal de Comercio Internacional fue dictada por unanimidad por tres jueces, de los que uno había sido nombrado por el propio Trump; otra, por el republicano Ronald Reagan, y el tercero, por el demócrata Barack Obama.

En su deriva autoritaria, Trump ha ido invadiendo competencias del Congreso y forzando las costuras del poder ejecutivo con múltiples decisiones que los magistrados han considerado inconstitucionales. El Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, el órgano jurisdiccional especializado con competencias en la materia, declaró este miércoles ilegales los aranceles generalizados a las importaciones impuestos por Trump en virtud de una ley de poderes de emergencia, señalando que el presidente se había saltado la Constitución y la ley.

La sentencia anula y deja sin efecto los impuestos del 25% a las importaciones de Canadá y México y del 20% a las de China con la excusa del fentanilo y la inmigración, y los falsos “aranceles recíprocos” a todo el mundo, anunciados el mal llamado Día de la Liberación, que se redujeron de forma generalizada al 10% después de que el presidente rectificase y concediese una tregua parcial de 90 días ante la presión de los mercados.

Los abogados preparan el recurso sobre el fondo del asunto, que todavía no han presentado. Trump guarda silencio por ahora, pero miembros de su equipo se han lanzado a atacar a los magistrados por su decisión. “Existe una tendencia preocupante y peligrosa de jueces no elegidos que se inmiscuyen en el proceso de toma de decisiones presidenciales”, afirmó en rueda de prensa este jueves la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, que considera que la sentencia es un ejemplo de “extralimitación judicial” y no de extralimitación del propio Trump.

“Estados Unidos no puede funcionar si el presidente Trump, o cualquier otro presidente, ve cómo sus delicadas negociaciones diplomáticas o comerciales se ven obstaculizadas por jueces activistas. Pero, en última instancia, el Tribunal Supremo debe poner fin a esto por el bien de nuestra Constitución”, añadió Leavitt.

“Vivimos bajo una tiranía judicial”, tuiteó el jueves el subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, después del fallo del miércoles por la noche. “El golpe judicial está fuera de control”, escribió también.

En declaraciones a la cadena de negocios conservadora Fox Business, Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, señaló: “Estoy seguro de que, cuando apelemos, esta decisión será revocada”. “Estos jueces activistas están tratando de frenar algo en medio de negociaciones realmente importantes”.

Según Hassett, aunque Trump tiene diferentes opciones legales para aprobar nuevos aranceles, ese no es el plan actual: “No tenemos intención de hacerlo en este momento porque estamos muy, muy seguros de que esto es realmente incorrecto”, dijo. Leavitt, en cambio, ha insistido varias veces en su rueda de prensa en que Trump tiene esas otras facultades, dejando la puerta abierta a utilizarla.

La decisión de los jueces del Tribunal de Comercio Internacional —a la que se ha unido este jueves otra decisión de un juez federal de Washington en el mismo sentido— desmonta la estrategia comercial de Trump, según vienen a reconocer los propios miembros del Gabinete en la petición al tribunal para que suspenda la aplicación del fallo.

“Tan grave es lo que está en juego para la nación que cuatro miembros del Gabinete del presidente tomaron la medida extraordinaria de presentar declaraciones ante el Tribunal de Comercio Internacional antes de su fallo, en las que fundamentaban los daños inmediatos y catastróficos que se derivarían de prohibir la autoridad arancelaria del presidente”, dice el escrito de 124 páginas, contando con sus múltiples anexos.

Al igual que en la petición presentada ante el propio Tribunal de Comercio Internacional, en la solicitud registrada ante el Tribunal de Apelaciones se recuerda que el secretario de Comercio, Howard Lutnick, explicó que la anulación de los aranceles “socavaría” los acuerdos recientes y “pondría en peligro las docenas de acuerdos similares”. Indica también que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, coincidió en que la sentencia “podría romper” las “negociaciones en curso con docenas de países” y animar a otros a tomar represalias contra Estados Unidos.

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, temía que una orden judicial pudiera dejar a los socios comerciales libres “para distorsionar aún más las condiciones de competencia para los exportadores estadounidenses”. Y el secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió de que una orden judicial “causaría un daño significativo e irreparable a la política exterior y la seguridad nacional de Estados Unidos”.

Seguir leyendo

]]>
Chip Somodevilla
<![CDATA[Trump se reúne con el presidente de la Reserva Federal tras las tensiones entre ambos]]>https://elpais.com/economia/2025-05-29/trump-se-reune-con-el-presidente-de-la-reserva-federal-tras-las-tensiones-entre-ambos.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-29/trump-se-reune-con-el-presidente-de-la-reserva-federal-tras-las-tensiones-entre-ambos.htmlThu, 29 May 2025 17:59:55 +0000¿Se detendrán las agrias críticas de Donald Trump al presidente de la Reserva federal, Jerome Powell? Esa es la pregunta que queda en el aire después de que ambos se hayan reunido este jueves en la Casa Blanca para hablar sobre la situación de la economía. El presidente de Estados Unidos ha estado reclamando al banco central que baje los tipos de interés cuanto antes y le ha puesto a Powell uno de sus motes: el señor Demasiado Tarde.

Trump no había incluido la reunión en su agenda oficial ni la Casa Blanca ha informado sobre ella. Ha sido la Reserva Federal la que ha publicado un comunicado.

“Por invitación del presidente, el presidente Powell se reunió hoy con el presidente en la Casa Blanca para analizar la evolución de la economía, en particular el crecimiento, el empleo y la inflación”, dice el texto difundido por el banco central, que trata de subrayar su independencia al añadir: “El presidente Powell no ha comentado sus expectativas en materia de política monetaria, salvo para subrayar que la trayectoria de la política dependerá totalmente de la información económica que se reciba y de lo que esta signifique para las perspectivas”.

“Por último, el presidente Powell ha afirmado que él y sus colegas del FOMC [el comité que fija los tipos de interés] fijarán la política monetaria, tal y como exige la ley, con el fin de apoyar el máximo empleo y la estabilidad de precios, y que tomarán esas decisiones basándose únicamente en un análisis cuidadoso, objetivo y apolítico”, concluye el comunicado.

Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha asegurado después en rueda de prensa que Trump ha aprovechado el encuentro para decirle en persona a Powell que estaba cometiendo un “error” al no bajar los tipos de interés.

Tras la última reunión de política monetaria, hace tres semanas, Powell dijo que las exigencias de Trump “no afectan” al trabajo de la Fed. Confirmó que ambos no habían mantenido aún una reunión desde el regreso a la Casa Blanca del republicano. “No he pedido verle. Nunca lo he hecho, ni nunca lo haré; no creo que propiciar una reunión con el presidente sea algo que le corresponda a alguien que ocupe mi puesto”, dijo entonces.

La Fed mantuvo sin cambios el precio del dinero en el 4,25%-4,50% ese día por tercera reunión consecutiva. El banco central cree que hace falta más claridad antes de tomar una decisión sobre los tipos de interés y no se espera ninguna rebaja ni en la reunión de mayo ni en la de junio. Tal vez llegue en septiembre.

Tras la reunión del 7 de mayo, Trump volvió a atacar al señor “Demasiado Tarde” a través de Truth, su red social. Además de su mote, lo llamó insensato (fool) y le acusó de no enterarse “de nada”. “Virtualmente no hay inflación, el dinero de los aranceles está entrando en Estados Unidos”, aseguraba en su mensaje el presidente estadounidense.

Las tensiones entre ambos vienen de su primer mandato, pero se recrudecieron durante la campaña electoral para las pasadas elecciones presidenciales, cuando Trump acusaba sin fundamento a Powell de planear bajar los tipos de interés para favorecer a los demócratas. Entonces le debía parecer que era demasiado pronto.

En octubre, Trump se mofó del puesto de presidente del banco central. “Es el mejor trabajo del Gobierno. Te presentas en la oficina una vez al mes y dices: ‘Vamos a lanzar una moneda’. Y todo el mundo habla de ti como si fueras un Dios”.

Powell fue, de hecho, nombrado por el propio Trump en 2018, cuando ocupaba la Casa Blanca, aunque luego el actual presidente, Joe Biden, propuso en noviembre de 2021 renovarle para un segundo mandato. Fue confirmado por el Senado el 12 de mayo de 2022. Su mandato como presidente de la Fed termina el 15 de mayo de 2026 y como consejero, el 31 de enero de 2028.

Trump ha estado tentado de destituirle, pero no tiene poder para ello, como el propio Powell se encargó de subrayar. El republicano ya había renunciado al despido ante la presión del mercado, pero además, una resolución reciente del Tribunal Supremo vino a blindarle en su posición. Los jueces calificaron al banco central de “entidad cuasi privada, con una estructura única”, destacando que está fuera del alcance de cualquier interferencia de la Casa Blanca.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y el entonces presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en mayo de 2022 en la Casa Blanca.

Joe Biden se reunió durante su mandato con Powell y en aquella reunión, a la que entraron las cámaras, el presidente subrayó el protagonismo de la Reserva Federal en la lucha contra la inflación. Paradójicamente, las subidas de precios erosionaron la popularidad de Biden y allanaron en buena media el camino de Trump para su regreso a la Casa Blanca.

Incertidumbre económica

La reunión de este jueves se produce en el día en que se ha conocido que el producto interior bruto de Estados Unidos cayó un 0,1% en el primer trimestre, según la segunda estimación oficial, en lo que supone la primera contracción de la actividad desde 2022. En las actas de la última reunión de la Reserva Federal, publicadas este miércoles, los miembros de la Fed subrayan la incertidumbre que acecha la economía estadounidense, mencionando expresamente la política comercial de Trump.

Los aranceles han ido cambiando al capricho del presidente y ahora una decisión judicial se añade al caos reinante. La errática política de Trump ha lastrado la economía y la palabra recesión ha reaparecido en las actas de la Reserva Federal.

Los economistas del banco central rebajan las previsiones sobre el crecimiento del PIB real en 2025 y 2026, por el lastre de la política comercial. También esperan que las políticas comerciales provoquen un crecimiento más lento de la productividad y, por lo tanto, reduzcan el crecimiento potencial del PIB en los próximos años. “El personal consideró que la posibilidad de que la economía entrara en recesión era casi tan probable como la previsión de referencia”, se indica en referencia al diagnóstico de los técnicos de la Reserva Federal.

Sus economistas creen que el mercado laboral se debilitará “sustancialmente”, con un aumento de la tasa de desempleo por encima de su denominada tasa natural este año y que se mantendría elevada hasta 2027. También consideran que los aranceles impulsarán “notablemente” la inflación este año.

Seguir leyendo

]]>
Carlos Barria
<![CDATA[La sentencia que anula los aranceles desmonta la estrategia comercial de Trump]]>https://elpais.com/internacional/2025-05-29/la-sentencia-sobre-los-aranceles-desmonta-la-estrategia-comercial-de-trump.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-05-29/la-sentencia-sobre-los-aranceles-desmonta-la-estrategia-comercial-de-trump.htmlThu, 29 May 2025 14:44:22 +0000Donald Trump enfureció el miércoles en la Casa Blanca cuando le preguntaron por lo que en Wall Street han bautizado como la estrategia TACO. Consiste en invertir con la premisa de que, en materia de aranceles, Trump Always Chickens Out (Trump siempre se acobarda), es decir, acaba dando marcha atrás a sus medidas y amenazas más radicales, como los aranceles del 145% a China o los del 50% a la Unión Europea, entre muchos otros. Horas después de decir a la periodista de la CNBC que le parecía una pregunta “repugnante” y pedirle que nunca volviera a decir eso, fue el Tribunal de Comercio Internacional el que con una sentencia contundente sobre los aranceles hizo saltar por los aires la estrategia de guerra comercial de Trump.

Los tres jueces del tribunal federal con jurisdicción sobre el comercio (uno de ellos nombrado por el propio Trump) sentenciaron por unanimidad que Trump se saltó la ley y la Constitución con sus aranceles mundiales y recíprocos a todo el mundo y con los impuestos a México, Canadá y China bajo el pretexto del fentanilo y la inmigración. Es el mayor de los múltiples varapalos judiciales que sufre el presidente desde su regreso a la Casa Blanca. El Gobierno de Trump ya ha notificado que recurrirá la sentencia, aunque aún no lo ha hecho.

Trump vulneró la separación de poderes al invadir las competencias del Congreso haciendo uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA) para poner y quitar a su capricho aranceles ilimitados a los productos de casi todos los países del mundo, según la sentencia. “El tribunal no interpreta que la IEEPA confiera tal autoridad ilimitada y anula los aranceles impugnados impuestos en virtud de la misma”, sentenciaron los jueces, que anulan los decretos con que Trump dictó los aranceles y prohíben permanentemente su aplicación.

Donald Trump, el 2 de abril, en la Rosaleda de la Casa Blanca, al imponer sus mal llamados

La declaración de nulidad de los decretos arancelarios impugnados tiene eficacia inmediata, pero el tribunal da un plazo de 10 días para que se dicten las órdenes administrativas necesarias para hacer efectiva su decisión. No queda claro con ello si el Gobierno seguirá intentando aplicar las tasas ilegales durante ese plazo.

Trump cuenta con otras facultades legales a las que puede recurrir para imponer aranceles. Sin embargo, ninguna de ellas le otorgaría poderes tan amplios como los que invocó en virtud de la IEEPA. La sentencia deja claro que no se pueden invocar esos poderes de emergencia a los que recurrió para aplicar aranceles como estrategia de presión.

Una ley de 1974 otorga a los presidentes la facultad de imponer aranceles de hasta el 15% durante un máximo de 150 días, aunque solo en caso de crisis de la balanza de pagos, lo que Trump podría no querer declarar dada la actual situación de nerviosismo de los mercados de bonos. El equipo de Trump ha señalado que no piensa por ahora buscar otra fórmula, sino que tratará de que se revoque la decisión del tribunal.

Trump también podría invocar otras facultades para imponer aranceles a sectores o países concretos, como ya hizo en su primer mandato. En los últimos meses, ya ha recurrido a sus poderes en materia de seguridad nacional para imponer aranceles al acero, el aluminio y los automóviles importados (que se mantienen en vigor), y ha iniciado otras investigaciones relacionadas con productos como los productos farmacéuticos, el cobre, la madera y los minerales críticos.

“Daño irreparable”

Aun así, el propio Gobierno de Trump reconoce que la anulación de los aranceles parte por el eje su estrategia de presión, según señala en una solicitud de suspensión cautelar de aplicación de la sentencia presentada ante el propio Tribunal de Comercio Internacional.

“Es fundamental, para la seguridad nacional del país y para la gestión de los delicados esfuerzos diplomáticos que está llevando a cabo el presidente, que el Tribunal suspenda su sentencia”, dice la petición, alegando que el perjuicio “a la gestión de los asuntos exteriores no podría ser mayor”.

El escrito cita las declaraciones al respecto de varios miembros del Gabinete de Donald Trump. El secretario de Estado, Marco Rubio, considera que la aplicación de la sentencia “causaría un daño significativo e irreparable a la política exterior y la seguridad nacional de los Estados Unidos” y “amenazaría los intereses estratégicos más amplios de Estados Unidos a nivel internacional”.

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, afirma que la decisión del Tribunal provocará un “escenario catastrófico para la política exterior”. Según el secretario de Comercio, Howard Lutnick, “destruiría” un acuerdo cuidadosamente negociado con China y “perturbaría gravemente la coordinación del Departamento de Comercio de las medidas económicas relacionadas con la política exterior en nombre del presidente”.

Además, amenazaría con “romper las negociaciones con docenas de países” y crearía un riesgo inmediato de que los socios comerciales de Estados Unidos “se sintieran con una renovada audacia para aprovechar” una supuesta “nueva vulnerabilidad” tomando represalias contra Estados Unidos, según advierte el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Eso es lo que le dice el Gobierno de Trump al tribunal en su petición de suspensión cautelar. En declaraciones a la cadena de negocios conservadora Fox Business, Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, ha restado algo de importancia a la sentencia: “Estoy seguro de que, cuando apelemos, esta decisión será revocada”, afirmó. “Sin duda, no va a afectar a las negociaciones. Porque, al final, la gente sabe que el presidente Trump va totalmente en serio y también ha visto que el presidente Trump siempre gana”, añadió.

Seguir leyendo

]]>
Mike Blake
<![CDATA[El Tribunal de Comercio de Estados Unidos anula los aranceles de Trump]]>https://elpais.com/internacional/2025-05-28/el-tribunal-de-comercio-de-estados-unidos-declara-ilegales-los-aranceles-de-trump.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-05-28/el-tribunal-de-comercio-de-estados-unidos-declara-ilegales-los-aranceles-de-trump.htmlThu, 29 May 2025 11:11:51 +0000Donald Trump ha sufrido el mayor varapalo judicial de su segundo mandato como presidente. El Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, el órgano jurisdiccional especializado con competencias en la materia, declaró este miércoles ilegales los aranceles generalizados a las importaciones impuestos por Trump en virtud de una ley de poderes de emergencia. En la práctica, la decisión hace saltar por los aires la guerra comercial generalizada. Los mercados celebraron la sentencia, puesto que los aranceles amenazaban con meter a Estados Unidos en recesión y provocar un aumento de los precios.

El Gobierno de Trump ya ha notificado que recurrirá la sentencia, dictada por un tribunal de tres jueces. En principio, el recurso debería presentarse ante un tribunal federal de apelaciones, pero el caso puede acabar llegando al Tribunal Supremo, que tiene una mayoría de seis jueces conservadores frente a tres juezas progresistas.

El fallo se produjo al resolver dos demandas en las que se argumentaba que Trump había invadido las competencias del Congreso, se había excedido en su autoridad, había dejado la política comercial a merced de sus caprichos y cambios de humor y había desatado un caos económico.

La decisión del tribunal con sede en Nueva York declara ilegales y anula la gran mayoría de los aranceles decretados por Trump, incluidos los impuestos del 25% a las importaciones de Canadá y México y del 20% a las de China con la excusa del fentanilo y la inmigración, y los falsos “aranceles recíprocos” a todo el mundo, anunciados el mal llamado Día de la Liberación, que se redujeron de forma generalizada en el 10% después de que el presidente rectificase y concediese una tregua parcial de 90 días ante la presión de los mercados.

“Las órdenes arancelarias impugnadas serán anuladas y se prohibirá permanentemente su aplicación. No se trata aquí de una medida cautelar estrictamente adaptada a las circunstancias; si las órdenes arancelarias impugnadas son ilegales para los demandantes, lo son para todos”, concluyen tajantes los tres jueces por unanimidad. Uno de ellos, Timothy Reif, fue nombrado por el propio Trump; otra, Jane Restani, por Ronald Reagan, y el tercero, Gary Kazman, por el demócrata Barack Obama.

“La cuestión que se plantea en los dos casos ante el tribunal es si la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA) delega estos poderes al presidente en forma de autoridad para imponer aranceles ilimitados a los productos de casi todos los países del mundo”, dice la sentencia de 49 páginas. “El tribunal no interpreta que la IEEPA confiera tal autoridad ilimitada y anula los aranceles impugnados impuestos en virtud de la misma”, añade.

Contenedores chinos en el puerto de Los Ángeles, en San Pedro (California).

Un plazo de 10 días

La declaración de nulidad de los decretos arancelarios impugnados tiene eficacia inmediata, pero el tribunal, en otra resolución de tres páginas, da un plazo de 10 días para que se dicten las órdenes administrativas necesarias para hacer efectiva su decisión. No queda claro con ello si el Gobierno seguirá intentando aplicar las tasas ilegales durante ese plazo. Las negociaciones comerciales con otros países que están en marcha también quedan en el alero, al menos provisionalmente. Trump usaba los aranceles como herramienta de presión.

La sentencia no entra a analizar los aranceles del 25% a la importación de acero, aluminio, vehículos y componentes, dictadas en virtud de otras disposiciones. Hipotéticamente, Trump podría tratar de imponer nuevos aranceles a otros productos o utilizando otras delegaciones de poderes. La sentencia reconoce al presidente la posibilidad de aprobar aranceles por un periodo limitado de 150 días y con un techo del 15% en respuesta al déficit comercial, amparándose en otra disposición legal. La confusión parece asegurada.

Los jueces recuerdan que, con carácter general, la competencia para imponer aranceles corresponde al Congreso, no al presidente. La IEEPA permite al presidente regular las importaciones y exportaciones en respuesta a determinadas emergencias no bélicas, al tiempo que subraya que el hecho desencadenante debe ser una “amenaza inusual y extraordinaria”.

Trump aprobó diversas declaraciones de emergencia nacional y luego las usó para atribuirse el poder de gravar las importaciones en una interpretación muy discutible de la ley que el Tribunal de Comercio Internacional no considera admisible. Ningún otro presidente ha utilizado la IEEPA para imponer aranceles como los de Trump en las cinco décadas transcurridas desde la promulgación de dicha ley.

Las tasas a las importaciones fueron recurridas ante el Tribunal de Comercio Internacional tanto por una docena de Estados demócratas como por The Liberty Justice Center en representación de un grupo de empresas (V.O.S. Selections, Genova Pipe, MicroKits, FishUSA y Terra Cycling) que alegaban haber sufrido perjuicios económicos por los aranceles. La sentencia es común para ambos casos.

“Inconstitucional”

Los jueces analizan, por un lado, los aranceles mundiales y los de retorsión, es decir, de represalia contra otros países y, por otro, los referidos al tráfico de drogas y la entrada de inmigrantes.

En cuanto a los aranceles mundiales y de retorsión, señalan que la ley concede poderes al presidente en caso de emergencia para “regular el comercio”. En algunos casos, eso se puede hacer con aranceles, pero “bajo cualquier interpretación que sea compatible con los principios de separación de poderes en los que se basan las doctrinas de la no delegación y las cuestiones importantes, no autoriza nada tan ilimitado como los aranceles mundiales o de retorsión”, argumentan. “Cualquier interpretación de la IEEPA que delegue una autoridad arancelaria ilimitada es inconstitucional”, sentencian.

Por su parte, en el caso de los aranceles dictados por Trump tomando como pretexto el tráfico de fentanilo o la entrada de inmigrantes, lo que argumentan los jueces es que en ese caso no se cumple la exigencia legal de que dichos impuestos sirvan para “hacer frente a una amenaza inusual y extraordinaria”.

Los jueces dicen que imponer impuestos a mercancías legalmente importadas no sirve para “hacer frente” a los problemas de inmigración o narcotráfico. No consideran válido el argumento del Gobierno de Trump de que los aranceles hacen frente a esos problemas al suponer una medida de presión para los gobiernos de México, Canadá y China. “Las órdenes tendrían que ‘hacer frente’ a ese problema específico, no crear una ‘palanca’ aparentemente para hacerlo”, razonan. Si se admite el argumento de la presión indirecta de Trump, “entonces todo está permitido”. Los jueces no discuten que esa estrategia pueda ser efectiva y funcionar, pero sentencian que simplemente no está permitida por la ley.

Donald Trump, el pasado 2 de abril, en la Rosaleda de la Casa Blanca, al anunciar sus mal llamados

“El tribunal sostiene que la IEEPA no autoriza ninguna de las órdenes arancelarias mundiales, de retorsión o contra el tráfico [de inmigrantes o drogas]”, dice el fallo en su parte dispositiva. “Las órdenes arancelarias mundiales y de retorsión exceden cualquier autoridad otorgada al presidente por la IEEPA para regular la importación mediante aranceles. Los aranceles contra el tráfico no son válidos porque no abordan las amenazas establecidas en dichas órdenes”, añade, antes de decir que esa conclusión da derecho a los demandantes a que se dicte sentencia de forma sumaria, sin más trámites.

La decisión es quizá el mayor revés sufrido hasta ahora por Trump en los tribunales durante su segundo mandato, en el que el presidente está poniendo a prueba los límites del poder presidencial dentro de su deriva autoritaria.

Una de las demandas había sido presentada en abril por una docena de Estados demócratas liderados por Nueva York. Consideraban que Trump había impuesto ilegalmente aumentos de impuestos sin precedentes a los estadounidenses, saltándose la autoridad del Congreso.

“Demandamos a la Administración Trump por su ridícula política arancelaria, ¡y GANAMOS!“, tuiteó la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul. ”Un arancel es solo un impuesto encubierto. Nueva York está luchando para detener estos aranceles y devolverle el dinero a su bolsillo", añadió.

“Esta es una gran victoria para las familias trabajadoras, las empresas y el Estado de derecho”, escribió la fiscal general de Nueva York, Letitia James. “El presidente no puede ignorar la Constitución e imponer subidas de impuestos masivas al pueblo estadounidense”, añadió.

Un portavoz de la Casa Blanca afirmó que “no corresponde a jueces no elegidos decidir cómo abordar adecuadamente una emergencia nacional”. “El trato no recíproco de otros países hacia Estados Unidos ha alimentado los déficits comerciales históricos y persistentes de nuestro país”, declaró el portavoz Kush Desai en un comunicado citado por Bloomberg. “Estos déficits han creado una emergencia nacional que ha devastado comunidades estadounidenses, dejado atrás a nuestros trabajadores y debilitado nuestra base industrial de defensa, hechos que el tribunal no ha cuestionado”, añadió.

Trump se mantuvo activo en su red social, Truth, con mensajes variopintos, pero no tuiteó nada relativo a la sentencia durante el miércoles.

Seguir leyendo

]]>
Chris Kleponis
<![CDATA[El PIB de Estados Unidos cayó en el primer trimestre por los aranceles de Trump, según una nueva estimación oficial]]>https://elpais.com/economia/2025-05-29/el-pib-de-estados-unidos-cayo-en-el-primer-trimestre-segun-una-nueva-estimacion-oficial.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-29/el-pib-de-estados-unidos-cayo-en-el-primer-trimestre-segun-una-nueva-estimacion-oficial.htmlThu, 29 May 2025 12:31:45 +0000Estados Unidos crecía a velocidad de crucero cuando Donald Trump regresó a la Casa Blanca. El producto interior bruto (PIB) de la mayor economía del mundo creció un 2,8% en 2024, la envidia de la mayoría de los países desarrollados. Sin embargo, la errática política económica y comercial del presidente lastró la actividad durante el primer trimestre. El PIB de Estados Unidos se contrajo a una tasa trimestral anualizada del 0,2% (una caída del 0,1% trimestral), según los datos publicados este jueves por la Oficina de Análisis Económico, dependiente del Departamento de Comercio.

La estimación es la segunda realizada por el organismo, que hace un mes calculó que el PIB cayó un 0,1% trimestral (un 0,3% en tasa trimestral anualizada). La diferencia se debe a una revisión al alza de la inversión, que se vio parcialmente compensada por una revisión a la baja del gasto en consumo. Dentro de un mes habrá una tercera lectura, a medida que se incorporen más datos a la estadística. El descenso del PIB es el primero desde comienzos de 2022.

La aceleración de las importaciones fue el principal lastre del crecimiento. Ante la amenaza de aranceles generalizados, empresas y particulares aceleraron sus compras al exterior, que restan en el cálculo del PIB. La contribución de las importaciones fue completamente decisiva. En términos de contabilidad nacional, las importaciones de bienes crecieron a una tasa trimestral anualizada del 53,3% (frente al 50,9% estimado hace un mes). Sin ese lastre, la economía habría crecido en el primer trimestre a un fuerte ritmo. Está por ver en qué grado ese efecto adelantado de los aranceles se va corrigiendo en trimestres sucesivos. Los datos muestran un escaso aumento de los inventarios, pero esa cifra es difícil de estimar y podría ser revisada al alza.

La reducción del gasto público también restó crecimiento. Las perspectivas de un repunte de la inflación y de un enfriamiento económico también enfriaron el consumo, principal motor del crecimiento estadounidense.

La paralización de desembolsos aprobados por el Congreso, el despido de empleados federales sin garantías, la persecución de la inmigración y otras medidas también han creado incertidumbre y dañado la actividad de una economía que ha mostrado en los últimos años una resistencia formidable ante el fantasma de una recesión.

La palabra maldita reapareció en las actas de la última reunión de la Reserva Federal, publicadas este miércoles. Los economistas del banco central rebajan las previsiones sobre el crecimiento del PIB real en 2025 y 2026, por el lastre de la política comercial. También esperan que las políticas comerciales provoquen un crecimiento más lento de la productividad y, por lo tanto, reduzcan el crecimiento potencial del PIB en los próximos años. “El personal consideró que la posibilidad de que la economía entrara en recesión era casi tan probable como la previsión de referencia”, se indica en referencia al diagnóstico de los técnicos de la Reserva Federal.

Sus economistas creen que el mercado laboral se debilitará “sustancialmente”, con un aumento de la tasa de desempleo por encima de su denominada tasa natural este año y que se mantendría elevada hasta 2027. También consideran que los aranceles impulsarán “notablemente” la inflación este año.

Los miembros de la Fed resaltaron en su reunión el incremento de la incertidumbre. Esa incertidumbre no ha hecho más que aumentar. El último episodio del culebrón arancelario ha sido la sentencia del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, el órgano jurisdiccional especializado con competencias en la materia, que declaró este miércoles ilegales los aranceles generalizados a las importaciones impuestos por Trump en virtud de una ley de poderes de emergencia.

La sentencia anula y deja sin efecto los impuestos del 25% a las importaciones de Canadá y México y del 20% a las de China con la excusa del fentanilo y la inmigración, y los falsos “aranceles recíprocos” a todo el mundo, anunciados el mal llamado Día de la Liberación, que se redujeron de forma generalizada en el 10% después de que el presidente rectificase y concediese una tregua parcial de 90 días ante la presión de los mercados.

Seguir leyendo

]]>
Mike Blake
<![CDATA[La estrategia TACO que triunfa en Wall Street y le parece “repugnante” a Trump]]>https://elpais.com/economia/2025-05-29/la-estrategia-taco-que-triunfa-en-wall-street-y-le-parece-repugnante-a-trump.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-29/la-estrategia-taco-que-triunfa-en-wall-street-y-le-parece-repugnante-a-trump.htmlThu, 29 May 2025 11:22:58 +0000En Wall Street hay talento para las finanzas, pero también para los acrónimos. El último que se ha abierto paso es TACO, que se ha convertido en una estrategia de inversión de lo más rentable. Las iniciales corresponden a “Trump Always Chickens Out”, es decir, “Trump siempre se acobarda”, aunque en inglés la expresión suena más fuerte y permitiría también una traducción malsonante. La idea es que después de sus medidas y amenazas más radicales, el presidente acaba rajándose y echándose atrás. A Trump le preguntaron por esa estrategia con nombre mexicano este miércoles en la Casa Blanca y señaló que la pregunta le parecía “repugnante”.

El intercambio se produjo antes de que el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos, el órgano jurisdiccional especializado con competencias en la materia, declarase este miércoles ilegales los aranceles generalizados a las importaciones impuestos por Trump en virtud de una ley de poderes de emergencia. Su decisión anula los mal llamados “aranceles recíprocos” generalizados del 10% a sus socios comerciales y los impuestos a México, Canadá y China con el fentanilo y la inmigración como pretexto.

El último ejemplo de que “Trump siempre se acobarda” ha sido su amenaza de imponer aranceles del 50% a los productos de la Unión Europea a partir de junio. La lanzó un viernes, provocó caídas en las Bolsas y el dólar, pero el domingo, tras una conversación con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se echó atrás. Las Bolsas y el dólar se recuperaron y quienes, en aplicación de la estrategia TACO, compraron con las caídas iniciales, salieron ganando.

Esa conducta de Trump se ha convertido en realidad en un patrón. Trump se echó atrás en buena parte de sus aranceles a México y Canadá, corrigió sus aranceles al sector del automóvil y, sobre todo, se rindió a la presión de los mercados y decretó una tregua parcial de 90 días a los que había llamado aranceles recíprocos. Además, se mostró incapaz de aguantar los aranceles a los productos chinos del 145% que él mismo había impuesto y de los que hablaba este miércoles como si hubieran caído del cielo. En cada uno de esos casos, las medidas de Trump provocaron caídas en Bolsa y sus rectificaciones, fuertes subidas. La estrategia TACO funcionó.

A Trump le preguntaron específicamente este miércoles por el acrónimo TACO y su significado. “Nunca he oído eso. ¿Te refieres a que reduje el arancel a China del 145% que había fijado al 100%, y luego a otra cifra, y dije que tenían que abrir todo el país?“, dijo Trump, que en realidad no logró de Pekín ninguna concesión sobre la apertura del mercado chino y que no bajó los aranceles ”al 100% y luego a otra cifra", sino directamente al 30%. “¿Y porque impuse un arancel del 50% a la Unión Europea y me llamaron para decirme: ‘Por favor, reunámonos ahora mismo?“, continuó, como si la UE no hubiera estado abierta desde el principio a las negociaciones. ”¿A eso le llamas acobardarse?“, dijo Trump.

Pasó entonces a atacar a su antecesor, Joe Biden, con el que la Bolsa alcanzó máximos históricos, durante cuyo mandato se batieron récords de creación de empleo, y que le dejó una economía con fuerte crecimiento y la inflación casi bajo control, pero que Trump describía de forma apocalíptica. “Teníamos un país muerto. Teníamos un país que la gente no creía que fuera a sobrevivir. Y tú haces una pregunta tan repugnante como esa. Se llama negociación. Fijas una cifra y, si bajas... Ya sabes, fijo una cifra ridículamente alta y bajo un poco”, señaló.

Y se refirió a los aranceles a China como si fueran un accidente. “Quieren que mantenga ese número, incluso el arancel del 145%. Les dije: ‘Vaya, eso sí que ha subido’. Ya saben cómo ha sido por el fentanilo y muchas otras cosas, y lo han sumado todo. Dije: ‘¿Dónde estamos ahora?’ Estamos en el 145%. Guau, eso es mucho. Es mucho", comentó como si no fuera él quien los hubiera situado en el 145%.

El presidente acabó lanzando una especie de amenaza a la periodista de la CNBC que se había atrevido a preguntar: “Nunca digas lo que has dicho. Esa es una pregunta repugnante. Para mí, es la pregunta más repugnante”, advirtió Trump, que se tiene por un gran negociador.

Realmente, le dolió que se hable de él como un cobarde, “gallina”, en la expresión en inglés. Más adelante, en la rueda de prensa, volvió a referirse a ello en otra pregunta. “Los aranceles han sido tremendos. Bueno, te puedo prometer, y tengo un gran respeto por la gente de la Unión Europea, que no estarían aquí hoy negociando si no hubiera impuesto un arancel del 50%. Lo triste es que ahora, cuando llegue a un acuerdo con ellos, que será mucho más razonable, dirán: ‘Oh, fue un cobarde. Fue un cobarde’. Excelente, increíble. Me suelen decir lo contrario: demasiado duro”, dijo.

Seguir leyendo

]]>
Chris Kleponis - Pool via CNP / POOL
<![CDATA[Los ingresos de Nvidia se disparan un 69% pese a las restricciones de venta de microprocesadores a China]]>https://elpais.com/economia/2025-05-28/los-ingresos-de-nvidia-se-disparan-un-69-pese-a-las-restricciones-de-venta-de-microprocesadores-a-china.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-28/los-ingresos-de-nvidia-se-disparan-un-69-pese-a-las-restricciones-de-venta-de-microprocesadores-a-china.htmlWed, 28 May 2025 20:52:01 +0000El gigante tecnológico Nvidia superó en el primer trimestre las previsiones de ingresos y beneficios que esperaban los inversores y aseguró que la demanda de sus microprocesadores para inteligencia artificial es “increíblemente fuerte”. La compañía se ha visto penalizada por la prohibición decretada por Donald Trump de exportar a China sus circuitos integrados H20. Aun así, sus ingresos crecieron un 69% en el primer trimestre de su ejercicio fiscal (de febrero a abril), hasta los 44.062 millones de dólares. El beneficio aumentó un 26%, a 18.775 millones de dólares. Las acciones de la compañía han subido más de un 5% en Bolsa tras los resultados.

La prohibición decretada por Trump (formalmente, la exigencia de una autorización de exportación especial) ha supuesto a la compañía incurrir en un cargo de 4.500 millones de dólares en el trimestre. La cifra es inferior a los 5.500 millones previstos inicialmente, ya que Nvidia ha podido reutilizar determinados materiales para otros productos.

El chip H20 había sido diseñado por la empresa precisamente para sortear las restricciones a otros dispositivos de mayor potencia de cálculo. Las ventas de circuitos integrados H20 ascendieron a 4.600 millones de dólares en el trimestre, antes de la entrada en vigor de la nueva normativa, a mediados de abril. La compañía se quedó sin facturar 2.500 millones de dólares adicionales en ingresos por el H20 en el primer trimestre y en el segundo perderá ventas por importe de 8.000 millones adicionales, según ha comunicado.

Pese a ese impacto, Nvidia prevé que sus ingresos del segundo trimestre fiscal se sitúen en 45.000 millones de dólares, lo que supone un crecimiento del 50% con respecto al mismo periodo del año anterior. Con los 8.000 millones del H20, el crecimiento habría sido del 76%. Nvidia sirve de termómetro para medir la pujanza de la inteligencia artificial y sus previsiones han animado al mercado.

“La demanda global de la infraestructura de IA de Nvidia es increíblemente fuerte”, ha indicado el consejero delegado de la compañía, Jensen Huang, en el comunicado de resultados. “La generación de tokens de inferencia de IA se ha multiplicado por diez en solo un año y, a medida que los agentes de IA se generalizan, la demanda de computación de IA se acelerará. Países de todo el mundo están reconociendo la IA como una infraestructura esencial, al igual que la electricidad e Internet, y Nvidia se sitúa en el centro de esta profunda transformación”, ha añadido.

Nvidia está aumentando la producción de Blackwell, su microprocesador de última generación. La compañía domina el mercado de los aceleradores que ayudan a desarrollar y ejecutar modelos de inteligencia artificial. Además, una gama cada vez más amplia de hardware y software permite a Nvidia vender más productos a sus clientes. Nvidia ofrece cada vez más sus chips como parte de sistemas informáticos integrados. El Blackwell NVL72 es en realidad una especia de superordenador, una “máquina de pensar diseñada para razonar”, como lo define Huang.

El negocio de centros de datos es el motor de los ingresos, con un 73% de incremento y acapara ya el 89% de sus ventas. También crecen las divisiones de videojuegos (un 42%, hasta 3.763 millones de dólares), visualización profesional (un 19%, hasta 509 millones) y la de chips para el mercado del automóvil (un 72%, a 567 millones).

Subida en Bolsa

Las acciones de la empresa de Santa Clara (California) han reaccionado al alza a la publicación de los resultados, con ascensos superiores al 5% fuera del horario habitual de negociación. Eso supone una revalorización de más de 160.000 millones de dólares, pues la compañía valía cerca de 3,3 billones de dólares en Bolsa al cierre de la sesión de este miércoles. La compañía acumula una tesorería récord de 53.700 millones de dólares, pese a que ha destinado 14.100 millones de dólares en el trimestre a la recompra de acciones como forma de retribución al accionista.

Pese a superar las previsiones del mercado, las restricciones de Trump han provocado que el crecimiento de las ventas sea el más bajo en dos años (el tercer trimestre consecutivo en que aumentan menos de triple dígito) y que se corte la racha de aumento secuencial de las ventas trimestre a trimestre que se extendía desde comienzos del año 2023. Los beneficios también son inferiores a los del anterior trimestre, pero como consecuencia del cargo extraordinario de 4.500 millones de dólares, de modo que no ha preocupado a los inversores.

Nvidia anunció en abril planes para producir por primera vez en Estados Unidos microprocesadores para inteligencia artificial a través de alianzas con otras empresas. Los chips Nvidia Blackwell de última generación han comenzado a producirse en las plantas de TSMC de Phoenix (Arizona), una de las que se acogieron a la llamada ley CHIPS durante el mandato de Biden. La compañía está construyendo también plantas de fabricación de superordenadores en Texas, con Foxconn en Houston y con Wistron en Dallas.

Seguir leyendo

]]>
Ann Wang
<![CDATA[Las actas de la Fed apuntan a que el banco central prolongará su pausa en la rebaja de tipos]]>https://elpais.com/economia/2025-05-28/las-actas-de-la-fed-apuntan-a-que-el-banco-central-prolongara-su-pausa-en-la-rebaja-de-tipos.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-28/las-actas-de-la-fed-apuntan-a-que-el-banco-central-prolongara-su-pausa-en-la-rebaja-de-tipos.htmlWed, 28 May 2025 18:14:18 +0000La Reserva Federal continúa en actitud de esperar y ver. Las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), en cargado de fijar la política monetaria, insisten en la idea de que los tipos de interés están en el lugar adecuado para esperar una mayor claridad sobre las medidas de política económica del Gobierno de Donald Trump y sus efectos sobre la economía. Con esa actitud, lo más probable es que los tipos de interés se mantengan sin cambios en la próxima reunión, prevista para junio, y quizá más allá, pese a la insistencia del propio Trump en que abarate el precio del dinero. Además, los técnicos de la Fed señalan que las perspectivas económicas se han deteriorado y que una recesión es tan probable como su escenario base.

“Al considerar las perspectivas de la política monetaria, los participantes coincidieron en que, dado que el crecimiento económico y el mercado laboral siguen siendo sólidos y la política monetaria actual es moderadamente restrictiva, el comité se encuentra en una buena posición para esperar a que se aclare el panorama de la inflación y la actividad económica”, indican las actas. “Los participantes coincidieron en que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado aún más, por lo que es conveniente adoptar un enfoque cauteloso hasta que se aclaren los efectos económicos netos de la serie de cambios en las políticas gubernamentales”, añaden.

La política comercial de Trump ha complicado la labor de la Reserva Federal, que tiene como doble objetivo la estabilidad de precios y la creación del máximo empleo posible. Los aranceles amenazan con hacer subir los precios y con frenar la economía, lo que deja al banco central en una posición difícil cuando estaba logrando un exitoso aterrizaje suave de la economía estadounidense.

Las actas así lo reflejan. Los miembros de la Fed “coincidieron en que habían aumentado los riesgos de una mayor inflación y un mayor desempleo”. Eso sí, el documento subraya más el primer aspecto. “Casi todos los participantes comentaron el riesgo de que la inflación resultara más persistente de lo previsto. Los participantes destacaron la importancia de garantizar que las expectativas de inflación a largo plazo se mantuvieran bien ancladas, y algunos señalaron que las expectativas podrían ser especialmente sensibles debido a que la inflación se había situado por encima del objetivo del comité durante un período prolongado”.

De hecho, los miembros de la Fed son conscientes de que el comité “podría enfrentarse a difíciles compromisos si la inflación resultara más persistente y las perspectivas de crecimiento y empleo se debilitaran”. No obstante, observaron que el alcance final de los cambios en la política gubernamental y sus efectos en la economía eran “muy inciertos”.

Algunos participantes señalaron además que la mayor incertidumbre podría frenar la demanda de las empresas y los consumidores y que las presiones inflacionistas podrían atenuarse si se materializaran los riesgos a la baja para la actividad económica o el mercado laboral.

De momento, en lo que respecta al doble mandato, el empleo parece preocupar menos que los precios. “Los miembros coincidieron en que la tasa de desempleo se había estabilizado en un nivel bajo en los últimos meses y que las condiciones del mercado laboral se habían mantenido sólidas. Los miembros coincidieron en que la inflación seguía siendo algo elevada. Los miembros consideraron que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas había aumentado aún más”, indican las actas.

Riesgo de recesión

En cuanto al análisis que hacen los economistas de la Fed de la situación económica, la palabra “recesión” reaparece en las actas. Rebajan las previsiones sobre el crecimiento del PIB real en 2025 y 2026, por el lastre de la política comercial. También esperan que las políticas comerciales provoquen un crecimiento más lento de la productividad y, por lo tanto, reduzcan el crecimiento potencial del PIB en los próximos años. “El personal consideró que la posibilidad de que la economía entrara en recesión era casi tan probable como la previsión de referencia”, se indica en referencia al diagnóstico de los técnicos del banco central, en este caso no de los miembros del comité.

Los técnicos de la Fed creen que el mercado laboral se debilitará “sustancialmente”, con un aumento de la tasa de desempleo por encima de su denominada tasa natural este año y que se mantendría elevada hasta 2027. También consideran que los aranceles impulsarán “notablemente” la inflación este año.

Varios miembros de la Reserva Federal han dado a entender en sus intervenciones públicas desde aquella reunión que no habrá movimientos de los tipos de interés oficiales en junio y, probablemente, hasta septiembre, dada la incertidumbre sobre las cambiantes políticas de Trump y sus efectos sobre la economía y los precios.

“No va a ser en junio cuando vayamos a entender lo que está pasando aquí, ni en julio”, dijo el presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, hace dos semanas en una conferencia organizada por la Asociación de Banqueros Hipotecarios. “Va a ser un proceso de recopilación de datos, obtención de una visión más clara y observación de cómo se desarrollan las cosas”, explicó.

En el mismo sentido se manifestó el vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson: “Dado el nivel de incertidumbre al que nos enfrentamos en estos momentos, creo que es adecuado esperar y ver cómo evolucionan las políticas con el tiempo y cuál es su impacto”, dijo en un acto en Atlanta.

El presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, coincidió en esa idea. “Hay mucha incertidumbre que estamos tratando de sortear”, dijo. “Realmente solo queda esperar y ver hasta que tengamos más información”, añadió.

La semana pasada, Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco, dijo que el banco central debe mantenerse en una “posición central y estar preparada para actuar con agilidad, pero sin precipitarse ni actuar de forma brusca cuando no sea necesario porque no se dispone de suficiente información”.

La Reserva Federal rebajó los tipos de interés un punto porcentual entre septiembre y diciembre del año pasado, hasta el 4,25%-4,50%. El FOMC se plantó en ese nivel en las reuniones de enero, marzo y mayo. Los inversores creen que el precio oficial del dinero tampoco se moverá en las citas de junio y julio, pero sí conceden una elevada probabilidad a un recorte de 0,25 puntos para el próximo 17 de septiembre.

La reunión de junio, en la que los miembros del FOMC actualizarán sus previsiones sobre evolución del paro, la inflación, el crecimiento económico y los tipos de interés, servirá para conocer la nueva hoja de ruta del banco central.

Seguir leyendo

]]>
Kevin Lamarque
<![CDATA[Elon Musk se declara “decepcionado” por el “enorme gasto público” de la ley fiscal de Trump]]>https://elpais.com/internacional/2025-05-28/elon-musk-se-declara-decepcionado-por-el-enorme-gasto-publico-de-la-ley-fiscal-de-trump.htmlhttps://elpais.com/internacional/2025-05-28/elon-musk-se-declara-decepcionado-por-el-enorme-gasto-publico-de-la-ley-fiscal-de-trump.htmlWed, 28 May 2025 14:00:32 +0000Elon Musk vuelve a mostrar su desacuerdo con la política económica de Donald Trump. Después de haber criticado los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, el hombre más rico del mundo se declara ahora decepcionado por la ley fiscal que tramitan los republicanos en el Congreso con el apoyo de Trump. “Francamente, me ha decepcionado ver el enorme gasto público, que aumenta el déficit presupuestario, en lugar de reducirlo, y socava el trabajo que está realizando el equipo del DOGE [Departamento de Eficacia Gubernamental, que estuvo encabezado por el empresario]”, señaló Musk en una entrevista concedida a la cadena CBS que se emitirá este domingo y de la que el canal ha adelantado algunos extractos.

La ley, de más de 1.000 páginas y con el nombre de “una gran y hermosa ley”, incluye grandes rebajas de impuestos que no se verán compensadas con los recortes en sanidad y ayudas alimentarias que incorpora, de modo que los análisis independientes estiman que su efecto será aumentar la deuda en más de tres billones de dólares a lo largo de la próxima década. Antes de los últimos retoques, la Oficina Presupuestaria del Congreso situaba en 3,8 billones ese incremento.

“Creo que una ley puede ser grande o puede ser hermosa. Pero no sé si puede ser ambas cosas. Es mi opinión personal”, señala Musk en el extracto adelantado por la cadena. El magnate recibió el encargo de Trump de reformar de forma drástica la Administración. Con un equipo de jóvenes ingenieros, se lanzó a despedir funcionarios y a aplicar recortes de gasto a diestro y siniestro como si el Gobierno de Estados Unidos fuera una start up de Silicon Valley. Al tiempo que sacaba las tijeras, Musk lanzaba bulos y falsas acusaciones de fraude y corrupción sin llegar a presentar nunca ninguna denuncia ante los tribunales.

En plena euforia por su designación, el hombre más rico del mundo dijo que pretendía recortar unos dos billones de dólares de los algo más de seis billones del presupuesto federal, pero ha fracasado en el intento. Desde el principio se vio que era una tarea hercúlea, pues la mayor parte del gasto es en defensa, que Trump, pretendía aumentar; en intereses de la deuda, que son de obligado cumplimiento y crecen a medida que aumenta el pasivo federal; en pensiones, que el presidente prometió respetar y hasta bonificar fiscalmente, y en sanidad, donde se han aplicado recortes menores.

El DOGE, que en realidad no es un Departamento como tal de la Administración y que Musk ha dirigido en la sombra con su estatus de empleado gubernamental especial, cifra los ahorros que ha conseguido en 175.000 millones de dólares, pero mezclando conceptos muy diferentes, que van desde la venta de activos a las reducciones de plantilla, pasando por el recorte de subvenciones. Diferentes análisis han mostrado una tendencia a inflar las partidas, incluyendo la cancelación de programas que en realidad no estaban en vigor. Además, parte de las decisiones del DOGE han sido paralizadas o revertidas por los tribunales.

El efecto de algunos recortes es, incluso, negativo. Por ejemplo, la reducción del personal del Servicio de Ingresos Internos (IRS), la agencia tributaria estadounidense, puede acabar costando a las arcas públicas más de 300.000 millones de dólares en pérdida de recaudación, según un análisis de The Budget Lab, de la Universidad de Yale.

Incluso si la cifra de ahorros que publica el DOGE fuera cierta, la supuesta reducción del déficit salta por los aires con la aprobación de la ley fiscal que impulsan los republicanos. De hecho, entre los inversores hay una creciente preocupación por el estado de las finanzas públicas estadounidenses que ha presionado al alza los tipos de interés de los bonos.

El Congreso es, además, el que tiene la potestad de aprobar los presupuestos y las partidas de gasto y también de suprimir agencias o departamentos federales. En la nueva ley fiscal que apoya Trump y con la que Musk se siente “decepcionado”, se añaden 350.000 millones de dólares en nuevos gastos, de los cuales unos 150.000 millones se destinarán al Pentágono, incluyendo las primeras partidas para la Cúpula Dorada de protección frente a misiles y dinero para la agenda de deportaciones masivas y seguridad fronteriza de Trump.

“Una gran y hermosa ley”

La ley fue aprobada por un solo voto de diferencia en la Cámara de Representantes. Ahora se tramita en el Senado, donde algunos senadores republicanos han manifestado su preocupación por el impacto que tendrá en el déficit y la deuda. En caso de introducirse enmiendas, tendrá que volver a ser aprobada en la Cámara Baja.

La agencia de calificación Moody’s retiró hace dos semanas la máxima calificación de solvencia a la deuda de la mayor potencia mundial, señalando que las propuestas fiscales en curso no aliviaban el problema. Sus analistas calculan que la deuda de Estados Unidos “aumentará hasta alrededor del 134% del PIB en 2035, frente al 98% en 2024″, tomando como referencia lo que se denomina deuda en manos del público. La deuda pública bruta ya supera el 120% del PIB en Estados Unidos, pero una buena parte de ella está en manos del propio Gobierno, con lo que la cifra relevante es la que está en manos de terceros.

Tras los reveses sufridos en Tesla por su implicación política y los magros resultados de su gestión en el DOGE, Musk decidió ir apartándose de sus tareas gubernamentales para dedicar más tiempo a sus empresas sin haber conseguido el propósito que se había fijado. No ha habido reforma drástica de la Administración ni recortes de gasto significativos.

“El DOGE luchó contra la ciénaga”, dijo este martes del gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, refiriéndose de forma despectiva a Washington. “Y hasta ahora, la ciénaga ha ganado”.

Seguir leyendo

]]>
Kevin Lamarque
<![CDATA[Florida declara las monedas de oro y plata de curso legal para las “operaciones de cada día”]]>https://elpais.com/economia/2025-05-27/florida-declara-las-monedas-de-oro-y-plata-de-curso-legal-para-las-operaciones-de-cada-dia.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-27/florida-declara-las-monedas-de-oro-y-plata-de-curso-legal-para-las-operaciones-de-cada-dia.htmlTue, 27 May 2025 22:25:37 +0000La expresión pagar en metálico va camino de recuperar en Florida todo su sentido original. El gobernador de dicho Estado, Ron DeSantis, firmó este viernes una ley encaminada a convertir el oro y la plata en moneda de curso legal con la que poder pagar tanto de forma física como digital. DeSantis lo considera la forma de lograr la “autodeterminación económica”. En la práctica, a corto plazo, el efecto principal es dejar exentos de impuestos indirectos la compra de monedas de oro y plata. Desde julio de 2026, se pondrá a prueba su dudosa eficacia como medio de pago para las “operaciones de cada día”, en expresión de las autoridades.

“Florida defiende firmemente la libertad, la autodeterminación económica y la resistencia a la extralimitación del Gobierno”, tuiteó DeSantis tras el acto de firma de la ley. “Sin embargo, durante demasiado tiempo, unas regulaciones obsoletas y unos impuestos sobre las ventas innecesarios han hecho que a los floridanos les resulte inviable entrar en el mercado del oro y la plata. Hoy he firmado la ley HB 999 para cambiar esta situación, iniciando el proceso para reconocer el oro y la plata como moneda de curso legal en nuestro estado y, con la ratificación de la normativa por parte de la legislatura, libres de impuestos sobre las ventas”, añadió.

Durante el acto de firma del acto, DeSantis intervino ante un atril en que proclamaba la “soberanía financiera”. “Florida ha liderado realmente la protección de su independencia económica y su soberanía financiera, porque hemos visto, especialmente en los últimos cinco o seis años, un ataque coordinado contra la libertad financiera de las personas aquí en Estados Unidos y, de hecho, en todo el mundo, por parte de algunos de los poderes fácticos”, dijo el gobernador.

DeSantis presenta su iniciativa como continuación de su ofensiva contra los criterios de inversión sostenible (ESG, por sus siglas en inglés) y contra una posible moneda digital del banco central que, al propiciar la desaparición del efectivo, veía como una amenaza a la soberanía financiera de las personas.

“Esta ley autorizará a los servicios monetarios, como los cobradores de cheques o PayPal, a transferir y aceptar pagos en oro y plata. Esto significa que estos metales preciosos pueden volver a funcionar como moneda real, y no solo como vehículos de inversión para los ricos”, dijo DeSantis durante el acto. “Cuando la gente empiece a ver que el oro es un lugar al que acudir, no solo una inversión. Será algo que se podrá utilizar y que muy probablemente mantendrá su valor, sin duda en comparación con la moneda fiduciaria”, añadió.

“Esta es nuestra capacidad para ofrecerte la libertad financiera que te permita protegerles contra el declive del valor del dólar”, insistió tras señalar que el alto déficit y la deuda de Estados Unidos están haciendo perder valor a la divisa estadounidense. Elogió a Elon Musk y su Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) por intentar recortar el gasto, pero vino a decir que había fracasado en su intento. “El DOGE luchó contra la ciénaga”, dijo DeSantis, refiriéndose de forma despectiva a Washington. “Y hasta ahora, la ciénaga ha ganado”.

La ley HB 999, aprobada por unanimidad tanto en la Cámara de Representantes como el Senado de Florida, reconoce las monedas de oro y plata como moneda de curso legal para el pago de deudas. Se definen como la forma sólida y pura de oro o plata en diversas formas físicas. Las monedas de oro y plata deben estar acuñadas, estampadas o marcadas de otro modo con el peso y la pureza de la moneda. La ley aclara que el uso de dichas monedas para el pago es opcional.

Las entidades gubernamentales pueden reconocer las monedas de oro y plata como moneda de curso legal para el pago de impuestos, tasas o derechos, y pueden ofrecer dichas monedas para el pago de deudas. Cualquier entidad gubernamental que decida aceptar u ofrecer monedas de oro y plata solo podrá hacerlo por vía electrónica y, salvo que se aplique una exención, deberá contratar a un depositario público cualificado que pueda actuar como custodio de dichas monedas. Las monedas de oro y plata reconocidas como moneda de curso legal estarán exentas del impuesto sobre las ventas.

La norma establece diferentes requisitos reglamentarios a cumplir antes de que Florida viaje al pasado en el tiempo y las monedas de oro y plata empiecen a circular. Las entidades financieras y las empresas de servicios monetarios que efectúen transacciones u ofrezcan productos o servicios relacionados con monedas de oro o plata deben cumplir los requisitos relativos al seguro privado de depósitos, el mantenimiento de cuentas separadas, la contratación de un custodio autorizado de monedas de oro o plata (custodio), la compra de monedas de oro o plata a un refinador o mayorista acreditado, el mantenimiento de registros y la divulgación de información a los consumidores.

Las entidades financieras y firmas de medios de pago no están obligadas a ofrecer productos o servicios relacionados con monedas de oro y plata, y las entidades financieras no incurren en responsabilidad por negarse a ofrecer servicios relacionados con dichas monedas.

La norma exige una licencia como transmisores de dinero a los custodios que mantienen o facilitan transacciones de monedas de oro o plata reconocidas como moneda de curso legal. La Oficina de Regulación Financiera (OFR) examinará a los custodios antes de expedirles una licencia y, posteriormente, al menos una vez al año. Los custodios deben cumplir los requisitos relativos al seguro privado de los depósitos, la seguridad, el mantenimiento de registros y la contabilidad en libros separados.

Los custodios que tengan relaciones contractuales directas con los propietarios de monedas de oro o plata deben cumplir requisitos adicionales en materia de divulgación de información, extractos de cuenta, devolución de las monedas de oro o plata, solicitudes de informes de auditoría y confidencialidad de los registros. El proyecto de ley establece que un custodio es un fiduciario de sus clientes y que la transmisión de monedas de oro o plata por parte de un custodio está sujeta a la jurisdicción de la OFR.

Una vez que el gobernador ha firmado la ley, las autoridades estatales y la Comisión de Servicios Financieros (FSC) deberán adoptar normas para aplicarla. El Departamento de Servicios Financieros y la OFR deberán presentar un informe al legislativo estatal con las normas adoptadas, recomendaciones legales adicionales y posibles consecuencias no deseadas antes del 1 de noviembre de 2025. Las normas deben ser ratificadas por el legislativo.

El reconocimiento de las monedas de oro y plata como de curso legal no entra en vigor hasta el 1 de julio de 2026, para facilitar un periodo de preparativos y adaptación.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[El turismo español en Estados Unidos se disparó en abril y crece en el acumulado del año]]>https://elpais.com/economia/2025-05-28/el-turismo-espanol-en-estados-unidos-se-disparo-en-abril-y-crece-en-el-acumulado-del-ano.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-28/el-turismo-espanol-en-estados-unidos-se-disparo-en-abril-y-crece-en-el-acumulado-del-ano.htmlWed, 28 May 2025 03:45:01 +0000La retórica nacionalista de Donald Trump, sus ataques dialécticos y comerciales a otros países, su política de deportaciones de inmigrantes y algunos incidentes aislados en la frontera han provocado temor en el sector turístico a una fuerte caída de las visitas a Estados Unidos. Las cifras provisionales muestran un punto de inflexión en las llegadas de turistas, estudiantes y viajeros de negocios. En el caso de los turistas españoles, las visitas cayeron un 32,5% en marzo, pero se dispararon un 47,7% en abril, por el diferente calendario de la Semana Santa. En el acumulado de los cuatro primeros meses, el turismo español en Estados Unidos crece un 1,2% y, cuando se consideran estudiantes y viajes de trabajo, el incremento es del 1,8%, según los datos oficiales del Departamento de Comercio.

En conjunto, durante los cuatro primeros meses del año llegaron a Estados Unidos 10,16 millones de visitantes desde el exterior (excluyendo México y Canadá, países para los que Estados Unidos lleva una contabilidad separada), con una caída global del 0,2% y evoluciones muy diferentes por países. Las cifras hasta marzo mostraban una caída mucho mayor, pero estaban distorsionadas por la Semana Santa.

Hay, en todo caso, indicios de que Trump está espantando al turismo. De esos 10,16 millones de visitantes, 8,12 millones eran turistas, un 1,1% menos que entre enero y abril de 2024. El retroceso no es muy grande, pero en enero el crecimiento era del 7,1% y el sector esperaba un año récord. Trump tomó posesión el 20 de enero, con lo que la mayoría de los viajes de ese mes se produjeron o estaban programados antes de su regreso a la Casa Blanca.

La caída se agudizará al computar las cifras de Canadá, que aporta casi el 28% de los visitantes. El descenso de llegadas desde el vecino del norte ya era del 9,8% en febrero y marzo y las estadísticas canadienses muestran que se intensificó en marzo y abril. El mes pasado, el retorno de residentes en Canadá tras viajes a Estados Unidos se redujo un 19,9% por vía aérea y un 35,2% por automóvil, según la Oficina Estadística de Canadá.

Trump se ha mostrado especialmente hostil con Canadá. Ha fantaseado con la idea de anexionarse el país y ha incumplido los tratados comerciales que él mismo negoció, imponiendo aranceles a sus productos. La actitud del presidente de Estados Unidos ha desatado una ola nacionalista en Canadá, con llamamientos al boicot a los productos estadounidenses y a cancelar las vacaciones en dicho país. Airbnb detectó que los canadienses viajan menos Estados Unidos y más a México.

En la elección de un destino turístico, son muchos los factores que entran en juego más allá de su atractivo, incluidos los tipos de cambio, la evolución de la economía de los países de origen, la hostilidad percibida e incluso el miedo, de modo que es difícil establecer patrones. En el caso canadiense, la caída parece claramente debida a la actitud de Trump y es posible que sean también sus deseos de hacerse con el control de Groenlandia los que hayan provocado un descenso del 11% en las visitas desde Dinamarca.

En sentido contrario, quizá ese patrón geopolítico explique en parte —por la afinidad con sus Gobiernos—, que se hayan disparado las llegadas de turistas, trabajadores y estudiantes desde Argentina (+25,6%), Israel (+20,8%) e Italia (+9,9%), aunque resulta aventurado sacar conclusiones.

Más difícil aún es evaluar el papel que pueda tener el miedo en la evolución del turismo. Fueron muy sonados el rechazo en la frontera de un científico francés (según Francia, por sus mensajes contra Trump; según Estados Unidos, por vulnerar un acuerdo de confidencialidad sobre un centro de investigación estadounidense) y las prolongadas detenciones de los alemanes Lucas Sielaff y Jessica Brösche en la frontera con México. Las llegadas totales desde Francia caen un 8,3% (un 9,7% en el caso de los turistas) y desde Alemania, un 7,1% (8,8% para los turistas). Y quizá la retórica xenófoba, las deportaciones y la retirada del estatus de protección temporal estén disuadiendo a los turistas de Haití (-29%), Venezuela (-17,8%), Nicaragua (-22,9%) y otros países latinoamericanos.

Entre los 20 principales países de origen (siempre excluidos México y Canadá), las llegadas aumentan en nueve y retroceden en otros 11. Los mayores descensos de ese grupo corresponden a Ecuador, Corea del Sur y Chile. En cambio, además de Argentina, Israel e Italia, llegan más visitantes de Reino Unido, Brasil, Japón, China, Taiwán y España.

En el caso español, las estadísticas oficiales muestran que las llegadas aumentaron un 1,8% en los cuatro primeros meses, hasta las 260.354. El grueso de los visitantes fueron turistas: 210.887, con un aumento del 1,2%, pero lo que más crecieron fueron los viajes de negocios (un 4,5%, hasta las 37.804 entradas) y los de estudiantes (un 4,4%, hasta 11.663).

También en el caso español, algo parece haber cambiado con Trump, pues la llegada de turistas crecía a un ritmo del 6,5% en enero. La estadística mide la llegada de residentes en España con independencia de su nacionalidad y del país desde el que acceden. La mayoría de las visitas fueron lógicamente por vía aérea (244.630), seguidas por tierra (9.494) y mar (4.809). La edad media de los visitantes españoles es de 40,1 años y los destinos preferidos son Nueva York (75.028), Florida (62.163) y California (23.222).

Previsiones negativas

La temporada alta comienza ahora y las previsiones son negativas para el turismo en Estados Unidos. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), el organismo mundial que representa al sector privado de los viajes y el turismo, calcula que Estados Unidos está en camino de perder “la asombrosa cifra de 12.500 millones de dólares en gasto de visitantes internacionales este año”, según un informe publicado en la primera quincena de este mes. El WTCC prevé por tanto que el gasto de los visitantes internacionales en Estados Unidos caiga por debajo de los 169.000 millones de dólares este año, frente a los más de 181.000 millones de 2024.

Según el estudio, Estados Unidos es el único país de los 184 analizados por el WTTC y Oxford Economics donde se prevé una disminución del gasto de los visitantes internacionales en 2025. “Esta es una llamada de atención para el Gobierno de los Estados Unidos”, señaló al presentar el informe Julia Simpson, presidenta y directora del WTTC. “La mayor economía mundial del sector de los viajes y el turismo va en la dirección equivocada, no por falta de demanda, sino por la falta de acción. Mientras otros países están desplegando la alfombra roja, el Gobierno de Estados Unidos está colgando el cartel de ‘cerrado”, advertía la que fue alta directiva del grupo IAG.

“Sin medidas urgentes para restablecer la confianza de los viajeros internacionales, Estados Unidos podría tardar varios años en volver a los niveles de gasto de los visitantes internacionales anteriores a la pandemia, ni siquiera a los máximos de hace 10 años. Se trata del crecimiento de la economía estadounidense: es factible, pero requiere liderazgo desde Washington”, añadía.

Seguir leyendo

]]>
Draper White
<![CDATA[Trump se reservará una ‘acción de oro’ en U. S. Steel tras su venta a Nippon Steel]]>https://elpais.com/economia/2025-05-28/trump-se-reservara-una-accion-de-oro-en-u-s-steel-tras-su-venta-a-nippon-steel.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-28/trump-se-reservara-una-accion-de-oro-en-u-s-steel-tras-su-venta-a-nippon-steel.htmlWed, 28 May 2025 00:48:17 +0000Donald Trump dijo en campaña que no permitiría la venta de la centenaria U. S. Steel a la japonesa Nippon Steel. Finalmente, parece decidido a autorizar la operación en lo que ha calificado de “alianza” entre las dos compañías, pero que parece claramente una adquisición. Para tratar de justificar su cambio de opinión, Trump planea crear una acción de oro que permitirá al Gobierno de Estados Unidos mantener el control, aunque no la propiedad, de la compañía.

El pasado viernes, Trump anticipó la autorización a la compra de la compañía estadounidense por Nippon Steel con un mensaje en su red social Truth que dejaba numerosas incógnitas abiertas. “Durante muchos años, el nombre ‘United States Steel’ ha sido sinónimo de grandeza, y ahora volverá a serlo. Se trata de una alianza planificada entre United States Steel y Nippon Steel, que creará al menos 70.000 puestos de trabajo y aportará 14.000 millones de dólares a la economía estadounidense”, dijo el presidente.

El domingo aseguró que la compañía estará “controlada por Estados Unidos”, pues de lo contrario no habría cerrado el acuerdo. “Se trata de una inversión y de una propiedad parcial, pero estará controlada por Estados Unidos”, afirmó.

Este martes fue el senador por Pensilvania David McCormick el que señaló que la fórmula pasa por una acción de oro. “La estructura de control va a ser algo único”, afirmó McCormick en una entrevista en la CNBC. “Habrá un consejero delegado estadounidense, un consejo de administración mayoritariamente estadounidense y, además, una acción de oro, que básicamente requerirá la aprobación por parte del Gobierno estadounidense de varios miembros del consejo, lo que permitirá a Estados Unidos garantizar que no se reduzcan los niveles de producción y cosas por el estilo", explicó.

“Esta estructura nos permite obtener la inversión necesaria para adquirir la tecnología de última generación de Nippon, líder mundial en este sector, al tiempo que protegemos los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos”, añadió el senador.

La solución ha sido propuesta por la compañía japonesa, que ya había ofrecido concesiones similares al Gobierno de Joe Biden. El presidente demócrata, sin embargo, decidió vetar la operación alegando razones de seguridad nacional.

Pese a las palabras de Trump y McCormick, siguen sin conocerse los detalles concretos de la operación, incluido en qué consiste esa propiedad compartida y qué derechos otorga la acción de oro al Gobierno estadounidense.

Nippon Steel lanzó su oferta de compra amistosa a 55 dólares por acción. Las acciones de U. S. Steel se dispararon en Bolsa el viernes tras el anuncio, con una subida del 21,24%, hasta 52 dólares por título, su máximo desde 2011. Este martes se han revalorizado otro 2%, hasta superar los 54 dólares. Los títulos ya subieron con fuerza el 7 de abril cuando Trump ordenó volver a examinar la oferta de compra. En el año acumulan una revalorización del 62% por el cambio de opinión de Trump.

Además del importe de la operación, Nippon Steel se ha comprometido a invertir 14.000 millones adicionales, de los que 11.000 se ejecutarían hasta 2028. De esas nuevas inversiones, más de 2.000 millones se destinarían a rehabilitar la planta de Mon Valley, 200 millones a un nuevo centro de investigación y desarrollo y 3100 millones a la mayor instalación de US Steel en Gary, Indiana, según una fuente familiarizada con el plan citada por Bloomberg.

Nippon inyectaría otros 3.000 millones de dólares en Big River Steel, en Arkansas, que acaba de duplicar su capacidad. Parte del plan de Arkansas consistiría en crear capacidad para la producción de acero eléctrico que reforzaría las redes eléctricas de todo Estados Unidos, según la misma fuente. La empresa gastaría 800 millones de dólares para impulsar la producción en las minas de hierro de Minnesota y 500 millones en Alabama para impulsar la producción de tubos para clientes del sector del petróleo y el gas.

Seguir leyendo

]]>
Gene J. Puskar
<![CDATA[Trump autoriza una alianza entre Nippon Steel y U.S. Steel tras revisar la operación que vetó Biden]]>https://elpais.com/economia/2025-05-23/trump-autoriza-una-alianza-entre-nippon-steel-y-us-steel-tras-revisar-la-operacion-que-veto-biden.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-23/trump-autoriza-una-alianza-entre-nippon-steel-y-us-steel-tras-revisar-la-operacion-que-veto-biden.htmlFri, 23 May 2025 20:10:33 +0000El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido autorizar del desembarco de Nippon Steel en Estados Unidos, aunque sin precisar los términos del acuerdo más allá de que implicarán una alianza entre la empresa japonesa y la estadounidense U.S. Steel. La decisión de Trump, anunciada a través de Truth, su red social, se produce meses después del veto a la compra de la centenaria siderúrgica por parte de la firma japonesa. El republicano también prometió vetar la compra, pero finalmente ha permitido una operación cuyos detalles aún se desconocen. Las acciones de U. S. Steel se han disparado en Bolsa.

Trump ha hecho el anuncio a través de un confuso mensaje. “Me enorgullece anunciar que, tras mucha reflexión y negociación, US Steel PERMANECERÁ en Estados Unidos y mantendrá su sede en la gran ciudad de Pittsburgh”, ha escrito, cuando en realidad eso no estaba en cuestión ni siquiera con la compra frustrada por parte de Nippon Steel.

“Durante muchos años, el nombre ‘United States Steel’ ha sido sinónimo de grandeza, y ahora volverá a serlo. Se trata de una alianza planificada entre United States Steel y Nippon Steel, que creará al menos 70.000 puestos de trabajo y aportará 14.000 millones de dólares a la economía estadounidense”, ha añadido el presidente sin aclarar nada de lo relativo a la propiedad de la empresa y al contenido de esa alianza.

“La mayor parte de esa inversión se realizará en los próximos 14 meses. Se trata de la mayor inversión en la historia del estado de Pensilvania. Mis políticas arancelarias garantizarán que el acero vuelva a ser, para siempre, FABRICADO EN ESTADOS UNIDOS. Desde Pensilvania hasta Arkansas, y desde Minnesota hasta Indiana, lo fabricado en Estados Unidos ha vuelto. Nos vemos en U. S. Steel, en Pittsburgh, el viernes 30 de mayo, para una gran concentración. ¡ENHORABUENA A TODOS!“, ha concluido Trump su mensaje.

Las acciones de U. S. Steel se han disparado en Bolsa este viernes tras el anuncio como ya hicieron el pasado 7 de abril cuando Trump ordenó volver a examinar la oferta de compra lanzada por la japonesa Nippon Steel y vetada por su antecesor, Joe Biden, por razones de “seguridad nacional”. Trump dijo insistentemente que también se oponía a la operación, pero tras ser elegido presidente mostró su disposición a que el grupo japonés tomase al menos una participación en el icono de la siderurgia estadounidense.

La subida en Bolsa de U. S. Steel de este viernes ha sido del 21,24%, hasta 52 dólares por título, su máximo desde 2011. Nippon Steel lanzó su oferta de compra amistosa a 55 dólares por acción. Se presume que la firma japonesa tomará una participación en la estadounidense, pero se desconoce su importe.

La oferta de compra, valorada en unos 14.100 millones de dólares, fue lanzada a finales de 2023. La operación encontró pronto el rechazo no solo de Biden, sino también de los dos principales candidatos a las elecciones del pasado 5 de noviembre, la demócrata Kamala Harris, y el presidente electo, Donald Trump, que trataban de cortejar a los votantes sindicalizados de dicho Estado. El republicano había prometido vetar la operación al llegar al poder, pero Biden se le adelantó.

La compañía ya había ofrecido fuertes inversiones como parte de la operación para tratar de lograr la autorización de Biden, pero el informe realizado por el comité que analiza las inversiones exteriores recomendó vetar la compra por razones de seguridad nacional para que la empresa siguiese siendo de propiedad estadounidense.

La empresa japonesa recurrió a los tribunales la decisión. En febrero pasado, al recibir al primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, en la CAsa Blanca, Trump aseguró que Nippon Steel renunciaba a comprar el 100% de la compañía y que se conformaría con tomar una participación, que no concretó. Trump dio a entender que estaría dispuesto con eso a levantar el veto a la inversión japonesa.

Seguir leyendo

]]>
Evan Vucci
<![CDATA[La firma cripto Circle sale a Bolsa valorada en unos 6.700 millones de dólares]]>https://elpais.com/economia/2025-05-27/la-firma-cripto-circle-sale-a-bolsa-valorada-en-unos-6700-millones-de-dolares.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-27/la-firma-cripto-circle-sale-a-bolsa-valorada-en-unos-6700-millones-de-dolares.htmlTue, 27 May 2025 23:36:47 +0000Circle Internet Group, firma de criptoactivos especializada en stablecoins, monedas digitales vinculadas a divisas reales, saldrá a Bolsa valorada en unos 6.700 millones de dólares (unos 5.900 millones de dólares), según la banda de precios orientativa de la oferta pública de venta y suscripción de acciones. La empresa registró este martes una versión actualizada de su folleto de colocación ante la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés).

La operación comprende 9,6 millones de acciones de nueva emisión y 14,4 millones de títulos a vender por actuales accionistas. A eso se suma una opción de sobresuscripción (green shoe) de otros 3,6 millones de acciones. Si se completa la venta de los 27,6 millones de títulos al precio más alto de la banda orientativa, la colocación ascenderá a algo más de 700 millones de dólares.

La compañía tendrá unos 221 millones de acciones al empezar a cotizar, lo que supone una valoración de 5.500 millones de dólares al precio medio de la banda. Sin embargo, el número de acciones destinadas a planes de opciones y premios pendientes de emitir elevaría la valoración hasta esos 6.700 millones de dólares.

Circle está construyendo una red de stablecoins. Emite USDC, vinculada al dólar, y EURC, ligada al euro. La firma ofrece un conjunto completo de servicios financieros y tecnológicos que permiten a las empresas y desarrolladores integrar monedas estables y cadenas de bloques en sus productos, servicios y operaciones comerciales.

La firma con sede en Nueva York lleva años intentando salir a Bolsa y fracasó en un primer intento de desembarcar en el mercado a través de una Spac, una sociedad creada específicamente para buscar una operación corporativa y facilitar la salida al mercado de una empresa. Finalmente, aprovechando la bonanza de los criptoactivos en el mercado y una regulación más favorable, ha decidido dar el salto a través de una oferta pública en la que J.P. Morgan, Citigroup y Goldman Sachs actúan como principales colocadores

Desde su lanzamiento en 2018, el USDC, como núcleo de la red de monedas estables Circle, se ha utilizado para transacciones en cadena por valor de más de 25 billones de dólares a 31 de marzo de 2025, de los cuales casi 6 billones corresponden solo al primer trimestre de 2025, según asegura su cofundador, presidente y consejero delegado, Jeremy Allaire, en el folleto.

Con más de 61.000 millones de dólares en USDC en circulación a 23 de mayo de 2025, millones de usuarios finales utilizan USDC para pagos, liquidaciones y como reserva de valor digital en dólares. “Miles de empresas y desarrolladores se han integrado con USDC, creando un ecosistema próspero. Las principales empresas de pagos, empresas de tecnología empresarial, aplicaciones de Internet para consumidores, empresas de tecnología financiera y empresas de activos digitales utilizan la tecnología de Circle para impulsar soluciones basadas en USDC”, indica Allaire, que tiene 53 años y dirige la empresa desde su fundación, en 2013.

Circle ha acuñado más de 558.000 millones de dólares en USDC y ha reembolsado más de 502.000 millones de dólares en dicha stablecoin entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de marzo de 2025, reembolsos que siempre han sido en paridad con el dólar estadounidense.

“Para Circle, cotizar en la Bolsa de Nueva York es una continuación de nuestro deseo de operar con la mayor transparencia y responsabilidad posible”, señala su presidente. “Estamos construyendo lo que creemos que es una infraestructura fundamental para el sistema financiero, y buscamos trabajar con empresas y gobiernos líderes de todo el mundo para dar forma y construir este nuevo sistema financiero en internet. Operar como una empresa que cotiza en bolsa en Estados Unidos representa nuestro compromiso continuo con la transparencia y la responsabilidad, ya que estaremos sujetos a los requisitos de información, gobierno corporativo y otros requisitos aplicables a una empresa que cotiza en la Bolsa de Nueva York”, añade.

Allaire vende 1,58 millones de títulos, pero aun así retendrá el 77,8% de las acciones de clase B tras la operación. Esas acciones tienen cinco votos, frente a un solo voto para las de la clase A, pero no pueden concentrar más del 30% del total de derechos de voto. En todo caso, tanto Allaire como su socio Sean Neville mantendrán el control de la compañía.

Circle sale a Bolsa justo cuando el Congreso tramita una ley sobre las stablecoins que, de aprobarse, podría dar lugar a un crecimiento de la inversión institucional en dicho tipo de activo. Circle advierte a los inversores en su solicitud que, además de los riesgos que conlleva operar y competir en un sector nuevo y en rápida evolución, la falta de regulación federal podría dar lugar a que sus stablecoins se clasifiquen como valores, lo que podría afectar de manera significativa a su negocio.

Seguir leyendo

]]>
Lev Radin
<![CDATA[La red social de Trump capta 2.500 millones de dólares para invertir en bitcoin]]>https://elpais.com/economia/2025-05-27/la-red-social-de-trump-capta-2500-millones-de-dolares-para-invertir-en-bitcoin.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-27/la-red-social-de-trump-capta-2500-millones-de-dolares-para-invertir-en-bitcoin.htmlTue, 27 May 2025 17:43:11 +0000Donald Trump y su familia continúan haciendo negocios a toda máquina mientras el presidente ocupa la Casa Blanca. Este martes, la compañía Trump Media & Technology Group (TMTG), dueña de la red social Truth, ha anunciado que se lanza a captar 2.500 millones de dólares entre inversores para destinar a la compra de bitcoin. De algún modo, eso permite consolidar una alta valoración para una empresa en pérdidas con apenas ingresos cuya cotización en Bolsa desafía la lógica y que solo se justifica por ser propiedad mayoritaria del presidente.

TMTG ha comunicado a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (la SEC) que se dispone a emitir 1.500 millones de dólares en acciones y otros 1.000 millones en bonos convertibles para invertir en la principal criptomoneda del mundo. Aunque la participación de Trump en la compañía se diluirá con la operación, los activos de la empresa se dispararán y quedarán principalmente vinculados al bitcoin. La criptomoneda se encuentra en la actualidad en zona de máximos históricos.

La compañía de Trump ya ha llegado a un acuerdo de suscripción con unos 50 inversores institucionales para que suscriban las acciones a un precio de 25,72 dólares por título en una colocación privada, según ha comunicado a la SEC. Los ingresos netos “se destinarán a la compra de bitcoin y a capital circulante y fines corporativos generales”, afirma la empresa, que prevé cerrar la operación este jueves.

En paralelo, ha llegado a otro acuerdo de suscripción para emitir bonos convertibles (con una prima del 35%) por un importe nominal de 1.000 millones de dólares con vencimiento en 2028 en otra colocación privada que se cerrará también el jueves. Los ingresos brutos de la venta de los bonos serán de aproximadamente 960 millones de dólares tras deducir un descuento de emisión original del 4,0%, ha comunicado la empresa al supervisor.

La compañía tiene la intención de utilizar en parte los ingresos netos de la colocación de bonos de los bonos para llevar a cabo su estrategia de constituir lo que denomina su “tesorería de bitcoin”. Crypto.com y Anchorage Digital proporcionarán servicios de custodia para las tenencias en bitcoin de Trump Media, según la empresa.

Cantor Fitzgerald, la firma que dirigía el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, antes de incorporarse el Gabinete de Trump, ha sido el asesor financiero de la operación.

Caída en Bolsa

“Consideramos que el bitcoin es un instrumento fundamental para la libertad financiera, y ahora Trump Media mantendrá las criptomonedas como una parte crucial de nuestros activos. Esta inversión, nuestra primera adquisición de un activo tan valioso, ayudará a defender a nuestra empresa contra el acoso y la discriminación por parte de las instituciones financieras, que afectan a muchos estadounidenses y empresas estadounidenses”, ha afirmado Devin Nunes, consejero delegado y presidente de Trump Media, en un comunicado. Las acciones de TMTG han reaccionado al anuncio a la baja, con una caída cercana al 9%, hasta los 23,44 dólares por título, por debajo del precio de colocación.

La compañía está valorada actualmente en unos 5.100 millones de dólares, pese a que en el último trimestre tuvo solo ingresos de 820.000 dólares y sufrió pérdidas de 32 millones de dólares. Los 114,75 millones de acciones de TMTG propiedad de Trump están valorados en cerca de 2.700 millones de dólares.

El principal valor de la compañía, con relativamente bajas cifras de usuarios y audiencia, es su vinculación al propio Trump, que en su permanente confusión entre lo público y lo privado, lo ha convertido en el canal de comunicación privilegiado de sus anuncios sobre cualquier asunto, desde los aranceles a la política exterior. La participación del presidente es gestionada por su hijo Donald Trump Jr, miembro del consejo de TMTG, mientras ocupa el cargo.

TMTG ha ido basculando desde el negocio de la red social al de los servicios financieros y los criptoactivos. Trump Media anunció el mes pasado un acuerdo con Crypto.com y Yorkville Advisors, una firma de inversión de Nueva Jersey, para lanzar una serie de fondos cotizados en bolsa antes de finales de año. Esos fondos invertirán en bitcoin y en empresas alineadas con las políticas del presidente.

Otras empresas han adoptado estrategias similares a través de las criptomonedas, entre las que destaca el desarrollador de software móvil y en la nube MicroStrategy, que se ha disparado en Bolsa de la mano del bitcoin. MicroStrategy, antes Strategy a secas, ha superado los 100.000 millones de dólares de valoración en Bolsa tras acumular una reserva de tesorería que contiene miles de millones en bitcoin a través de la venta de acciones y la financiación de deuda.

Trump, que en su primer mandato se refirió a las criptomonedas como “no son dinero”, citando su volatilidad y un valor “basado en el aire”, ha abrazado la causa con fervor en su segundo mandato, tanto desde el punto de vista empresarial como del regulatorio.

Un fondo de Emiratos Árabes Unidos pactó destinar 2.000 millones de dólares a una stablecoin (una criptomoneda referenciada al dólar) en World Liberty Financial, la firma cripto en que participa con sus hijos Eric Trump, Donald Trump Jr. y Barron Trump, además de otros socios, que el entonces candidato presentó en septiembre desde su mansión de Mar-a-Lago en Palm Beach (Florida). El acuerdo supone beneficios de decenas de millones de dólares para la firma. American Bitcoin, una empresa de criptomonedas cofundada por Eric Trump, otro de los hijos del presidente, anunció este mes que planea salir a bolsa.

Durante un evento celebrado en su club Mar-a-Lago, en Florida, durante su campaña presidencial en mayo de 2024, Trump recibió garantías de que los partidarios de la industria de las criptomonedas gastarían generosamente para que fuera reelegido.

La semana pasada, Trump recompensó a 220 de los principales inversores de otro de sus proyectos de criptomonedas, la moneda meme $TRUMP, con una cena privada en su club de golf del norte de Virginia, lo que provocó acusaciones de que el presidente estaba mezclando sus funciones en la Casa Blanca con beneficios personales.

Seguir leyendo

]]>
Mark Humphrey
<![CDATA[La confianza de los consumidores se recupera en Estados Unidos con la tregua a la guerra comercial]]>https://elpais.com/economia/2025-05-27/la-confianza-de-los-consumidores-se-recupera-en-estados-unidos-con-la-tregua-a-la-guerra-comercial.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-27/la-confianza-de-los-consumidores-se-recupera-en-estados-unidos-con-la-tregua-a-la-guerra-comercial.htmlTue, 27 May 2025 15:19:58 +0000La tregua parcial decretada por Donald Trump en la guerra comercial que ha declarado al mundo impulsó la confianza de los consumidores en mayo, según los datos publicados este martes por The Conference Board, que realiza la encuesta de referencia en la materia. Su índice de confianza avanzó 12,3 puntos en mayo, hasta los 98,0, su mayor subida en cuatro años tras haberse hundido a raíz de la caótica política comercial del presidente de Estados Unidos. Sigue claramente por debajo de los 114,8 puntos en que se hallaba el índice en enero, antes del regreso de Trump a la Casa Blanca.

El Índice de Situación Actual, basado en la valoración de los consumidores sobre la situación actual de la economía y el mercado laboral, subió 4,8 puntos hasta alcanzar los 135,9 puntos. El índice de expectativas, basado en las perspectivas a corto plazo de los consumidores sobre los ingresos, la actividad empresarial y las condiciones del mercado laboral, subió 17,4 puntos hasta situarse en 72,8, pero se mantuvo por debajo del umbral de 80, que suele indicar una recesión inminente.

La mejora de la confianza llega después de que Trump suprimiese los mal llamados aranceles recíprocos y dejase en vigor una tasa del 10% para la mayor parte de las importaciones. La fecha límite para la recopilación de resultados fue el 19 de mayo. Casi la mitad del trabajo de campo se hizo, además, después de que el presidente decidiese dar marcha atrás en los disparatados aranceles que había impuesto a las importaciones chinas, una rectificación en toda regla que ejecutó a través de un acuerdo en Suiza con el gigante asiático.

“La confianza de los consumidores mejoró en mayo tras cinco meses consecutivos de descenso”, afirmó Stephanie Guichard, economista sénior de Indicadores Globales de The Conference Board, en un comunicado. “El repunte ya era visible antes del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China del 12 de mayo, pero cobró impulso después”, explicó.

Según Guichard, la mejora mensual se debió en gran medida a las expectativas de los consumidores, ya que los tres componentes del índice de expectativas (condiciones empresariales, perspectivas de empleo e ingresos futuros) subieron desde los mínimos registrados en abril. Los consumidores se mostraron menos pesimistas sobre las condiciones empresariales y la disponibilidad de empleo para los próximos seis meses y recuperaron el optimismo sobre las perspectivas de ingresos futuros.

Las valoraciones de los consumidores sobre la situación actual también mejoraron. Sin embargo, aunque los consumidores se mostraron más positivos sobre la situación empresarial actual que el mes pasado, su valoración de la disponibilidad de empleo actual se debilitó por quinto mes consecutivo.

El repunte de la confianza en mayo fue generalizado en todos los grupos de edad y todos los grupos de ingresos. También se extendió a todas las afiliaciones políticas, con las mejoras más pronunciadas entre los republicanos. Sin embargo, sobre la base de la media móvil de seis meses, la confianza en todos los grupos de edad y de ingresos seguía siendo baja debido a los descensos mensuales anteriores.

La economía estadounidense se contrajo en el primer trimestre, según los datos preliminares de la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio, que aún deben ser sometidos a dos revisiones. Los aranceles han elevado la preocupación sobre las subidas de precios y aumentado la incertidumbre sobre la economía.

Trump ha seguido creando incertidumbre y distorsionando el funcionamiento de la economía. El viernes amenazó con subir los aranceles a los productos de la Unión Europea hasta el 50% a partir de junio, pero dio marcha atrás durante el fin de semana, volviendo al plazo original de 90 días que había establecido para negociar.

Este martes, el presidente de Estados Unidos se ha mostrado satisfecho con la supuesta aceleración de las negociaciones comerciales. “Acabo de ser informado de que la UE ha pedido que se fijen rápidamente las fechas de las reuniones. Se trata de un acontecimiento positivo, y espero que, POR FIN, al igual que mi exigencia a China, abran las naciones europeas al comercio con los Estados Unidos de América”, ha escrito en Truth, su red social.

En realidad, los representantes europeos han estado dispuestos a negociar desde el principio y han sido las autoridades estadounidenses las que han arrastrado los pies y dejado pasar las reuniones sin aclarar sus objetivos. La UE ofreció aranceles del 0% en el comercio de bienes industriales entre los dos países, pero Washington no aceptó la propuesta. Con su siempre peculiar interpretación de los hechos, Trump se atribuye ahora el mérito de la aceleración de las reuniones.

Seguir leyendo

]]>
Adam Gray
<![CDATA[Salesforce compra Informatica por 8.000 millones de dólares para reforzarse en inteligencia artificial]]>https://elpais.com/economia/2025-05-27/salesforce-compra-informatica-por-8000-millones-de-dolares-para-reforzarse-en-inteligencia-artificial.htmlhttps://elpais.com/economia/2025-05-27/salesforce-compra-informatica-por-8000-millones-de-dolares-para-reforzarse-en-inteligencia-artificial.htmlTue, 27 May 2025 12:50:35 +0000La firma tecnológica Salesforce, especializada en atención al cliente, ha anunciado este martes un acuerdo para comprar Informatica, empresa de gestión de datos en la nube impulsada por inteligencia artificial para empresas, con una valoración de sus acciones de 8.000 millones de dólares (algo más de 7.000 millones de euros), de la que deberá descontarse la participación que ya tiene Salesforce en la compañía. Salesforce ya negoció la compra de Informatica hace un año, pero no llegó a un acuerdo sobre las condiciones. La semana pasada, Bloomberg anticipó que ambas compañías estaban negociando de nuevo y las acciones de la compañía se dispararon en Bolsa un 17,5%, hasta 22,55 dólares por título. Este martes seguían al alza.

Según los términos del acuerdo, Salesforce adquirirá todas las acciones ordinarias en circulación de Informatica que aún no posee a un precio de 25 dólares por título en efectivo. La operación ha sido aprobada por los consejos de administración de ambas compañías y se espera que se cierre a principios del año fiscal 2027 de Salesforce, que empieza el 1 de febrero de 2026, sujeto a la obtención de las autorizaciones reglamentarias necesarias y al cumplimiento de otras condiciones habituales para el cierre. Informatica compite con MuleSoft, de Salesforce, lo que podría exigir un análisis de las autoridades de competencia.

Los accionistas que poseen en conjunto aproximadamente el 63 % del derecho de voto de las acciones ordinarias de clase A y clase B-1 de Informatica han entregado su consentimiento por escrito para aprobar la transacción, de modo que no se requiere ninguna otra acción por parte de los demás accionistas. La compra se financiará mediante una combinación de efectivo disponible de Salesforce y nueva deuda.

Salesforce espera lograr un incremento en el margen operativo, en el beneficio por acción y en el flujo de caja libre a partir del segundo año siguiente al cierre previsto de la transacción y de forma continuada a partir de entonces, impulsado por importantes sinergias de costes y un aumento de los ingresos con una nueva cartera de datos completa.

Salesforce, dedicada a herramientas de software para atención al cliente, ha logrado parte de su crecimiento a golpe de talonario. ExactTarget, RelateIQ, Toopher, Tempo, MinHash, SteelBrick, Demandware, Quip, Sequence, MuleSoft, Datorama, ClickSoftware, Acumen Solutions, Vlocity y Tableau son algunas de las firmas que adquirió. Salesforce compró la plataforma de análisis de datos Tableau en 2019 por 15.700 millones de dólares y adquirió Slack en 2020 por 27.700 millones de dólares, un precio considerado excesivo por muchos. La compañía ha seguido negociando posibles operaciones.

Benioff, que también es fundador de la empresa, señaló el año pasado en una conferencia con analistas que si la empresa acometía “una adquisición a gran escala”, se aseguraría de que no suponga una dilución para los clientes, de que fuera positiva y tuviera las métricas adecuadas. “También nos apresuraremos a alejarnos de aquello en lo que no confiemos plenamente”, dijo entonces. Considera que Informatica cumple todos esos requisitos.

“Juntos, Salesforce e Informatica crearán la plataforma de datos más completa y preparada para agentes del sector”, ha afirmado Marc Benioff, presidente y consejero delegado de Salesforce, a través de un comunicado. “Al unir el poder de Data Cloud, MuleSoft y Tableau con las capacidades de gestión de datos avanzadas y líderes en el sector de Informatica, permitiremos a los agentes autónomos ofrecer resultados más inteligentes, seguros y escalables para todas las empresas, y reforzaremos significativamente nuestra posición en el mercado de datos empresariales, valorado en más de 150.000 millones de dólares”, ha añadido.

“Unir fuerzas con Salesforce supone un importante paso adelante en nuestro camino para dar vida a los datos y la inteligencia artificial, empoderando a las empresas con el poder transformador de su activo más valioso: sus datos”, ha declarado Amit Walia, jefe de Informatica. “Compartimos la visión de cómo podemos ayudar a las organizaciones a aprovechar todo el valor de sus datos en la era de la inteligencia artificial”, ha añadido.

Según la empresa, la combinación de los servicios de catálogo de datos, integración de datos, gobernanza, calidad y privacidad, gestión de metadatos y gestión de datos maestros (MDM) de Informatica con la plataforma de Salesforce permitirá a los agentes de IA operar de forma segura, responsable y a escala en la empresa moderna. Según Salesforce, Informatica le aporta una mayor transparencia, comprensión y gobernanza de los datos en sus diferentes herramientas.

Informatica fue adquirida en 2015 por Permira y el Canada Pension Plan Investment Board (CPPIB) en una operación por valor de 5.300 millones de dólares. La empresa volvió a cotizar en Bolsa en 2021. Permira, con casi el 32% de las acciones de Informatica, sigue siendo el mayor accionista de la empresa, según datos recopilados por Bloomberg. CPPIB posee alrededor del 25% de las acciones.

J.P. Morgan actúa como asesor financiero de Salesforce, y Wachtell, Lipton, Rosen & Katz y Morrison & Foerster LLP, como asesores legales. Por parte de Informatica, el asesor financiero es Goldman Sachs, mientras que Latham & Watkins LLP y Fenwick & West LLP actúan como asesores legales.

Seguir leyendo

]]>
JOHN G. MABANGLO
<![CDATA[Muere Susan Brownmiller, feminista pionera en la denuncia de la cultura de la violación]]>https://elpais.com/sociedad/2025-05-27/muere-susan-brownmiller-feminista-pionera-en-la-denuncia-de-la-cultura-de-la-violacion.htmlhttps://elpais.com/sociedad/2025-05-27/muere-susan-brownmiller-feminista-pionera-en-la-denuncia-de-la-cultura-de-la-violacion.htmlTue, 27 May 2025 04:07:40 +0000Susan Brownmiller, la destacada feminista que contribuyó a cambiar la percepción sobre las violaciones, murió el pasado sábado a los 90 años en un hospital de Nueva York. Brownmiller se hizo célebre tras publicar en 1975 su libro Contra nuestra voluntad, un tratado sobre la violación que puso el acento en las víctimas y el consentimiento. Periodista, activista contra la guerra y en favor de los derechos civiles, formó parte del círculo feminista al que pertenecían la periodista y escritora Gloria Steinem, la también autora y profesora Kate Millett y la psicóloga Betty Friedan.

Nacida en Nueva York el 15 de febrero de 1935, hija única de un dependiente de grandes almacenes y una secretaria, de joven quiso ser actriz, pero solo logró papeles menores en un par de producciones secundarias y trabajó como archivera y camarera. Decidió participar en el movimiento por los derechos civiles. Se unió al Congreso de Igualdad Racial en 1960 y cuatro años más tarde formó parte de los voluntarios del llamado Verano de la Libertad, que fueron a Misisipi para ayudar a inscribir a los negros en el censo electoral. Durante los años 60, trabajó como periodista para el Village Voice, las cadenas de televisión NBC y ABC y el semanario Newsweek, además de colaborar con otros medios.

Se incorporó al Movimiento de Liberación de las Mujeres en Nueva York y participó en llamada segunda ola feminista, que abordó asuntos como la violencia doméstica, el aborto, la igualdad salarial y la liberación sexual. En 1971, organizó la Conferencia Radical Feminista de Nueva York sobre la Violación, seguida de un seminario de fin de semana sobre el tema. Comprobó que el relato de las mujeres sobre lo que les había sucedido era diametralmente opuesto a las narrativas habituales de la época, que hablaban de consentimiento tácito y acusaciones falsas. Su conclusión fue que “la violación era un acto deliberado de poder, dominación y humillación cometido por hombres sin moral, y que la mayoría de las víctimas temían que sus agresores las mataran”, según relató después en el prefacio a una reedición de su libro.

Brownmiller decidió documentar en su obra lo que luego se ha dado en llamar la cultura de la violación. Analizó las raíces, la prevalencia y la política de la violación, tanto en la guerra como en las prisiones, contra mujeres, incluidas cónyuges, y menores. Denunció la glorificación de la violación en la cultura popular, sostuvo que era un acto de violencia, no de lujuria, e indagó en la historia de las violaciones.

En ese prefacio, escrito en 2013, señalaba que hasta su obra de 1975, las actitudes públicas sobre la violación y el abuso sexual de menores habían sido moldeadas enteramente por hombres: en teorías psicoanalíticas, en investigaciones policiales y tribunales de justicia, en novelas y películas populares, en programas de entrevistas de televisión, en chistes y bromas.

“Las mujeres nunca se habían atrevido a hablar abiertamente de un delito contra su integridad física que a menudo era recibido con incredulidad y que conllevaba una pesada carga de vergüenza. La violación era algo que las mujeres temían mencionar. Gran sorpresa: los temas inconfesables, para las mujeres, giraban en torno a la autonomía del cuerpo femenino. Utilizando el proceso de concienciación que unos años antes había ayudado a poner en primer plano el derecho al aborto, las feministas empezaron a enfrentarse a las agresiones sexuales hablando desde su propia experiencia”, relataba entonces.

Se mostraba especialmente orgullosa de un capítulo sobre la guerra en que había documentado violaciones masivas en Vietnam y Bangladesh. Y sorprendida de que otro capítulo sobre el brutal asesinato de Emmett Till hubiese desatado tanta polémica. En él, condenaba la espantosa muerte por linchamiento del joven afroamericano en 1955 en Misisipi a manos de una turba de blancos, pero también culpaba a Till por el supuesto incidente que condujo a su muerte: silbar a Carolyn Bryant, la mujer de Roy Bryant, en una tienda de comestibles.

Tras la publicación de su obra, se abrieron centros de ayuda a víctimas de violaciones en todo Estados Unidos, se modificaron las normas probatorias en los tribunales para reducir los obstáculos en el enjuiciamiento de los violadores y se elaboraron leyes para tipificar como delito la violación dentro del matrimonio.

Tras la publicación del libro, Brownmiller fue nombrada una de las personas del año por la revista Time. En 1995, la Biblioteca Pública de Nueva York seleccionó Contra nuestra voluntad como uno de los libros más importantes del siglo XX.

Steinem criticaría a Brownmiller por los comentarios que hizo durante una entrevista en 2015 con la revista New York, cuando de forma sorprendente Brownmiller dijo que una forma de que las mujeres evitaran ser agredidas era no emborracharse, culpabilizando con ello a las propias víctimas.

A finales de la década de 1970, Brownmiller ayudó a fundar la sección neoyorquina de Mujeres contra la Pornografía, junto con otras mujeres, entre ellas Gloria Steinem y la poeta Adrienne Rich. Las organizadoras coincidían en que la pornografía degradaba y abusaba de las mujeres, pero discrepaban sobre cómo responder. Brownmiller escribió un influyente ensayo, Volvamos a meter la pornografía en el armario, en el que rebatía los argumentos de que la pornografía estaba protegida por la libertad de expresión consagrada en la Primera Enmienda. Sin embargo, se opuso a su prohibición, ya que creía que la mejor forma de combatirla era mediante la educación y las protestas.

En la década de 1980, Brownmiller se alejó del activismo y se centró en su papel de escritora y en dar clases en la Universidad Pace de Nueva York. Entre sus obras destaca Femininity (Feminidad), publicada en 1984, en el que analizaba las formas en que se esperaba que las mujeres se ajustaran a los cánones de apariencia y comportamiento. También publicó una novela, Waverly Place, en 1989, basada en el mediático juicio del abogado Joel Steinberg, condenado en 1987 por homicidio involuntario por la muerte de su hija Lisa, de seis años, que había sido adoptada ilegalmente. Brownmiller también publicó un libro sobre Vietnam y, en 1999, una autobiografía titulada In Our Time: Memoir of a Revolution (En nuestro tiempo: Memoria de una revolución), centrada en el auge del movimiento feminista del que fue protagonista.

Seguir leyendo

]]>
Suzanne Vlamis