<![CDATA[EL PAÍS]]>https://elpais.comMon, 16 Jun 2025 00:58:56 +0000es-ES1hourly1<![CDATA[Los Ángeles marca el paso de las protestas anti-Trump: “No dejemos entrar al miedo”]]>https://elpais.com/us/2025-06-15/los-angeles-marca-el-paso-de-las-protestas-anti-trump-no-dejemos-entrar-al-miedo.htmlhttps://elpais.com/us/2025-06-15/los-angeles-marca-el-paso-de-las-protestas-anti-trump-no-dejemos-entrar-al-miedo.htmlSun, 15 Jun 2025 03:30:00 +0000La primera gran barricada contra las políticas migratorias de Donald Trump se ha levantado en Los Ángeles. La ciudad californiana, de tradición demócrata y con un 47% de su población de origen latino, ha encendido la ofensiva nacional anti-Trump en este segundo mandato del republicano. Si hace ocho años las protestas comenzaron al día siguiente de la victoria del magnate, ahora han pasado casi cinco meses para que las calles vuelvan a mostrar su rechazo a lo que consideran una política cruel. “Hay demasiadas mierdas pasando para un solo cartel”, dice una de las pancartas.

Las banderas de los países que sus padres abandonaron para que muchos de estos jóvenes nacieran estadounidenses ondean estos días en la segunda ciudad más poblada de EE UU. Algunos republicanos ven en esa imagen una “invasión extranjera”. Los manifestantes buscar sacudirse el miedo que las políticas del Gobierno han implantado en la comunidad migrante y dar voz a una generación que vivió en silencio años de racismo por el simple hecho de no tener papeles.

Las movilizaciones son mayoritariamente pacíficas, pero han dejado algunos episodios de violencia entre manifestantes y autoridades. La policía ha usado gases irritantes y balas de goma contra los ciudadanos. Las herramientas de fuerza utilizadas para disuadir las concentraciones, incluido el controvertido despliegue de la Guardia Nacional ordenado por Trump, no han conseguido vaciar las calles. La mayoría de los manifestantes acude con el rostro tapado por temor a las represalias de la policía o a las redadas de la Administración. EL PAÍS ha hablado con ocho de ellos para conocer sus razones.

Mary, 24 años.

Mary, 24 años, camarera: “El miedo está llenando nuestros hogares”

“Apoyo a mi país, pero no al país de Donald Trump. Es terrible lo que está haciendo, arrebatando a niños de sus familias”, dice Mary, una camarera que comenzará en otoño sus estudios de Veterinaria. Nació en Monterey Park, una ciudad al este de Los Ángeles de mayoría asiática. La historia de su familia está atravesada por la migración. Su bisabuela, de sangre mexicana, nació en Kansas, pero se vio obligada a regresar a México durante la Gran Depresión. Sus familiares salieron años después de Guanajuato de vuelta al norte para probar suerte. Esta no fue siempre buena. Su padre fue deportado en 2014 y vive ahora en la ciudad fronteriza de Mexicali. Tiene prohibido regresar a Estados Unidos por haber cometido un crimen. Su madre acaba de renovar la tarjeta verde (residencia permanente), un trámite que provocó angustia e incertidumbre.

“El miedo está llenando nuestros hogares”, confiesa. “No hay que dejarlo entrar, no debería ser así en una casa que yo pago. Siento miedo a pesar de que mi familia ha estado aquí toda mi vida. Les guste o no a la gente que lleva este país, estamos aquí para quedarnos”, apunta.

 Manifestante de 29 años, identificado con el seudónimo 'ThePlugForWater'.

ThePlugForWater: “Lo que quieren es la supremacía blanca”

“Este es el comienzo de un régimen fascista que debemos parar”, afirma este joven de 29 años llamado ThePlugForWater —su nombre en Instagram y como pide ser identificado—. Es uno de los pocos afroamericanos en las concentraciones del centro de Los Ángeles, donde priman los latinos. Alto y delgado, pasea con la cara tapada por dos pasamontañas y el pecho descubierto. Autoconvertido en uno de los líderes de las protestas, va guiando a la multitud y pide a todos mantenerse en un bloque: “Por favor, estamos más seguros si estamos juntos”.

“Esto tiene un efecto dominó: empiezan con los latinos, porque son más, el grupo más grande”, afirma este estudiante de Relaciones Internacionales. “Pero luego vendrán a por los afroamericanos, y a por todos los demás, porque lo que quieren en última instancia es la supremacía blanca”, opina.

Cynthia M., manifestante angelina.

Cynthia M., profesora universitaria: “Quiero enseñarle a mi hijo a tener su propia voz”

El respeto por la policía, y también el miedo a alejarse demasiado de su coche, hace que Cynthia M. se mantenga un poco alejada del Metropolitan Detention Center. La precaución es su norma. Con camiseta negra, gorra y gafas oscuras, mascarilla y pañuelo tapando su cara, porta un sencillo cartel, mezcla de español e inglés: “I ❤️ inmigrantes". Esta profesora universitaria de Psicología de cuarenta y pocos años que prefiere no dar su apellido es hija de padres salvadoreños, que llegaron a Estados Unidos hace 50 años. “Primero vino mi mamá, y luego trajo a su madre y a sus hermanos”, recuerda emocionada.

Cynthia, que es ciudadana legal, ha estado viniendo “cada día” desde que empezaron las protestas, y hoy lo hace sola, aunque a veces ha traído a su hijo adolescente. Lo hace por sus padres, pero también por el chico. “Quiero enseñarle a mi hijo a tener su propia voz”, explica. “Si no estamos nosotros aquí, ¿quién va a estar por nosotros?“.

Tim Croghan, enfermero estadounidense de 38 años.

Tim Croghan, el enfermero de las flores que pasea ante la Guardia Nacional

Alto y delgado, con una mochila a su espalda cargada de margaritas blancas y a paso casi marcial, Tim Croghan, de 38 años, camina despacio ante las decenas de agentes de la Guardia Nacional apostados a las puertas del Centro de Detenciones. Sin miedo, sin gritar, porta una de las banderas que tantos vendedores ofrecen entre los manifestantes, en la que se mezclan los escudos y colores de Estados Unidos y México.

Es su primer día en las protestas. Pero Croghan tiene una clara razón por la que estar ahí. “Han deportado a mi amigo José”, cuenta, con los ojos azules muy abiertos. “Lo han devuelto a México. Tiene 40 años, y aquí quedan su mujer y sus hijos pequeños”, relata este hombre, enfermero de profesión, nacido y criado en Los Ángeles y sin raíces latinas. No tiene miedo, no le impone caminar a centímetros de los agentes armados. “No podemos culparles a ellos. Solo están haciendo su trabajo. Tenemos que culpar al Gobierno”. ¿Y las margaritas? “Me las han regalado”, sonríe, “pero ya son parte de la protesta”.

“Monse”, una chica de 18 años que lleva un pasamontañas para proteger su identidad.

Monse, una pancarta, un pasamontañas y 18 años: “El silencio es complicidad”

Solo tiene 18 años, pero en cuanto los cumplió Monse supo que iba a echarse a las calles. Siempre le ha gustado la política, “desde chiquita”, y ahora llegó la oportunidad. Acompañada de una amiga, ambas aseguran entre risas que esto es “como ir a terapia gratis”, pero también saben de la profundidad de lo que están haciendo. “Estaba en la escuela y una de mis compañeras se puso a llorar porque el ICE [siglas en inglés de los agentes de inmigración] estaba en el trabajo de su papá”, relata. “Debería estar aprendiendo, a eso vinimos aquí, por un futuro mejor. Pero no podía. Yo lloré con ella”.

Es el segundo día de protestas para Monse (que prefiere no dar su nombre completo), nacida y crecida en el Este de Los Ángeles de padres migrantes latinos. Reconoce que su madre “se enojó mucho” cuando supo que ella iba a acudir a las protestas. “Sé que no entiende el sentimiento”, dice, sentada en un bordillo con su pancarta manuscrita y el rostro cubierto por pasamontañas. “Es para proteger mi identidad, pero también la de mi familia. Son inmigrantes de México”. Afirma que está tranquila. “No estoy provocando; simplemente, aquí estoy yo y mis palabras”, remarca. “Tengo fe en nosotros”, asegura esta asistente dental que quiere seguir formándose y buscando ese ansiado porvenir, pero siempre alzando la voz: “El silencio es complicidad”.

Kristina, una mujer trans.

Kristina, miembro de la comunidad trans: “Luchamos una puta Segunda Guerra Mundial contra el fascismo y ¿ahora tenemos esto?“

Kristina está agotada. Sus sandalias de alta plataforma no le permiten dar un paso más. Se sienta en la parada del autobús con su sencilla pancarta amarilla (“Abolish ICE”, abolición del servicio de inmigración) y enciende un cigarrillo. No es latina, pero como persona trans es parte de los tantos millones de personas que se sienten perseguidos. “Luchamos una puta Segunda Guerra Mundial contra el fascismo y ¿ahora tenemos esto?“, pregunta cansada y con la voz algo quebrada. ”Llevo gritando una semana entera".

“No es que no se preocupen por nosotros, es que ni siquiera les gustamos”, asegura entre calada y calada. ¿Cree que el Gobierno está contra ella, contra ellos? “Al 100%. Pero al 100%”, insiste. “Es muy duro. Soy una persona trans y soy parte de un colectivo marginal. Me resulta muy difícil encontrar un trabajo”. Su situación económica es precaria: reconoce que esos son sus únicos zapatos porque no se puede permitir comprarse unas zapatillas de deporte. Pero seguirá saliendo a la calle: “Nada de lo que estamos haciendo va en contra de la ley. Estamos haciendo uso de la Primera Enmienda”, afirma, en referencia al añadido constitucional que garantiza la libertad de expresión.

Daniel Lemus, de 20 años, detrás de la bandera de El Salvador.

Daniel Lemus, hijo de salvadoreños, de 20 años: “No vale la pena venir a Estados Unidos”

La población mexicana predomina en las protestas. Pero también hay inmigrantes centroamericanos portando banderas de Guatemala, Honduras o El Salvador. “Y de Jamaica, Brasil y hasta Ucrania”, apunta Daniel Lemus, con su gran bandera salvadoreña, la patria de su padre; su madre es mexicana. “Nací y crecí aquí, en el Valle de San Fernando. He tratado de venir todo lo que he podido”, explica, en su cuarto días de protestas.

Lemus no está en contra de las deportaciones “en algunos casos”, pero sí de las masivas. Explica que uno de sus primos, también migrante, empezó a coquetear con las drogas, a consumirlas y venderlas, y que le expulsaron de Estados Unidos. “Me dolió, pero tenían que deportarlo”, señala. “Este país siempre ofrece oportunidades, hay mucho para trabajar, es lo que hace al país evolucionar”. Sin embargo, para él el american dream, el sueño americano, ya no es lo que era. “No vale la pena venir”, dice sobre el país en el que nació hace 20 años. “La situación se ha puesto mucho peor. No hay oportunidades”.

Jessica Duarte, originaria de Pasadena.

Jessica y Cynthia Duarte: “Podríamos haber sido nosotras de pequeñas”

Las pancartas de las manifestaciones muestran mensajes reivindicativos, reflexivos y, a veces, divertidos. La de Jessica Duarte es una de ellas. En un gracioso juego de palabras, dice: “I drink my horchata warm because FUCK ICE”, es decir, “Me bebo la horchata caliente porque QUE LE JODAN A ICE”, puesto que las siglas del servicio de inmigración y aduanas se leen igual que la palabra inglesa ice, hielo. Venidas desde Pasadena, al noreste de la ciudad, Jessica es educadora; su hermana Cynthia, que la acompaña, controladora financiera. Sus padres migraron hace décadas de Durango y de Chihuahua, en México. Las hijas adolescentes de Jessica también marchan con ellas, con sus propias pancartas, subidas a pilares para ver mejor.

“Nuestros padres vinieron, lucharon, se convirtieron en propietarios de su casa, de varios negocios”, explican estas estadounidenses de primera generación que conocen el miedo que supone la amenaza de perder a unos padres por no tener papeles. “Podríamos haber sido nosotras de pequeñas”, lamentan, en referencia a los niños que han vivido las deportaciones paternas. “Estamos muy orgullosas de ellos”, cuentan sobre sus padres, hoy en situación regular. “Tuvieron una oportunidad, y nosotras también”.

Seguir leyendo

]]>
Gabriel Osorio,María Porcel Estepa
<![CDATA[El rechazo a Donald Trump atraviesa Estados Unidos: “¡Decimos no al fascismo!”]]>https://elpais.com/us/2025-06-14/el-rechazo-a-donald-trump-atraviesa-estados-unidos-decimos-no-al-fascismo.htmlhttps://elpais.com/us/2025-06-14/el-rechazo-a-donald-trump-atraviesa-estados-unidos-decimos-no-al-fascismo.htmlSat, 14 Jun 2025 23:48:49 +0000Como si se desperezara del mal sueño en el que lleva sumergida toda la semana, la ciudad de Los Ángeles se despertó encapotada para, a las nueve y media de la mañana, cuando empezó la gran protesta contra el presidente Donald Trump y sus políticas conservadoras —o fascistas, como se leía en muchos de los carteles de la marcha—, despejarse con un sol brillante de lo más californiano. Este sábado era el día de la gran manifestación No Kings (Sin reyes), que congregó a ciudadanos en más de un millar de ciudades de todo el país. De todas las edades, confesiones (había desde sacerdotes con alzacuellos a mujeres con hiyab), condición física, raza o nacionalidad, millones de personas salieron a las calles de ciudades y pueblos para alzar la voz en defensa de los migrantes y contra las políticas ultraconservadoras del republicano, que precisamente este sábado ha cumplido 79 años y lo ha celebrado con un gran desfile militar en la capital, Washington D.C.

La repulsa al grandilocuente gesto del mandatario, más chocante si cabe en un país con 249 años de historia democrática y ciudadana a sus espaldas, ha sacado a la gente a las calles, desde la propia capital hasta Nueva York, Miami, Chicago, Houston o Los Ángeles, donde la protesta ha sido inmensa. El diario Los Angeles Times habla de unos 30.000 asistentes, pero parecían muchos más los congregados en el Ayuntamiento, el cercano parque Gloria Molina y las calles adyacentes.

La ciudad estaba en el punto de mira este sábado tras las protestas que se vienen sucediendo desde el pasado viernes 6 de junio, cuando cientos de manifestantes empezaron a marchar, día tras día, en el Downtown de la ciudad en respuesta a una gran redada que dejó medio centenar de detenidos. Desde entonces, el pulso de la muy demócrata urbe y del Estado con el Gobierno federal fue a más. Trump envió hasta 2.000 miembros de la Guardia Nacional sin el visto bueno del gobernador ni de la alcaldesa, que impuso un toque de queda nocturno en el centro para evitar altercados.

Sin embargo, este sábado, los disturbios parecían quedar atrás en el Downtown angelino, al menos durante las primeras horas del día. Había marchas en toda la ciudad y en el condado, desde Hollywood a Santa Mónica, pero la del centro fue la principal. Incluso el metro, habitualmente a medio gas en una ciudad aficionada al coche, iba lleno. En la primera hora, responsables de asociaciones civiles y de derechos de los migrantes hablaron de “los verdaderos problemas de la gente común para el acceso a la sanidad y a la educación, de las familias marginadas, cuando esta tierra tiene suficiente para todos”.

Personas forman una pancarta humana en Ocean Beach durante las protestas, en San Francisco.Manifestantes marchan por las calles durante la protesta 'No Kings Day' contra las políticas del presidente estadounidense Donald Trump, en la ciudad de Nueva York.Un hombre porta un atuendo con las consignas del 'No Kings Day', en Filadelfia, Pensilvania.Manifestantes participan en la protesta desde un puente en Arlington, Virginia.Estudiantes marchan in Chicago, Illinois.Miles de personas se congregan alrededor del Monumento a Washington durante la protesta, en Filadelfia. Los alguaciles del condado de Los Ángeles montan guardia durante la protesta en Los Ángeles, California.Un manifestante levanta el pulgar frente a un cartel durante la protesta en Nueva York.Personas con paraguas y la leyenda Manifestantes en el norte de Italia.Un hombre vestido con la bandera de Estados Unidos en las protestas del 'No Kings Day' en Filadelfia, Pensilvania.Manifestantes frente al Museo de Arte de Filadelfia.Agentes del Departamento de Policía de Nueva York observan la protesta. Una manifestante porta un atuendo indígena en Los Ángeles, California.Miles de manifestantes se congregan in Philadelphia. Un hombre disfrazado durante la manifestación, en Los Angeles, California.Manifestantes sostienen una pancarta con la frase 'No Kings', en Los Ángeles. Elementos de seguridad del condado de Los Ángeles con equipo antidisturbios montan guardia frente al Ayuntamiento.Kimberly Tichenor, de 58 años y residente de Palm Harbor, canta mientras ondea un cartel en Largo, Florida. Manifestantes corean y bailan en Filadelfia.Hay más de 2.000 protestas convocadas en todo el país.

Tras los discursos, la marcha. En Los Ángeles fue pacífica, tranquila, con escasa presencia de los cuerpos de la ley, más que en las puertas de los edificios oficiales. No fue hasta pasadas las cuatro de la tarde cuando la policía dio orden de dispersar y lanzó gases lacrimógenos. Pero antes, el ambiente fue de calma. Parejas octogenarias cargando carteles, familias con niños pequeños, pandillas de amigos, grupos de activistas han desfilado por Broadway, el Grand Central Market o Pershing Square con gritos de “¡Decimos no al fascismo!”, “Fuck Trump” (Que te den, Trump), “Chinga la migra” o pidiendo la salida del ICE (el servicio de inmigración) de la ciudad.

Bajo los casi 30ºC del junio angelino, los manifestantes derrocharon su creatividad en carteles, desde los que criticaban al ICE (cuyas siglas se leen igual que ice, hielo, lo que daba lugar a muchos juegos de palabras) hasta los de “Nada de reyes, solo Drag Queens” o los que tachaban a Donald Trump de fascista, violador, ególatra, traidor o convicto, entre otras lindezas. Lily Martínez, de 48 años e hija de inmigrantes mexicanos, portaba uno que decía “Los inmigrantes son el latido de Los Ángeles”. Vestida y maquillada como una catrina, con una bandera estadounidense en su brazo, afirmaba que para ella era fundamental estar aquí. “Soy mexicana y angelina. Esta es mi cultura, mi orgullo, soy mexicana, americana, angelina y los inmigrantes somos el corazón de Los Ángeles”, afirmaba. “Yo soy ciudadana, pero tengo miedo. Porque tengo hijos que salen a la escuela, a su trabajo, ellos son morenos, son latinos, y me los pueden secuestrar. A mi hermana no la deportaron, pero la detuvo el ICE cuando iba a dejar a su hija a la escuela. Gracias a Dios la dejaron ir pero con mucho miedo”.

Lily Martínez, ciudadana estadounidense de padres mexicanos, en la protesta 'No Kings' de Los Angeles, el 14 de junio de 2025.

En la otra costa, los ojos estaban sobre Washington. Para ignorar el desfile militar y desviar el foco de la capital, la plataforma No Kings excluyó el Distrito de Columbia de las protestas organizadas por todo el país, pero otros grupos convocaron sus propias manifestaciones. La organización Refuse Fascism eligió la plaza de Logan Circle para iniciar una marcha que recorrió parte del centro de la capital y acabó en la Casa Blanca. Cientos de personas participaron en la movilización, que transcurrió tranquilamente hasta que las vallas que protegían el perímetro de la Casa Blanca los detuvo.

Justin Tobey, abogado californiano de 30 años que vive en DC, portaba una pancarta en la que se leía “Fags against fascism” (Gays contra el fascismo). “Soy orgullosamente gay y no conozco a ningún gay que apoye esto”, dijo en referencia al desfile militar. Las amenazas que el presidente hizo ante la previsión de que hubiera protestas el mismo día le animaron a participar. “Trump dijo que si la gente protesta, responderán con fuerza y no quiero capitular ante ese tipo de amenazas, así que aquí estoy”. Después de ver la violencia utilizada para reprimir las protestas de Los Ángeles esta semana, reconoció que tenía “un poco de miedo”. “Pero me sentiría peor si no viniera”, dijo.

Nacido en California, aseguraba que nunca había visto nada parecido al despliegue de la Guardia Nacional y los marines de esta semana, lo que considera “completamente desproporcionado y horrible”. Sobre las recientes redadas en los campos de California contra los trabajadores agrícolas, Tobey dijo: “Veo los vídeos del ICE persiguiendo inmigrantes a través de los campos de fresas que están alrededor de mi ciudad natal. Es realmente aterrador y escandaloso”.

Manifestantes en Washington D.C.

Jess (prefiere no dar su apellido) tiene 19 años y es estudiante de medicina en Maryland. Acudió a la marcha en D.C. “para protestar contra Trump, que está secuestrando a la fuerza e ilegalmente a personas y haciendo desaparecer inmigrantes que pagan impuestos, trabajan para este país y no merecen ser separados de sus familias”. Como los cientos de personas que participaron en la marcha, es muy crítica con el desfile militar organizado por Trump. “Me parece muy inquietante tener militares en Washington, D.C. de esta manera. He vivido en la zona toda mi vida y da miedo. Es autoritario”.

El paralelismo entre el Gobierno de Trump y los regímenes dictatoriales ocupó buena parte de las pancartas que portaban los manifestantes. Imágenes de Trump con bigote hitleriano, con el característico corte de pelo del líder coreano, Kim Jong Un, o dándose un beso en la boca con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se asomaban entre la multitud.

Barbara Taushanoff llegó desde Cleveland, Ohio, para participar en la marcha. A sus 69 años lo vio necesario porque “dejar a Trump en la presidencia es peligroso”. En su opinión es necesario que haya un impeachment (moción de censura) que saque al republicano de la Casa Blanca. El despliegue de la Guardia Nacional en Los Ángeles le pareció un signo del autoritarismo de este Gobierno y criticó la elección de los miembros del Gabinete de Trump, que le parecen incompetentes: “El Gobierno está en venta bajo su mando. Eso también está relacionado con el autoritarismo”.

“Si eres inmigrante y tienes miedo, gente como yo está contigo”

Entre los manifestantes que cruzaron el país había gente furiosa, pero también gente feliz de tomar por fin las calles en un sentimiento de rechazo colectivo despues de cuatro meses de mano dura de Trump. “Me siento muy enojada por lo que está pasando con mis amigos, con los inmigrantes, es horrible”, dice Ida María, de 22 años, residente de Saint Louis pero de visita en Columbia (Misuri). Lleva un cartel con una gran mariposa y la frase “La emigración es natural”, con el que quiere pedir a la gente que sea un poco más humana. “Algunas veces no sé qué debo hacer, pero ir a las protestas es una manera de decir que no me siento bien con esto”.

Asistentes a la protesta en Philadelphia.

Tampoco se siente bien Melissa Cantú, de 31 años, residente de Columbia, de familia mexicana. Junto a su hijo pequeño, levanta un cartel que dice “Tú ves a los migrantes, pero yo veo a mi familia”. “Esto es algo personal, mi hijo lo que ve es una familia. Nací acá, pero para todos soy mexicana” asegura. “Todos tenemos un tío, una mamá, una abuela emigrante. Yo vengo acá por todos ellos”.

Incluso en el sur de Florida, centenares de personas participaron en las protestas en el centro de Miami, en Miami Beach y Fort Lauderdale a pesar de las amenazas de las autoridades estatales para disuadir las marchas. Los manifestantes alzaron pancartas con mensajes como “Cuando la tiranía se convierte en ley, la rebelión es un deber”, “Los estadounidenses no se inclinan ante ningún rey”, “Detengan las detenciones inhumanas y las deportaciones”, mientras coreaban consignas.

“Es muy importante que el país vea que no estamos contentos con lo que está pasando. Tenemos pesos y contra pesos en Estados Unidos, el Poder Ejecutivo está excediéndose y eso no me gusta”, ha dicho Kitty Pierce, una turista de Seattle que se unió a la protesta en el paseo marítimo de Fort Lauderdale.

“Quiero que el mundo sepa que hay gente en Estados Unidos que se opone a la tiranía que Trump quiere imponer”, ha dicho en el centro de Miami un manifestante que se identificó como Javier y que acudió para condenar las detenciones de inmigrantes sin documentos. “Somos un país de inmigrantes, fuimos fundados por inmigrantes. Si eres un inmigrante y no puedes venir (a la protesta) porque tienes miedo, no estás solo, gente como yo está contigo”.

Un manifestante ondea una bandera en Los Ángeles, California.
Con información de Maye Primera y Jesús Jank Curbelo

Seguir leyendo

]]>
Rachel Wisniewski
<![CDATA[La ‘realeza’ estadounidense se va de boda: Huma Abedin y Alex Soros se casan con miles de millones, los Clinton y ‘Vogue’ como testigos]]>https://elpais.com/gente/2025-06-14/la-realeza-estadounidense-se-va-de-boda-huma-abedin-y-alex-soros-se-casan-con-miles-de-millones-los-clinton-y-vogue-como-testigos.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-06-14/la-realeza-estadounidense-se-va-de-boda-huma-abedin-y-alex-soros-se-casan-con-miles-de-millones-los-clinton-y-vogue-como-testigos.htmlSat, 14 Jun 2025 03:31:00 +0000Muchos pensaban que, para ver un gran despliegue matrimonial con el dinero y el poder como protagonistas, habría que esperar hasta finales de junio, cuando se celebrará en Venecia la boda de Jeff Bezos, fundador de Amazon, con su prometida, la reportera y empresaria Lauren Sanchez. Pero antes, una boda mucho más disimulada y con tantos millones y fabulosas conexiones tendrá lugar en los lujosos Hamptons neoyorquinos. Allí se casan, este sábado 14 de junio, dos de las personas más poderosas, pero a la vez discretas, del panorama social estadounidense: Alex Soros y Huma Abedin.

El novio, al que su apellido pone en el disparadero, tiene 39 años y es el hijo y heredero empresarial del magnate George Soros. Es quien, de manera inesperada, se ha quedado al frente de su fundación, que gestiona fondos de más de 25.000 millones de dólares destinados a causas progresistas. La novia, de 48 años, tiene un apellido poco popular, pero influyente en los más altos círculos: es la mano derecha de Hillary Clinton y fue responsable de su campaña presidencial. “Tengo solo una hija; si tuviera otra, sería Huma”, afirmó Hillary Clinton en su primera boda. Porque Abedin, divorciada y con un hijo, se casó hace 15 años con el entonces congresista Anthony Weiner, que fue condenado en 2017 por el enorme escándalo del envío de fotografías suyas de alto contenido sexual a una menor.

Pero después de aquella tormenta, ha llegado la calma. Soros y Abedin parecen ser tal para cual: magnates de enorme ambición, magníficos contactos y muchos millones. Muy cercanos a los demócratas, ambos han sido asiduos de la Casa Blanca para reuniones, cenas y recepciones; hay una famosa fotografía de Abedin en la residencia presidencial junto a Hillary Clinton en la que Michelle Obama coge a su hijo, entonces recién nacido. Tras un par de años de romance, la boda tendrá lugar este sábado en la mansión que los Soros tienen en Southampton, una finca valorada en 15 millones de dólares.

Soros hincó literalmente la rodilla y le dio a Abedin el clásico anillo, valorado en 1,3 millones de dólares, en julio de 2024. Su romance había empezado meses antes, en otoño de 2023, cuando se conocieron en una fiesta en Nueva York. Era el cumpleaños de James Rothschild —heredero de los famosos banqueros, por si alguien dudaba con el apellido—, a su vez esposo de Nicky Hilton —más apellidos, esta vez del imperio hotelero, y sí, hermana de Paris— en el Meatpacking District. La conexión fue inmediata. “Lo primero, ella es muy atractiva”, explicó Soros con pocos filtros hace un par de meses en un artículo en New York Magazine. En él, por cierto, afiladas lenguas de personas cercanas a la familia afirmaban que era el menos capaz y menos posible de los cinco hijos del magnate húngaro George Soros, de 94 años, a la hora de heredar el negocio familiar, y le comparaban con el inquietante Roman Roy de Succession, interpretado por Kieran Culkin. “La verdadera historia es que todos los que conocen a la familia saben que Alex era exactamente la persona equivocada para dirigir la fundación”, afirmaban, asegurando que esperaban que el sucesor fuera Jonathan, el menor de los tres hijos mayores de Soros con la alemana Annaliese Witschak; tuvo a Alexander y Gregory con Susan Weber.

Allí él contaba que, tras su físico, de Abedin le gustaron su resistencia para superar el divorcio y también el escándalo de su exmarido. El episodio fue difícil. Ella ha contado en sus memorias superventas, Both/And, publicadas en 2022, que el trago fue tan duro —Weiner mandaba fotos semidesnudo desde la cama de su hijo en común— que llegó a pensar en el suicidio. Abedin cambió el modo de Soros de entender el amor. Considerado una especie de playboy nacional con novietas sin futuro, al que le gustaba presumir en su Instagram (con más de 60.000 seguidores) de fotos en fiestas con modelos y famosos —algo que le supone todo un trago a su equipo de comunicación—, llevaba una década sin tener una relación que le durara más de tres meses, como ha contado. “Por primera vez, me di cuenta de que había estado confundiendo la lujuria con el amor”, explicaba abiertamente en la charla.

También sus vidas, muy similares, les han unido, como contaba el magnate, que es heredero de una fortuna personal de casi 7.000 millones de dólares. Ella, nacida en EE UU y criada en Yeda, hija de una académica pakistaní y de un intelectual indio de creencia musulmana, estudió en la Universidad George Washington y con solo 19 años logró una beca en la Casa Blanca que la llevó a las puertas de la entonces primera dama, Hillary Clinton. Desde entonces son uña y carne, al igual que con su hija, Chelsea, a la que considera casi una hermana (se llevan apenas cuatro años). Chelsea y su esposo, Marc Mezvinsky, hoy son buenos amigos suyos.

Los lazos de Abedin con la Casa Blanca son obvios: además de imágenes en los efímeros stories de Instagram (donde tiene casi 110.000 seguidores), la primera foto de Soros y Abedin juntos fue en la mansión presidencial, en una cena de Estado ofrecida al presidente de Kenia por los Biden en mayo de 2024. También los de Soros: peregrinó con su amigo Bill Clinton a Roma en 2023, donde fueron recibidos por el papa Francisco en una audiencia privada en Santa Marta, en El Vaticano.

Cuando se supo su romance, la revista Page Six habló con fuentes cercanas, que afirmaban que eran “la clásica pareja del universo Clinton”: “Alex es la pareja perfecta para Huma. Él es increíblemente rico y poderoso, lo más importante para Huma”, afirmaban sin cortapisas. Su compatibilidad parece obvia y lógica. “Es un poco surrealista tener una relación con Alex”, contaba ella en ese perfil de Soros en NYMag. “Nunca imaginé que conocería a alguien cuya vida encajara tan perfectamente con la mía. Tener ese estilo de vida peripatético en la política y el servicio público, ese estado constante de preparación para las próximas elecciones, preparación para la próxima campaña, preparación para la próxima conferencia... No tengo que explicarle nada a él y viceversa. No es raro que me dé la vuelta a las cuatro de la mañana y Alex no esté allí: está en una llamada, lidiando con alguna crisis”. Y a ella, explicaba, eso le otorga “un cierto tipo de estabilidad y comodidad”.

Sus círculos han tardado unos años en cruzarles, pero ha dado rápidos frutos. Abedin es también íntima amiga de la responsable global de Vogue, la poderosa Anna Wintour, a la que se espera en la boda y que les invitó a la codiciada gala Met del pasado mayo y a la de 2024. De hecho, parece que todo el enlace quedará retratado en exclusiva en la revista. Wintour ya le buscó novio a su amiga hace tiempo: la presentó a Bradley Cooper en 2022, pero el breve romance apenas duró ese verano.

De izquierda a derecha: Anna Wintour, Alex Soros, Huma Abedin, Robin Hickman-Winfield y Annie Leibovitz durante la cena y subasta de los Premios de la Fundación Gordon Parks 2025, celebrados en mayo en la ciudad de Nueva York.

El poder y la riqueza juntarán, una vez más, a los grandes nombres y apellidos de Estados Unidos. Ni siquiera el excongresista Weiner se la empañará; aunque ahora mantienen una relación cordial y hace unos días ambos acudieron al bar mitzvah de su hijo, él no irá a la boda. Pero para redondearlo, aseguraba hace unos días en la prensa que estaba “entusiasmado por ellos”. Ya solo queda esperar al tiempo, porque en Southampton se prevén chaparrones para este sábado. Pero nada de lo que ellos puedan manejar empañará una de las uniones más atractivas de la realeza estadounidense.

Seguir leyendo

]]>
Cindy Ord/MG25
<![CDATA[Los 50 años de Angelina Jolie, la estrella que dejó atrás a Brangelina para convertirse en la matriarca del clan Jolie (sin Pitt)]]>https://elpais.com/gente/2025-06-04/los-50-anos-de-angelina-jolie-la-estrella-que-dejo-atras-a-brangelina-para-convertirse-en-la-matriarca-del-clan-jolie-sin-pitt.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-06-04/los-50-anos-de-angelina-jolie-la-estrella-que-dejo-atras-a-brangelina-para-convertirse-en-la-matriarca-del-clan-jolie-sin-pitt.htmlWed, 04 Jun 2025 03:31:00 +0000Hace ya varios años que Angelina Jolie (Los Ángeles, 50 años) dejó de ser solo una actriz. Ella es mucho, mucho más. Ni siquiera podría ampararla el estatus de estrella, pues escaparía a los límites de todo lo que toca. Es más que una refulgente intérprete que se ha hecho famosa por sus papeles o que, como tantas otras en Hollywood, se ha convertido en una embajadora de moda, belleza o joyas con apariciones estelares en revistas. Es todo eso, con una identidad propia que la ha hecho única, y además es directora, activista, madre de seis hijos, mujer tres veces divorciada y, desde este miércoles 4 de junio, una más en el club de los 50.

Angelina, por nombre y también por lugar de nacimiento, alcanza las cinco décadas de vida muy lejos de aquella explosiva veinteañera que debutó en videoclips y miniseries para forjarse después un nombre con Inocencia interrumpida (con premio Oscar incluido) y con ese bombazo mundial que fue el personaje de Lara Croft, cuando hacer películas sobre videojuegos todavía era una sorpresa. A día de hoy, ha cambiado esa loca juventud por un papel mucho más reposado, pero con más peso, dentro de la industria y también fuera de ella. Porque en cuestión de celebridad está, probablemente, entre las más adoradas del planeta. Pero, como todo en Hollywood —y en ella— son puras contradicciones, ni siquiera tiene estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Aunque vino al mundo como parte de una dinastía de actores, Jolie nunca usó su apellido: ese es su segundo nombre, aunque lo convirtió en su apellido legal hace más de 20 años. Jon Voight, su padre —y hoy embajador del presidente Donald Trump en Hollywood—, desapareció de su vida a los pocos meses de nacer, por lo que creció viendo viejas películas con su madre, Marcheline Bertrand, y su hermano, el también actor James Haven. Cuatro personas de la misma familia, cuatro apellidos.

La identidad es importante en el clan, y la actriz probablemente es la que más claro lo tiene y lo ha demostrado. Pese a haberse puesto en la piel de medio centenar de personajes, de Maria Callas a Evelyn Salt, de Maléfica a Tigresa en Kung-Fu Panda, su rostro y su nombre siempre han prevalecido, a veces, con una presencia tan fuerte que puede ser contraproducente para un intérprete, siempre en busca de un punto camaleónico. Durante sus 50 años ha tenido varias identidades, pero siempre ha sido ella, Angelina Jolie. Solo durante unos breves años, entre 2014 y 2019, fue otra: Angelina Jolie-Pitt. Cuando se separó de Brad Pitt, recuperar su nombre de soltera fue una de sus prioridades.

Angelina Jolie con sus hijos (de izquierda a derecha) Knox, Vivienne, Pax, Shiloh, Zahara y Maddox en la proyección especial de 'El niño que aprovechó el viento' en Crosby Street Hotel, el 25 de febrero de 2019, en Nueva York (Estados Unidos).

Y parece que le ha inculcado esa lección identitaria y propia a sus hijos, su tribu, absoluta prioridad para ella. El divorcio entre las superestrellas (cuya unión, de tan mediática, llegó a tener nombre propio: Brangelina) la convirtió en una estrella diferente. Sí, su lucha contra el cáncer o contra las injusticias globales ya habían mostrado al mundo que no era una actriz al uso, pero su férrea defensa de su familia en esos tiempos oscuros la colocaron en un prisma aún más diferente. La opinión pública, ya acostumbrada a caprichos de celebridades que tienen y adoptan hijos por doquier, no le echaba demasiadas cuentas a una famosísima pareja con seis retoños llegados de todas las coordenadas (tatuadas en su piel, claro) del mundo posibles. Pero cuando tras la separación los hijos de Jolie y Pitt se fueron posicionando, uno tras otro, del lado de su madre, el público la observó de manera distinta.

Primero fue el incidente de avión de Maddox con su padre. Lo que parecía pura rumorología de tabloide tras la demanda de divorcio, en los estertores del verano de 2016, se confirmó cuando se supo que el mismísimo FBI había interrogado durante horas y horas a la actriz y a los chicos. Nunca se supo con certeza todo lo ocurrido ni durante el incidente, el 14 de septiembre de ese año, ni durante las tres horas de interrogatorio, pero sí que la pelea fue tan a mayores que la actriz decidió pedir el divorcio y llevarse a los niños consigo. El diario The New York Times accedió a documentos donde se explicaba que Pitt “estranguló a uno de los niños y golpeó a otro en la cara” y “agarró a Jolie por la cabeza y la sacudió”. Una demanda de hace apenas un año hablaba de que esa fue “la primera vez que él también abusaba físicamente de los niños”. También, porque “el historial de maltrato físico de Pitt hacia Jolie comenzó mucho antes del viaje en avión”. La separación tardó ocho años largos en completarse, hasta finales del pasado diciembre. Que los niños decidieran con quién quedarse fue cuestión de minutos.

Angelina Jolie, en el estreno de 'Maria Callas' en el festival de Venecia, en agosto de 2024.

Desde entonces, sobre todo en privado y poco a poco públicamente, Jolie se ha centrado en su papel de madre, protegiendo a su clan de injerencias externas, pero también lanzándoles al mundo exterior. Ha ido mostrando a sus chicos —Maddox, de 23 años; Pax, de 21; Zahara, de 20; Shiloh, de 19; y los mellizos Vivienne y Knox, de 16— en estrenos y fiestas, todos juntos, pero también por separado, en eventos relacionados con lo que a cada uno les gusta más. Algunos trabajan con ella o en el mundo del cine; otros optan por estudiar en la universidad. Pero todos tienen algo claro: que son mucho más Jolie que Pitt.

No es solo una cuestión genética (los tres pequeños, biológicos, son una mezcla de ambos actores), o de raíces (fue ella quien adoptó a Maddox y Pax en Camboya y a Zahara en Etiopía, y luego Pitt los coadoptó), también lo es de decisiones. Más de la mitad de los chicos se han quitado, o han retrasado, el apellido paterno. Se sabe que Maddox, o Mad, como lo llama su madre, se ha pasado al Jolie. Al presentarse a sus compañeros de la universidad, el prestigioso Spelman College de Atlanta, Zahara les dijo a sus compañeros: “Mi nombre es Zahara Marley Jolie”. Shiloh, la mayor de sus hijos biológicos, lo cambió legalmente en agosto del año pasado por Shi Joli, al llegar a la mayoría de edad. La menor, Vivienne, figuraba como Jolie el año pasado en los libretos del musical en el que trabajaba en Broadway.

Angelina Jolie, con sus hijos Pax, Zahara y Maddox, en el festival de cine de Nueva York, en septiembre de 2024.

Falta por conocerse que harán Knox, aún menor, y Pax, que no tiene precisamente una relación fluida con el actor. El día del padre de 2020 publicó un mensaje en sus redes donde escribía “¡Feliz Día del Padre a este imbécil de clase mundial!“, entre otras lindezas. ”Eres una persona terrible y despreciable. No tienes ninguna consideración ni empatía hacia tus cuatro hijos pequeños, que tiemblan de miedo con tu presencia. Nunca entenderás el daño que has hecho a mi familia, porque eres incapaz de verlo. Has hecho las vidas de las personas que más cerca están de mí un constante infierno. Puedes decirte a ti mismo y al mundo lo que quieras, pero la verdad saldrá a la luz algún día”, compartió.

Jolie llega a los 50 años convertida en indudable estrella de talla global, pero también en innegable matriarca de su clan. Ha dotado a sus hijos de una identidad que demuestran en sus propias decisiones, y que ya dan (y darán) mucho que hablar. Si de la pequeña familia original de la actriz solo salió una Jolie, única, ahora ella misma ha llevado la semilla de su apellido a media docena de personas que tendrán mucho que decir en cuanto se decidan a alzar la voz.

Seguir leyendo

]]>
Kristy Sparow
<![CDATA[Tempranillo y mejillones en Napa: la bodega con sello español que innova en California]]>https://elpais.com/gastronomia/2025-05-31/tempranillo-y-mejillones-en-napa-la-bodega-con-sello-espanol-que-innova-en-california.htmlhttps://elpais.com/gastronomia/2025-05-31/tempranillo-y-mejillones-en-napa-la-bodega-con-sello-espanol-que-innova-en-california.htmlSat, 31 May 2025 03:30:01 +0000La bahía de San Pablo trae neblina mañanera. Sigue haciendo fresco a primera hora del día en el valle de Napa, ese lugar al que su fama precede en cuanto a uvas y vinos, aunque la famosísima zona vinícola californiana, a menos de 100 kilómetros de San Francisco, apenas produce un 4% del vino de la región (y apenas un 0,4% del global). La calidad de su terroir, sus legendarias vides, sus reputados profesionales, pero también sus ansias de renovarse, de experimentar, y la capacidad de atraer a casi cuatro millones de visitantes al año la hacen muy poderosa. Y entre sus casi 500 bodegas y sus más de 1.000 marcas de vino, en lo alto de una colina en Carneros, su zona más apreciada, se alza una construcción blanca como el pico de un iceberg. Su entrada triangular en forma de A delata su nombre, pero no que allí se pueden encontrar tesoros poco comunes en la zona: albariños, tempranillos, incluso jamón ibérico y mejillones en escabeche. Es Artesa, una bodega de alma española en el corazón de Napa.

No es ninguna recién llegada. Artesa (que toma su nombre de artesà, artesano, en catalán) lleva haciendo marca España desde hace casi 35 años, cuando decidió instalarse en el valle californiano. El camino no ha sido fácil, cuentan sus responsables, la mayoría mujeres, pero están orgullosas de lo andado. Producen 360.000 botellas al año que los estadounidenses compran en supermercados y licorerías de todo el país, pero también en su propia bodega, porque reciben anualmente nada menos que 40.000 visitantes. Allí maridan los vinos con ese jamón, ese quesito manchego, su buena ventresca. Allí celebran la Feria de Abril o noches ibicencas. Y allí han conseguido convertirse, poco a poco, en una más entre sus vecinas de Napa.

Porque esa es la complicación de las bodegas napenses: diferenciarse para competir con sus hermanas, pero también hacer marca entre ellas y seguir alimentando el prestigio, vinícola y hospitalario, del territorio. Que quien vuele por la mañana en globo vaya a visitar desde mediodía tres o cuatro de ellas, a hacer catas, a cenar en el coqueto centro histórico de la ciudad, pernoctar y seguir con una galería de arte y alguna copa más de sus chardonnay y sus pinot noir al día siguiente.

Vista de los viñedos de las bodegas de Artesa, del grupo Codorniú, en Napa, al norte de California, en Estados Unidos.

“De nada te sirve que alguien diga ‘me ha encantado Artesa’ si no hay un colectivo”, reconoce Marta Echávarri, directora de negocio de la empresa. “Nos necesitamos unos a otros, es un proyecto de territorio, una marca y una labor colectiva”, añade. La pamplonesa comanda la bodega desde hace un par de años, con un equipo español, estadounidense y latinoamericano de 40 personas a sus espaldas. Tiene claro que todo grupo vinícola de calado —en este caso Codorníu, al que pertenece Artesa— debe estar en Napa, pero que va más allá de una simple imagen. Se trata de traer la esencia española, pero también de crear comunidad (tienen más de 3.100 socios en su club, a los que envían vino previo pago cinco veces al año y que pueden ir allí a beberlos de manera gratuita) y de convertirse en referente, tanto turístico como vinícola.

En la pata del turismo y la visita, Artesa es única en ofrecer ventresca o ibéricos, pero también en su barra y su zona de cata, realizadas con un elegante y vistoso azulejo hidráulico importado desde Cataluña para la ocasión. “Nuestro ADN es la marca España, cuando vienes aquí, lo ves. Son claves el vino, el maridaje, pero también el lugar. La gente busca la foto”, reconoce Echévarri, que sabe del valor de lo instagrameable. “Por ejemplo, cada vez hacemos más peticiones de boda, que incluyen hasta fotógrafo”, relata la mente pensante tras el proyecto, que quiere seguir experimentando con nuevos sabores o, por ejemplo, con los llamados 0%, vinos sin alcohol o que tienen un porcentaje mucho más bajo (en torno al 7% u 8%, la mitad del 14% o 15% habitual).

En el valle de Napa, la entrada a las bodegas de Artesa. En la imagen (de izquierda a derecha), Sara Merino, directora de operaciones, Paula Borgo, directora de enología, y Marta Echávarri, directora de negocio.

Para ello cuenta con la complicidad de la argentina Paula Borgo, que hace un año se trasladó desde las bodegas del grupo en Mendoza hasta las de California para seguir expandiendo sus vinos como enóloga de cabecera de la firma. Cuenta que aquí, en las colinas que rodean la propiedad y desde las que se llegan a divisar hasta los puentes de la ciudad de San Francisco, hay viñas desde 1991, cuando Artesa arrancó su andadura. Esas producen menos vinos pero “muy apreciados”, explica, de muy alta calidad, que ella combina con los más recientes. La oportunidad de hacer tempranillos y albariños es algo único en la región, y no descarta seguir experimentando con, por ejemplo, un vermú propio.

Bajo ese triángulo de la entrada, en las entrañas de la colina, se esconde el corazón de Artesa, donde se crean los vinos, se almacenan en barricas 100% de roble francés (“le da elegancia europea”, ríe Borgo) y se embotellan. También hay recipientes hechos de cemento. “Cada tonelería ofrece matices distintos”, explica la directora de enología y operaciones. Sus vinos pasan encerrados un mínimo de dos y un máximo de 10 años antes de ver la luz, explica, y aunque la mayoría son monovarietales, de una sola uva, a veces hacen mezclas, como uno con un 95% de chardonnay y una pizca de 5% de albariño.

Una de las botellas fabricadas por Artesa, cuya etiqueta evoca los azulejos hidráulicos de Barcelona y al arte catalán.

“Siempre tenemos nuestro chardonnay, que gusta muchísimo, pero el público también se interesa por estas variedades no tan conocidas, y queremos ayudarlos a conocerlas”, explica. Para ella, Napa va más allá de “prestigio o lujo”, que también; es el epicentro de la innovación. “Se trabaja muchísimo, la verdad: la viña, la preparación, la poda, se varían las formas según las producciones… Hay un cuidado máximo en la elaboración”, reflexiona sobre la reconocida región vinícola.

En el interior de la montaña, Borgo sigue investigando entre pipetas y botellas mientras Echávarri, en el pico de ella, continúa en busca de nuevos modelos que atraigan al público a una bodega distinta, pero bodega al fin y al cabo. El sector, asume, vive “un momento de retos”. El consumo del vino global cae, de manera ligera, pero cae; el turismo, eso sí, sube. Con una generación entrante menos atada al alcohol, pero ansiosa de experiencias nuevas, Napa encara un momento en el que repensar el futuro. Quién sabe si el vermú, una foto y unas lonchas de jamón ibérico tendrán la respuesta.

Seguir leyendo

]]>
Carlos Rosillo
<![CDATA[Taylor Swift recupera los derechos de sus primeros seis discos]]>https://elpais.com/cultura/2025-05-30/taylor-swift-recupera-los-derechos-de-sus-primeros-seis-discos.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-05-30/taylor-swift-recupera-los-derechos-de-sus-primeros-seis-discos.htmlFri, 30 May 2025 17:51:39 +0000Taylor Swift llevaba semanas barruntando algo. Había ido dejando pistas, sus famosos huevos de Pascua pero, como siempre, su poderío ha llegado mucho más allá de la imaginación de sus fan. Este viernes, la cantante de Pensilvania, de 35 años, ha anunciado no el lanzamiento de un disco o alguna regrabación, sino que recupera los derechos de las grabaciones de sus primeros seis discos: lo que le da control absoluto, por primera vez, de toda su obra.

Así lo ha anunciado en sus redes, pero también en un comunicado muy extenso en su página web. “Toda la música que he hecho ahora me pertenece”, ha escrito en dicha carta, reconociendo que lleva unos días “llorando de alegría a intervalos”. Swift había perdido los derechos de esos seis primeros discos, pero durante el último par de años ha regrabado el segundo (Fearless), tercero (Speak Now), cuarto (Red) y quinto (1989), con enorme éxito. En los pasados American Music Awards, a principios de semana, dio pistas que apuntaban al lanzamiento del sexto y más esperado, Reputation; o quizá al primero, el más naif Taylor Swift. Pero hoy la sorpresa ha sido otra: se hace con todos.

La pérdida de los derechos de sus seis primeros discos por parte de la artista es uno de los episodios más oscuros y dolorosos de su carrera. En el año 2019, Swift decidió abandonar Big Machine, la que fue su discográfica desde que empezó su carrera, con 15 años, para marcharse a Universal. Entonces el dueño de la empresa musical, Scott Borchetta, se convirtió en propietario de todos los masters de la artista, lo que implicaba poseer tanto sus temas como los derechos de autor de los mismos, ya sea en forma de letras, grabaciones o vídeos. Eso supone cientos de canciones, todo lo que le pertenecía entre 2006, cuando lanzó su primer álbum, llamado Taylor Swift, y 2017, con el sexto, Reputation.

Aunque ella, como contó, asumía que eso podía llegar a pasar, lo que jamás imaginó es que no le dieran ni siquiera la oportunidad de comprar por sí misma ese catálogo. De hecho, hubo una vuelta peor: meses después, un empresario y mánager de cantantes como Justin Bieber y Demi Lovato, muy conocido dentro del gremio musical, Scooter Braun, le compró Big Machine a Borchetta por 300 millones de dólares, unos 265 millones de euros. Se calcula que la mitad del valor de esa compra era por el trabajo de Swift. En 2020, una empresa de capital riesgo llamada Shamrock se hizo con ellos. Es a esa a la que, ahora, se los ha comprado Swift.

“No puedo agradeceros lo suficiente por haberme ayudado a reunirme con este arte al que he dedicado mi vida, pero que nunca he poseído hasta ahora”, ha escrito la cantante y artífice del multimillonario The Eras Tour en la carta a sus fans. “Las mejores cosas que han sido mías... por fin lo son de verdad”. “Decir que mi mayor sueño se ha hecho realidad es quedarse cortos”, escribe en esa emotiva misiva.

Esta compra, cuyo acuerdo económico se desconoce, implica que Swift recupere también sus vídeos musicales, los conciertos relacionados con esos temas, sus fotografías relacionadas y, también, las canciones que no ha lanzado de cada una de esas etapas.

En los últimos días, algunos tabloides apuntaban a que Swift podría llegar a recuperar esas regrabaciones, pero daban por hecho que era porque Braun estaba dispuesto a la reventa. Fuentes cercanas a Swift han afirmado a medios como People que esto no ha sido así. “Contrariamente a un falso informe anterior, no hubo ninguna parte externa que ‘alentara’ esta venta”, aseguran. “Todo el crédito legítimo por esta oportunidad debe ir a los socios de Shamrock Capital y el equipo de gestión de Taylor con sede en Nashville únicamente”, dice esa fuente. “Taylor ahora es dueña de toda su música, y este momento finalmente sucedió a pesar de Scooter Braun, no gracias a él”.

Justin Bieber y Scooter Braun, en Hollywood en enero de 2020.

De hecho, en su carta la artista le da las gracias a Shamrock por la oportunidad y por ser “honestos, claros y respetuosos” con ella durante la transacción: “Esto era un acuerdo de negocios para ellos, pero siempre sentí que veían lo que era para mí: mis recuerdos, mi sudor, mi escritura y mis décadas de sueños”.

Con respecto a su versión nueva de Reputation, ese disco tan esperado por parte de los fans, del que dijo que las canciones que nunca publicó “son fuego”, es clara con respecto a ello. “Transparencia total: ni siquiera he grabado una cuarta parte”, reconoce, para sorpresa de muchos de sus seguidores, que pensaban que estaba casi listo. “Reputation es tan específico de esa etapa de mi vida que, cuando intento regrabarlo, llego a un punto en el que paro”, explica. Reconoce que en ese disco demuestra una serie de sentimientos difíciles de alcanzar ahora y que no cree “que puedan mejorarse rehaciéndolo”. Pero reconoce que “habrá un momento” para esas canciones que nunca lanzó. También explica que la regrabación de su álbum de debut, en cambio, sí está casi lista: “Y me encanta cómo suena”. “Esos dos álbumes todavía pueden tener su momento para reemerger cuando sea el momento correcto, si es algo por lo que estáis emocionados. Pero si ocurre, no será desde un lugar de tristeza o ansiedad por lo que podría haber sido. Ahora, será una celebración”.

Desde que perdió los derechos, algo que calificó como “el peor escenario posible”, Swift se embarcó en una batalla legal y cultural por recuperar el control de su música, y anunció que volvería a grabar los discos bajo sus propios términos (para recuperar el control creativo y económico de su trabajo). Así nacieron las Taylor’s Version: sus versiones propias, ligeramente modificadas, de las canciones de esos álbumes. Un éxito comercial que terminó por convertirse también en un movimiento simbólico. Entre 2021 y 2023, Swift volvió a grabar sus álbumes Fearless (lanzado originalmente en 2008), Red (2012), Speak Now (2010) y 1989 (2014). Además, sacó también Lover, así como Folklore y Evermore en pandemia, después Midnights y el año pasado The Tortured Poets Department.

Ese exitoso catálogo se presentó en su gira The Eras Tour, que recorrió el mundo entre 2023 y 2024, pasando por Madrid en dos citas en mayo del año pasado; de hecho, este viernes se cumple exactamente un año de su segunda fecha en Madrid. Esa gira se convirtió en la primera de la historia en recaudar mil millones de dólares (cerca de 900 millones de euros) y, finalmente, superó los dos mil millones de dólares(más de 1.900 millones de euros) en total. Como reconoce Swift a sus fans en la carta: “El apoyo apasionado que habéis mostrado a esos álbumes y la historia de éxito en la que convirtieron a The Eras Tour es la razón por la que he podido recomprar mi obra".

Seguir leyendo

]]>
Claudio Alvarez
<![CDATA[Brad Pitt habla por primera vez de su separación de Angelina Jolie y asegura que “no” sintió alivio al divorciarse]]>https://elpais.com/gente/2025-05-29/brad-pitt-habla-por-primera-vez-de-su-separacion-de-angelina-jolie-y-asegura-que-no-sintio-alivio-al-divorciarse.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-05-29/brad-pitt-habla-por-primera-vez-de-su-separacion-de-angelina-jolie-y-asegura-que-no-sintio-alivio-al-divorciarse.htmlThu, 29 May 2025 15:39:15 +0000Acababa 2024 y acababa, por fin, uno de los divorcios más mediáticos, enrevesados y largos de la esfera pública. El pasado 31 de diciembre, Brad Pitt y Angelina Jolie anunciaban que habían terminado, definitivamente, su matrimonio. Habían anunciado su separación en septiembre de 2016, pero las diferencias a la hora de la gestión de su patrimonio —entre otras cosas, unas bodegas en Francia que les han mantenido en un largo tira y afloja— y sobre sus seis hijos les mantuvo en una lucha legal durante años. Ellos, en general, optaron por el silencio durante el proceso. Pero ahora, seis meses después de aquel punto final, Pitt ha hablado por primera vez de aquello.

No es que el actor de Siete años en el Tíbet y Ocean’s Eleven haya dicho demasiado, pero al menos ha permitido que se saque el tema, habitualmente capado de entrevistas y charlas públicas. Ha ocurrido durante una conversación con GQ, cuya portada del número de verano protagoniza; la revista ha sacado tres, una con él, otra con el piloto Lewis Hamilton y otra con el actor Damson Idris, con motivo de la próxima película sobre Fórmula 1, F1, que protagonizan. Poco antes de finalizar el rodaje, recuerda la publicación, la vida privada de Pitt volvió a saltar a la palestra al conocerse que el divorcio había terminado. “¿Tuvo un sentimiento diferente al estar en el otro lado del divorcio, ya acabado?“, le pregunta el periodista a Pitt. ”¿Hubo cierto alivio?“. ”No", responde él, para continuar, bastante críptico. “No creo que fuera algo muy grande. Solo algo que llegó a dar frutos. Legalmente”.

El actor da una respuesta escueta y que casa bien con su actitud minimalista durante toda la separación. Concede pocas entrevistas, pero nunca ha hablado con la prensa acerca del proceso. En general, no es común que hable de su vida privada. Pero aquí es preguntado también sobre su nueva pareja, la ejecutiva Inés de Ramón, con la que se dejó ver por primera vez precisamente en los estertores del divorcio y durante una carrera de Fórmula 1, mientras estaba inmerso en el rodaje de F1. De ahí que la revista se cuestione si todo forma parte de una estrategia, si esa aparición fue deliberada. “No, colega, no está calculado”, dice, entre risas. “¿Cómo debe ser vivir... dios, qué cansado debe ser eso... cómo debe ser vivir haciendo ese tipo de cálculos? No, la vida simplemente evoluciona. Las relaciones evolucionan".

Desde que rompió con Jolie hace ocho años, De Ramón ha sido la pareja más pública y estable de Pitt. En pleno final del divorcio, y con sus hijos quitándose su apellido y dejándose solo el Jolie materno, decidió aparecer con ella en julio, en el Gran Premio de Fórmula 1 de Gran Bretaña. Ya llevaban juntos alrededor de dos años, pero nunca se habían dejado fotografiar así, amables, tranquilos, con normalidad.

La pareja se conoció hace ya casi tres años a través de amigos comunes y ha acudido a eventos, como el Festival de Santa Bárbara (al norte de California), a principios de 2024, sin posar juntos. Ella también estuvo en septiembre en el estreno de Wolfs —película que protagoniza junto a George Clooney—, pero mientras él posaba con fans y prensa, ella le esperaba en la barra del Teatro Chino de Hollywood con varios amigos y unas palomitas. De ahí que esa aparición pública fuera tan llamativa y, casi un año después, objeto de preguntas.

Angelina Jolie y Brad Pitt en 2014.

De Ramón, de 35 años y nacida en Nueva Jersey, en una familia de origen español, es especialista en joyas. Estudió Administración de Empresas en Suiza —habla inglés, francés, español, alemán e italiano— y es gemóloga en EE UU. En Suiza, pasó un año trabajando en el departamento de joyería de Christie’s, y de vuelta en Nueva York estuvo cuatro años en la casa de joyas De Grisogono. Hace más de cinco que vive en la costa Oeste, en Los Ángeles, donde es ejecutiva de la firma joyera Anita Ko, de hecho, su vicepresidenta.

Pitt ha encontrado en la ejecutiva cierta estabilidad y calma, en un momento agitado con la finalización de su divorcio y con sus hijos alejados de él. Maddox, de 23 años; Pax, de 21; Zahara, de 20; Shiloh, de 19; y los mellizos Vivienne y Knox, de 16, están mucho más unidos a su madre desde su separación, y buena parte de ellos ha demostrado que no tienen intención de permanecer junto a su padre con un gesto muy claro: se han quitado el apellido paterno.

Seguir leyendo

]]>
Beata Zawrzel
<![CDATA[34 millones de dólares para esculpir a Whitney Houston o Kobe Bryant: así será el jardín patriótico de Trump]]>https://elpais.com/icon-design/2025-05-29/34-millones-de-dolares-para-esculpir-a-whitney-houston-o-kobe-bryant-asi-sera-el-jardin-patriotico-de-trump.htmlhttps://elpais.com/icon-design/2025-05-29/34-millones-de-dolares-para-esculpir-a-whitney-houston-o-kobe-bryant-asi-sera-el-jardin-patriotico-de-trump.htmlThu, 29 May 2025 03:30:00 +0000En su anterior etapa lo intentó, pero quién sabe si la falta de tiempo, de apoyos o de confianza le impidieron llevarlo a término. Pero ahora, en 2025 y sin nadie que le pare los pies, no duda en ir adelante con ello. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha aprobado seguir con una idea que ya sembró hace siete años: la construcción de un enorme Jardín Nacional de Héroes Estadounidenses (así lo llama, mayúsculas incluidas) donde se rinda pleitesía a 250 nombres de la patria a través de estatuas creadas específicamente la ocasión.

Y la ocasión tiene un nombre, o más bien una fecha: 2026, momento en el que se celebrará el 250 aniversario de la declaración de independencia de Estados Unidos con respecto al Reino Unido; es decir, un cuarto de milenio desde la fundación del país. Trump lleva años anhelando este acontecimiento. Ahora, lo está poniendo en marcha. Al poco de llegar al Despacho Oval firmó una orden ejecutiva con la que anunciaba que pensaba celebrarlo por todo lo alto. Ha creado un gabinete para ello que él mismo preside acompañado por algunos de sus más altos cargos, del secretario de Estado al de Interior o Defensa, y de los responsables del dinero destinado a las artes o las bibliotecas.

El National Statuary Hall del Capitolio es una sala llena de esculturas blancas y negras de personajes como Martin Luther King o Junípero.

Lo que deja claro en ese par de folios es que sigue con la misma idea que firmó en enero de 2018, en una primera orden: crear un jardín excéntrico y caro. De hecho, Trump quiere que se añadan los nombres necesarios a la larga lista aprobada inicialmente con “estadounidenses destacados” hasta alcanzar los 250. Entre ellos están desde presidentes –de Lincoln a John Adams, pasando por los Roosevelt y John F. Kennedy– hasta activistas como Martin Luther King, religiosos como el fraile Junípero Serra, pero también figuras como Cristóbal Colón, escritores como Harper Lee y Edgar Allan Poe, actores como Shirley Temple, Ingrid Bergman, Charlton Heston y Bob Hope, el boxeador Muhammad Ali, las cantantes Whitney Houston y Billie Holiday, el jugador de baloncesto Kobe Bryant, directores de cine como Alfred Hitchcock y Walt Disney, la jueza Ruth Bader Ginsburg, el empresario Steve Jobs, el célebre explorador y cazador Buffalo Bill y la astronauta Christa McAuliffe, fallecida en el desastre del transbordador Challenger.

El asunto ya está en marcha. A finales de abril, dos fondos nacionales, los de Humanidades y Artes, anunciaron que destinarán 34 millones de dólares (30 millones de euros) al programa. En las bases de la convocatoria dan algunos detalles más, aunque también quedan cabos sueltos: por ejemplo, sigue sin especificarse dónde estará el famoso jardín. Además, se ha cambiado la frase de que debe estar listo “previo a la celebración del aniversario” por “lo antes posible”.

En la Statuary Hall también hay mujeres y activistas, como Rosa Parks, Mary McLeod Bethune o Frances E. Willard.

De esos 34 millones, 30 (26,7, en euros) irán a ayudas para la creación de las estatuas por parte de artistas; los otros cuatro parece que se destinarán a asuntos administrativos y, en principio, al propio jardín. Las esculturas deben estar realizadas “en mármol, granito, bronce, cobre o latón”. Cada artista podrá obtener un máximo de 200.000 dólares (177.000 euros) para cada una de sus obras, aunque pueden crear hasta tres en total, llevándose por tanto el triple de dinero. Eso sí, solo podrán optar a los fondos si son estadounidenses. Para ello, tendrán que mandar “una representación gráfica en dos o tres dimensiones del concepto preliminar”, además de “una descripción del proyecto propuesto y del plan de trabajo”. La fecha tope para remitir los proyectos es el 1 de julio de 2025, y tras su aprobación habría ocho meses para la ejecución. Después faltaría la colocación y la inauguración.

Llama la atención la elección de los héroes a los que Trump quiere rendir homenaje. Este tipo de espacios eran más frecuentes en la Antigua Roma, esa a la que Trump y los suyos parecen rendir pleitesía, o en momentos como los siglos XVII a XIX. Por ejemplo, en Madrid está el que hasta hace un par de años era conocido como el Panteón de Hombres Ilustres, hoy rebautizado como Panteón de España, con mausoleos a prohombres del país como Cánovas del Castillo o Sagasta. Tuvo no pocos problemas para ponerse en marcha, y no llegó a ser lo que la reina María Cristina de Habsburgo quiso: un gran edificio neoclásico de estilo italiano con los restos de algunos de los grandes de la patria, del Cid a Goya.

De hecho, Estados Unidos tiene algo así ya, pero más diverso y curioso. Desde mediados del siglo XIX, el país invitó a cada Estado a que donara un par de estatuas al Capitolio. Y eso conformó el llamado National Statuary Hall. Es una sala abigarrada, curiosa, llena de esculturas blancas y negras, de distintas épocas, de personajes escogidos por los propios Estados, no por una línea única y oficial. Allí están, cómo no, Martin Luther King o Junípero Serra, pero también mujeres y activistas, como Rosa Parks, la activista de los derechos civiles Mary McLeod Bethune, donada por Florida, con su toga y birrete, o la educadora y sufragista Frances E. Willard, donada por Illinois.

Con su elección de personajes y su manera de honrarlos, en estatuas realistas y a escala humana, Trump deja claro lo que quiere: un país que rinda culto a personas, o personajes, de méritos muy variados, pero escogidos de manera centralizada. Es, de nuevo, un paso populista en la dilatada carrera en este aspecto del presidente. Crear un gran espacio –lo será, para acoger 250 estatuas– para rendir culto a ciertas personalidades casa con la idea estética de Trump: colocar en lugares destacados a los que él considera héroes, un círculo excluyente, divisivo, como su retórica, y rendirles tributo a través de historias que considera aleccionadoras.

La estatua de Priscilla Zuckerberg que encargó su marido, Mark Zuckerberg.

No está lejos de la idea del imperio romano de exaltar a los héroes de la patria. El estilo parece que encaja en su nuevo orden mundial. Hace menos de un año, Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, propietario de Meta y flamante buen amigo de Trump, encargó la creación de una escultura de su mujer, Priscilla Chan, de dos metros. “Recuperando la tradición romana de hacer estatuas de tu esposa”, escribió en su perfil de Instagram, junto a la imagen de una Chan en verde bronce con una gran capa dorada.

A esta iniciativa se le unen órdenes que, en distintos ámbitos, siguen el mismo estilo imperativo del presidente, donde busca rendir culto a una supuesta esencia estadounidense, como si no fuera un país influido por elementos y personas exteriores. Por ejemplo, la instauración del inglés como idioma oficial o su orden para la “restauración de nombres que honran la grandeza americana”, como el ya célebre Golfo de México o, ahora, Golfo de América. Son cuestiones simbólicas, como la del jardín de esculturas, que van un paso más allá. A principios de 2020 ya habló de imponer por ley una arquitectura oficial, de corte neoclásico, es decir, también conservador.

Ese tipo de arquitectura, con edificios con grandes columnas, cúpulas, grandilocuentes, está presente en multitud de edificios, especialmente oficiales, de Estados Unidos: ayuntamientos, juzgados, museos... La Casa Blanca o el Capitolio siguen esa misma estela, sin ir más lejos. Pero nunca se han construido siguiendo una línea oficial, porque esta nunca había existido. De hecho, esa es la gracia: la libertad de creación, de nuevos estilos, de edificios u obras artísticas novedosas y que rompan líneas. Ahí está el arte. En una charla con este diario al hilo de esa propuesta en 2020, el arquitecto Charles Renfro afirmaba: “Basta con pensar en la devoción de Hitler por Albert Speer para recordar que la arquitectura es un reflejo del poder. Debemos estar muy preocupados”. Si ahora hablamos de 250 estatuas de presidentes y héroes del mismo estilo, parece que quedará poco espacio para la originalidad artística y más para la doctrina.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Hailey Bieber vende su empresa de belleza, Rhode, por mil millones de dólares]]>https://elpais.com/estilo/2025-05-28/hailey-bieber-vende-su-empresa-de-belleza-rhode-por-mil-millones-de-dolares.htmlhttps://elpais.com/estilo/2025-05-28/hailey-bieber-vende-su-empresa-de-belleza-rhode-por-mil-millones-de-dolares.htmlWed, 28 May 2025 22:17:01 +0000Hailey Bieber ha logrado un acuerdo milmillonario. La empresaria, hija del actor Stephen Baldwin y esposa del cantante Justin Bieber, acaba de dar un pelotazo en el mundo de la belleza, donde las marcas comandadas por celebridades parecen estar al alza. La joven, de 28 años, acaba de vender su empresa, llamada Rhode (que es su segundo nombre), por mil millones de dólares. Sin embargo, ella se llevará un porcentaje mucho menor de ese dinero, al no ser la única propietaria de la empresa.

Ha sido la firma estadounidense de productos de belleza e.l.f. la que ha alcanzado este miércoles un trato con la empresaria para quedarse con su porfolio y así expandir su universo, más centrado en el maquillaje, hacia el cuidado de la piel, en lo que se especializa Rhode (aunque también hace productos de color). Según la prensa especializada, el acuerdo de Rhode con e.l.f. —que cotiza en la bolsa de Nueva York, a unos 89 dólares la acción en el día de hoy— incluye un pago de 600 millones de dólares en efectivo, además de 200 millones en acciones y 200 millones de dólares en pagos futuros, que dependerán del crecimiento de la empresa en los próximos tres años, como explica Vogue.

Según el comunicado del acuerdo, en marzo de 2025 Rhode había alcanzado unas ventas netas de más de 212 millones de dólares. Por ello, Bieber mantendrá su puesto como responsable de innovación y creativa, pero se desconoce cuánto dinero ganará en el proceso, puesto que no se sabe qué porcentaje de la empresa es realmente suya. Aunque le dio su nombre, su rostro y su toque mágico a la hora de vender, en realidad hay dos vehículos de financiación tras la misma, llamadas Angel Capital Management y Aser Ventures. Se desconoce la participación porcentual de Bieber en la empresa, y por tanto el dinero que se llevará, pero medios como Forbes calculan “nueve cifras”, es decir un máximo de unos 10 millones de dólares.

La empresa de Bieber —casada con el cantante desde 2018, con quien tiene un hijo, Jack Blues, de nueve meses— tiene apenas tres años de vida, y ella seguirá teniendo el control creativo tras este acuerdo financiero. Llegó a los mercados en el verano de 2022 con solo tres productos y se hizo viral especialmente gracias a un sencillo bálsamo labial en forma de tubo, para el que la empresaria creó una funda de móvil ad hoc, que fue una sensación en las redes y de ventas.

El acuerdo se cerrará, ha explicado la marca, entre los meses de julio y septiembre. El director ejecutivo de e.l.f. ha contado en una entrevista con la cadena CNBC que, tras 34 años en el mercado de consumo, no había visto unas cifras tan buenas en tan poco tiempo como las de Rhode. “Nunca pensé que fuera posible”, ha comentado el CEO, Tarang Amin. “Así que ese nivel de disrupción definitivamente nos llamó la atención”. Mientras que sus productos tienen un precio medio bajo, de poco más de seis dólares, los de Rhode están en casi 30, lo que les acercará a otro tipo de consumidor.

La propia Bieber —en pleno tirón mediático, puesto que protagoniza la portada del número de verano de Vogue en Estados Unidos— ha asegurado en un comunicado que está contenta y emocionada de llevar su marca a “más rostros, lugares, espacios”, y que esta colaboración “eleva y acelera” su capacidad de llegar mejor a su comunidad “con productos más innovadores y ampliando la distribución global”.

Como ella misma explicó en una entrevista en Forbes, Bieber buscaba crear una selección de productos muy concreta y huir del caos y el ruido del enorme mercado de la belleza global. En 2024 se convirtió en la marca de cuidado de la piel con mejor valoración mediática, con un crecimiento del 360%. Además de en su página web, Bieber logró colocar el producto en la web de Sephora, un distribuidor importantísimo en el sector. Precisamente hace unos días, Sephora anunció que empezaría a vender la marca de forma física en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido.

El de Bieber es el último caso de éxito que demuestra que los famosos —sobre todo las famosas— ya no se conforman con darle su nombre a un perfume o a una barra de labios, sino que se implican en un proceso creativo e incluso financiero con enorme éxito. Una buena amiga de Bieber, Kylie Jenner —hermana pequeña del clan Kardashian—, logró más de 600 millones en 2019 tras vender el 51% de su marca homónima al gigante Coty. Aquel movimiento logró meterla en la lista Forbes de milmillonarios, aunque fue expulsada posteriormente, cuando se supo que había inflado las cuentas.

También ha funcionado muy bien en el mercado Rare Beauty, la marca de Selena Gomez —precisamente, expareja de Justin Bieber—, que con apenas cinco años de vida está valorada en 2.000 millones de dólares y en 2023 tuvo unos beneficios de 367 millones de dólares. Rihanna y su firma, Fenty Beauty, fueron pioneras en inclusividad, con multitud de tonos en sus bases de maquillaje; sus productos siguen siendo un éxito de ventas.

Seguir leyendo

]]>
Gilbert Flores
<![CDATA[Kevin Costner es demandado por una doble de acción de ‘Horizon’ por mala praxis en una escena de violación]]>https://elpais.com/cultura/2025-05-28/kevin-costner-es-demandado-por-una-doble-de-accion-de-horizon-por-mala-praxis-en-una-escena-de-violacion.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-05-28/kevin-costner-es-demandado-por-una-doble-de-accion-de-horizon-por-mala-praxis-en-una-escena-de-violacion.htmlWed, 28 May 2025 17:01:08 +0000Son tiempos complicados para Kevin Costner. El actor y director presentó hace ahora un año en Cannes la primera parte de Horizon, una saga de películas por las que ha hipotecado su patrimonio. Sin embargo, la recepción de la crítica fue fría y la del público, después, prácticamente indiferente. Pero Horizon sigue dándole problemas a Costner, ahora legales y mucho más serios. Una de las trabajadoras de la película ha demandado al californiano por acoso sexual, por crear un entorno laboral hostil y por ruptura de contrato durante el rodaje de la segunda parte de Horizon.

Los abogados de la mujer, llamada Devyn LaBella, de 34 años, presentaron la denuncia en la mañana del martes en la corte superior del Estado de California. En ella acusan tanto a Costner como a su productora, Territory Pictures (una rama de Treehouse Pictures, su productora principal, que creo para producir Horizon), y también a las películas, de hasta nueve delitos. LaBella es, en la película, la doble de la actriz británica Ella Hunt, que interpreta a Juliette. Afirma en su demanda que, en mayo de 2023, “fue víctima de una escena de violación no programada y que no estaba en el guion, dirigida por Kevin Costner, propietario, responsable ejecutivo y secretario de la empresa Horizon”. “El impacto de esta repentina demanda de trabajo en LaBella ha sido profundo, no solo poniendo patas arriba una carrera que LaBella ha tardado años en construir, sino dejándole un trauma permanente que tendrá que afrontar durante años”, afirma el primer párrafo de la misma.

Según se explica en la demanda, LaBella —destacada gimnasta en la escuela y la universidad y doble de acción de alto nivel desde 2016, que ha trabajado en más de 80 títulos de CSI: Las Vegas a American Horror Story o Barbie— se incorporó a la producción de Horizon 2 en abril de 2023. El 1 de mayo rodó una escena programada de una violación entre el personaje de Juliette y el de Sig (interpretado por el actor canadiense Douglas Smith). En el plan de rodaje se especificaba que habría un set cerrado para la misma, al ser una escena sensible, y que solo estarían presentes los técnicos estrictamente necesarios, así como Hunt, LaBella y Smith. Hubo ensayos previos con el coordinador de dobles, así como con el coordinador de intimidad, como ella tenía establecido por contrato; entre todos crearon una especie de coreografía pautada para que los actores no se sintieran incómodos. Por la mañana temprano ensayaron la escena y después la rodaron, con varias tomas. Por entonces, LaBella solo había rodado dos escenas de sexo, en toda su carrera.

Kevin Costner da indicaciones durante el rodaje de uno de los capítulos de 'Horizon'.

Hasta ahí, todo fue bien. Sin embargo, al día siguiente, el 2 de mayo, LaBella acudió a rodar como doble de Hunt una escena bajo la lluvia y en la que el personaje de Juliette revuelve unos cajones con ropa y encuentra una pistola. Había poca acción física y también escaso diálogo. Sin embargo, el plan cambió: según la demanda, Costner decidió añadir una escena, no planeada, en la que otro actor (Roger Ivens, que interpreta a Birke) trepaba sobre la actriz y le arrancaba violentamente la falda. No estaba en el guion. No hubo coordinador de intimidad, porque no estaba prevista, y LaBella tuvo que enfrentarse a una escena así con un actor nuevo de 1,90 metros y 100 kilos en una escena violenta y sin ensayos. Ella no lo sabía, pero —siempre según su versión— Ella Hunt había rechazado hacer esa escena y se había marchado del set. El sindicato de actores de EE UU, SAG-Aftra, prohíbe a sus afiliados (y LaBella lo es) realizar escenas de desnudos o sexo que no hayan tenido al menos 48 horas de preaviso, para que puedan revisar y negociar los términos.

Según LaBella, Kevin Costner estuvo a cargo de toda la dirección. Sin ningún ensayo o preparación, y tampoco en un set cerrado, pidió multitud de tomas (aunque sin grito de “corten”: todo se hizo sin pausas) en distintos ángulos y le dio las instrucciones a Ivens para simular la violación. Según la demandante, hubo “constante conexión y toqueteo”, también de sus genitales. “LaBella nunca tuvo la oportunidad de prepararse o de dar su consentimiento para participar en esta escena, mucho menos para objetar”, se lee en la demanda. “Muy al contrario: sin discusión, explicación, ensayo, sesión coreografiada o coordinador de intimidad presente, el demandado, Costner, instruyó a LaBella para tumbarse mientras Ivens, que estaba sucio y cubierto de sudor, trepaba sobre ella y le levantaba la falda mientras agarraba sus piernas para que no se moviera”.

Según explica en la demanda, Costner le obligó a subirse tanto la falda que su ropa interior y sus “partes íntimas” quedaron ampliamente expuestas, “para su especial humillación, porque estaba menstruando en ese momento”, relata. Tras la grabación, se quedó sola en el set. Después, se fue a su coche y llamó a su marido, llorando. En la cena, se lo contó a los coordinadores, que la acusaron de no decir que no en el momento de la grabación, lo que la hizo sentirse aun peor. Los días siguientes siguió recordando lo ocurrido, lo que la hacía llorar en el set o en su camerino. Se fue a casa unos días, y al volver recuerda que la situación era tensa y extraña. Tras acabar el rodaje, en junio, y regresar a su casa de Los Ángeles, empezó a tener problemas de sueño y de intimidad, explica. Además, no la contrataron para la tercera parte de la película, a principios de 2024, ni en proyectos relacionados.

Kevin Costner en una escena de la saga de películas 'Horizon', que dirige y protagoniza.

En la denuncia, los abogados explican que esta acción legal “no es solo por los daños causados, sino para señalar los continuos fallos que se producen a los más altos niveles de las empresas de producción de Hollywood, para comprender y abordar las repercusiones de actuar en ‘escenas’ sexualmente explícitas y violentas y para demostrar la necesidad de coordinación de la intimidad”.

Por su parte, los abogados de Costner han negado las acusaciones a través de un comunicado enviado a los medios Variety y Deadline, afirmando que el actor “siempre busca asegurarse de que todo el mundo trabaja de manera cómoda en sus películas, y se toma la seguridad muy en serio”. “La afirmación de Devyn LaBella no tiene absolutamente ningún mérito, y se contradice completamente con sus propias acciones y los hechos”, afirma la abogada. “LaBella es una acusadora en serie de personas de la industria del entretenimiento y ha trabajado con el mismo abogado en demandas anteriores. Pero esas tácticas de chantaje no funcionarán en este caso”. Afirman que le explicaron la escena y que hubo ensayos, y que ella lo aprobó. También aseguran que habló con el coordinador de intimidad y que, en esa cena de la que habla, nunca presentó ninguna queja. Han mostrado mensajes de la doble tras acabar el rodaje donde da las gracias y asegura estar “muy contenta” de esas “semanas maravillosas” y de “todo el aprendizaje”.

Ahora, los abogados de LaBella acusan a Costner y a sus productoras de haber roto su contrato —ya que estaba establecido que debía tener presente a su coordinador de intimidad—, así como de acoso sexual, creación de un entorno de trabajo hostil, de errar a la hora de prevenir la discriminación y de infligirle de manera intencional estrés emocional.

La saga Horizon está costándole a Costner sangre, sudor y lágrimas. En ella, el actor de Yellowstone tratará de retratar los primeros asentamientos del Oest de Estados Unidos, retratándolos en cuatro películas que recorren 15 años. Escrita, producida y dirigida por sí mismo, todo el equipo productivo y directivo es masculino, con solo una mujer (en el cargo de segunda asistente de dirección). La primera entrega se pudo ver en Cannes, mientras que la segunda se estrenó en el festival de Venecia y aunque estaba previsto su estreno para el verano pasado, sigue guardada en un cajón. La tercera rodó durante un par de semanas en Colorado, mientras que la cuarta está, supuestamente, en producción. Ninguna tiene fecha estimada de lanzamiento.

Seguir leyendo

]]>
John Nacion
<![CDATA[Jennifer Lopez lidera unos premios de la música americana que nomina a los jóvenes y ensalza a los mayores]]>https://elpais.com/us/entretenimiento/2025-05-27/jennifer-lopez-lidera-unos-premios-de-la-musica-americana-que-nomina-a-los-jovenes-y-ensalza-a-los-mayores.htmlhttps://elpais.com/us/entretenimiento/2025-05-27/jennifer-lopez-lidera-unos-premios-de-la-musica-americana-que-nomina-a-los-jovenes-y-ensalza-a-los-mayores.htmlTue, 27 May 2025 03:50:17 +0000En los carteles y los tickets de los American Music Awards se leía claro: 26 de mayo de 2025. En cambio, dentro del teatro del hotel Fontainebleau de Las Vegas (Nevada), era antes de 2025. Allí, parecía que el tiempo no había pasado desde los años ochenta o noventa. Solo su presentadora, la imparable Jennifer Lopez, llena de fuerza gracias a sus bailes, discursos, media docena de looks y otros tantos peinados, lograba ubicar el momento. Los AMAs (como son conocidos, por sus siglas) de este año han tenido un aire retro donde han primado más las actuaciones y los galardones de honor a grandes glorias que los de los nominados y premiados del momento.

Lopez presentó la gala de la 51ª edición de los premios en la que, como ella dijo, prima mucho el público, porque vota: los fans decidieron quienes debían ganar en categorías como mejor canción y artista de R&B (ambos para SZA), mejor artista latina (Becky G), artista favorito de hip hop (Eminem), grupo de country (para Dan+Shay) o los más importantes, nuevo artista del año (Gracie Abrams, con un agradecimiento en un vídeo) y mejor artista, el principal (esa imparable sensación de 23 años llamada Billie Eilish, que también ganó mejor canción, álbum y gira, así como álbum y canción pop, y que dedicó un saludo grabado). Cierto es que en la gala, retransmitida por televisión, solo se entregaron algunos de los premios, pero también que las grandes estrellas nominadas y ganadoras apenas aparecieron por la alfombra roja, por la gala o en las actuaciones.

Cierto es que cantaron Benson Boone (voltereta incluida) y Reneé Rapp, sensaciones virales, pero la gran apuesta fue para los clásicos. Desde Gwen Stefani, icono de los noventa —con una actuación muy ágil pero, eso sí, grabada—, hasta Gloria Estefan, que celebró sobre el escenario sus 50 años en la música. El premio Icono fue para Janet Jackson, que no actuaba en televisión desde 2018 y que interpretó un par de sus temas más conocidos, Someone to Call My Lover y All for You, y que dio las gracias a su familia y a Dios.

Janet Jackson, en su actuación en los American Music Awards, en Las Vegas.

“Me siento tan, tan honrada, tan agradecida. No me considero un icono”, afirmó con voz suave, entre aplausos. “En nuestra familia, el objetivo nunca fue ser famosos. Tuvimos un amor especial por la música, cantar, bailar, y lo hicimos con trabajo duro y dedicación. La historia de mi familia y la mía es una historia estadounidense. Esto solo pasa en Estados Unidos”, aseguró, en un día especialmente patrio, Memorial Day, donde se celebran a los soldados caídos en combate. Multitud de miembros de las fuerzas armadas estadounidenses estuvieron entre el público.

Si Janet Jackson, que cumplirá los 60 el año próximo, era el plato fuerte, el cierre corrió a cargo de sir Rod Stewart, que en enero alcanzó los 80. La energía de ambos es imparable, cierto es, pero también que sus grandes momentos quedaron atrás; ambos hacen pequeñas giras y tienen sendas residencias en Las Vegas. A Stewart, premio de honor por toda su carrera, le presentaron sus hijos, ya adultos. “Jodidamente sobrepasado”, como se declaró entre risas, cerró la gala con su Forever Young y puso al público en pie.

Rod Stewart, en directo en los American Music Awards.

Pero la reina indiscutible fue Jennifer Lopez. La cantante, de 55 años, arrancó la velada con una actuación donde cantó —su tema Dance Again, de 2012—, pero sobre todo bailó algunos de los éxitos más populares del último año (desde Birds of a Feather a Hot To Go, NUEVAYoL, Beautiful Lies o Not Like Us), hasta 23 temas en apenas seis minutos, junto a una docena de bailarines, entre los que besó a dos de ellos, un chico y una chica. “¡Guárdame a un bailarín, J. Lo, joder!“, bromeaba con ella segundos después la actriz Tiffany Haddish al presentar un premio. ”¡Que no eres la única soltera!“. Empezando con un juego de espejos y bailando sin parar, Lopez hizo un derroche de energía y fuerza en lo que parece una previa de la gira que la llevará por Europa. Pero no solo: también en la que será su próxima residencia en Las Vegas, que aprovechó para anunciar nada más acabar la gala en sus redes sociales. Estará en The Colosseum, en el Caesars Palace, del 30 de diciembre al 3 de enero de 2026, para volver del 6 al 28 de marzo.

Lopez fue presentando a algunos de los premiados y de las categorías, con soltura y constantes cambios de vestuario. Paseó entre el público, besó a David Guetta, se sentó a ver la actuación de Estefan y se levantó para bailarla. La actriz y cantante logró colocarse como muy correcta presentadora, al darle empaque a la gala sin restarle protagonismo a las dos horas de premios y actuaciones.

Sin embargo, su fuerza no logró obviar lo que le faltó a la gala: verdaderos rostros conocidos de la música estadounidense. Hubo influencers, a montones, que presentaron premios y posaron con el público que estaba allí hasta cuatro horas antes de la gala para animar el cotarro. Pero faltaron los nombres que verdaderamente sonaban: los nominados, los premiados. Ni rastro de Beyoncé (mejor artista y álbum country), Post Malone (mejor artista country masculino), Megan Thee Stallion (mejor artista femenina de hip hop), Kendrick Lamar (mejor canción hip hop), Bad Bunny (mejor artista latino masculino y álbum latino), Shakira (mejor canción latina), Gaga y Bruno Mars (mejor colaboración del año y mejor vídeo; ella, mejor artista dance; él, mejor artista masculino), Doechii (mejor canción en redes del año por su incansable Anxiety)... ni tampoco de nominadas estelares como Sabrina Carpenter, Chappell Roan o Taylor Swift.

Gloria Estefan, en los American Music Awards de 2025.

De hecho, la de Swift fue una de las grandes decepciones de la noche. Hace semanas que sus fans llevaban viendo una serie de pistas en redes sociales que parecían indicar de manera obvia que la cantante de Pensilvania haría un gran anuncio: nuevo álbum, nuevo videoclip, nueva regrabación de sus discos perdidos, pero anuncio al fin y al cabo. Sin embargo, no ocurrió nada. De hecho, la artista —que suele acudir a esta fiesta y es la más premiada de la historia de los AMAs, con 40 galardones en toda su trayectoria— ni siquiera apareció. Como tantos otros. Habrá que esperar un año para ver si los American Music Awards siguen apostando por leyendas o logran encontrar un necesario equilibrio en una gala importante para la cultura musical estadounidense.

Seguir leyendo

]]>
Mario Anzuoni
<![CDATA[La entrevista más insólita: Stitch se sienta (o lo intenta) a charlar sobre Hawái, pizza y su pasión por la arena]]>https://elpais.com/cultura/2025-05-24/la-entrevista-mas-insolita-stitch-se-sienta-o-lo-intenta-a-charlar-sobre-hawai-pizza-y-su-pasion-por-la-arena.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-05-24/la-entrevista-mas-insolita-stitch-se-sienta-o-lo-intenta-a-charlar-sobre-hawai-pizza-y-su-pasion-por-la-arena.htmlSat, 24 May 2025 03:30:01 +0000Más de 20 años después de estrenarse en los cines de todo el mundo como película de animación, y también de ser una serie de dibujos animados, la pequeña Lilo y su amigo extraterrestre Stitch regresan a las pantallas de todo el mundo. Pero, esta vez, en carne y hueso. Lilo y Stitch sale de los mundos de la animación para irse de verdad a Hawái, surfear entre sus olas, descubrir sus verdores y destrozar buena parte de su paisaje a través de las manazas del Experimento 626, es decir, el pequeño Stitch.

Y, como protagonista absoluto de la película —con permiso de la brillante Maia Kealoha en su debut en la pantalla como Lilo—, Stitch se ha sentado (o lo ha intentado) para dar entrevistas con la prensa. Lo hace en un lujoso hotel de Los Ángeles, cuya suite Real —junto a la Presidencial, protagonista en Pretty Woman— ha convertido en un trocito de Hawái. Encantador y dispuesto, es muy puntual, más que las estrellas al uso. Rodeado de un enorme séquito de cámaras, especialistas de sonido y ayudantes, aparece amable y juguetón, llamando a los periodistas por su nombre, y concede a cada uno algunos minutos de su apretada agenda.

No es que su charla sea la más profunda, ni que desvele grandes secretos, pero ese extraño e irreverente koala azul sí deja entrever algunas de sus pasiones y curiosidades. Por ejemplo, que le gusta mucho la pizza con piña, pero que tampoco rechaza un buen puñado de ¿sabrosa? arena de playa; que no tomó clases de actuación porque él es un artista nato; o que es capaz de decir algunas palabritas en español. En la entrevista con EL PAÍS se le puede escuchar (aunque hay que hacerlo atentamente, eso sí) dar algunas divertidas respuestas. Stitch estuvo presente en la misma a través de una pantalla, contestando a las preguntas en tiempo real. No hubo un croma, es decir, un fondo verde, sino que realmente era animado en directo específicamente para la conversación.

Esta nueva versión en acción real de Lilo y Stitch 23 años después de la original es una de las grandes apuestas de Disney para la temporada y, como las olas sobre las que cabalgan sus protagonistas, parece crecer sin parar. La expectación y la gran campaña de promoción de la película, con la tierna Lilo y con Stitch haciendo travesuras en vallas publicitarias, carteles y salas de cine (hay algunos de ellos escondidos en bolsas de palomitas, sorprendiendo a los espectadores cuando van a comprar sus entradas), han hecho de ella un éxito antes de su estreno, con enormes expectativas.

Lilo (interpretada por la actriz Maia Kealoha) y Stitch, en un fotograma de la película.

La factoría confía, de nuevo, en los remakes de acción real para triunfar en taquilla; de hecho, a principios de julio de 2025 se estrenará Moana con personas. Hace seis años, El rey león les dio nada menos que 1.600 millones de dólares de recaudación; en 2017, La Bella y la Bestia de Emma Watson, más de 1.200. En general, y con la excepción de la más reciente Blancanieves (apenas ha recaudado 200 millones y costó unos 250) la curiosidad por ver a los clásicos interpretados por actores de carne y hueso suele ser un éxito.

En Estados Unidos, la película con banda sonora de Elvis llega este fin de semana a las salas junto a la última entrega de Misión: Imposible, lo que ha colocado al combo bajo el nombre de Stitchpossible, en un guiño al Barbenheimer de hace un par de temporadas que tantas alegrías le dio a Hollywood. No se espera que la unión de ambas llegue tan alto como sus célebres predecesoras, pero sí que alcance buenas cifras. Además, es puente en el país, puesto que el lunes 26 es festivo (Memorial Day), y se espera gran afluencia en las salas. Habrá que esperar a comprobar si superan los más de 306 millones que, en el año 2013, lograron recaudar los cines gracias a la unión de la sexta entrega de Fast&Furious (117 millones de dólares) y la tercera de Resacón en Las Vegas (con 50) junto a algunos títulos más. Además, es posible que Lilo y Stitch se convierta en el mejor estreno en la historia de este puente, superando a Piratas del Caribe: En el fin del mundo, de 2007, que ganó 140 millones, ya que puede alcanzar los 165 en el fin de semana. Y que el pequeño extraterrestre supere, incluso, al mismísimo Tom Cruise.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Los 50 años en la música de Janet Jackson, a cuestas con un apellido pesado y poderoso]]>https://elpais.com/gente/2025-05-24/los-50-anos-en-la-musica-de-janet-jackson-a-cuestas-con-un-apellido-pesado-y-poderoso.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-05-24/los-50-anos-en-la-musica-de-janet-jackson-a-cuestas-con-un-apellido-pesado-y-poderoso.htmlSat, 24 May 2025 03:32:00 +0000Es cuestión de cálculos. Quizá Janet Jackson no tenga la más exitosa de las carreras entre las damas de la música estadounidense. Pero, echando mano de números, es posible que tenga una de las más extensas. Sin llegar a los 60 años, que cumplirá en mayo de 2026, la pequeña de los 10 hermanos Jackson ya celebra medio siglo sobre los escenarios. De hecho, incluso más: apenas tenía siete años cuando se subió por primera vez a uno en Las Vegas (Nevada), donde ahora, precisamente, está de vuelta con una residencia, una serie de conciertos donde repasa su trayectoria. Y será precisamente en la ciudad del desierto donde, el próximo lunes 26 de mayo, sus colegas y compatriotas la galardonen, honrando así tanto sus orígenes como su legado.

Recibirá el galardón de honor, el Icono, de los American Music Awards (AMAs), los premios de la música estadounidense, que Jennifer Lopez conducirá desde el hotel Fontainebleau de Las Vegas. Además, Janet Jackson se subirá al escenario y actuará ante el teatro, pero también ante los más de seis millones de espectadores que se espera que la observen desde sus casas a través de la cadena CBS. Será su primera actuación en televisión desde 2018. Y los Jackson volverán a recordar por qué son parte de la realeza de la música, la cultura y el entretenimiento global.

No es la primera vez que recibe un AMA, tiene 11, pero sí la primera vez que lo hace de manera honorífica. Y honores tiene de sobra para lograrlo. Además de haber lanzado una docena de álbumes con los que ha vendido 180 millones de unidades, tener honores en el Paseo de la Fama y en el Salón del Rock and Roll y de haber ganado cinco premios Grammy y dos Emmy, su relevancia cultural es clave, y la de toda su familia. El apellido Jackson sigue teniendo fuerza en la industria estadounidense, aunque a veces le pese, como ella misma contaba hace unos años: “Quería mi propia identidad, no que la gente me escogieran a mí o a mi música solo por mi apellido”.

Paris Jackson (en el centro) con sus tías Janet Jackson (izquierda) y La Toya Jackson en el funeral de su padre, el músico Michael Jackson.

Además de ella, están Jackie y La Toya, así como Rebbie, Jermaine, Marlon y Randy, junto a los fallecidos Michael (a los 50 años, en 2009), Tito (que murió el año pasado, a los 70) y Brandon (al nacer, en 1957). Ella misma lo ha confesado: su infancia fue dura, casi inexistente, pero, al menos, tenía a sus hermanos convertidos en sus mejores amigos. Además, como contó en una entrevista en BBC2 en agosto de 2024, sus tentáculos se expanden: los Jackson son primos de Stevie Wonder (por parte de madre, comentó), de la compositora y cantante Tracy Chapman y del actor Samuel L. Jackson. Sin embargo, ella siempre ha sabido crearse un espacio propio y ha sido, con permiso de La Toya, 10 años mayor, la mujer más conocida de su tribu. Este nuevo premio no hace más que reforzarlo.

El talento corre por las venas de Janet Damita Jo Jackson (su nombre completo) desde que nació, en 1966. Pero eso no significa que la fama haya sido fácil de gestionar, o que no haya tenido que trabajárselo y abrirse camino entre una familia cargadísima de talento y liderada primero por sus hermanos, agrupados bajo el paraguas de los Jackson Five, y después por el talento inagotable y la poderosa presencia de su hermano Michael. Su relación fue estrecha, con sus altos y sus bajos, con los cariñosos insultos de él, que la llamaba “cerda, yegua, puta, o puerca, vaca”, como ella contó en enero de 2022. “Se reía sobre ello, y yo también solía reírme, pero había algo dentro de mí que dolía”, explicó entonces. Las fluctuaciones de peso la han acompañado desde que era una niña y la han hecho sufrir, especialmente en su juventud: cuando era niña y empezaba a desarrollarse, le vendaban el pecho para las actuaciones. Con apenas 30 años cayó en una depresión grave que logró superar, y explicaba en la revista Essence en 2018 que ha vivido “grandes alegrías y grandes tristezas”, pero que la vida le ha enseñado a navegarlas. Reconoce, además, que la terapia “ayuda”: “No es un viaje fácil, pero ayuda”.

Janet Jackson junto a su hermano, Michael Jackson, el 26 de febrero de 1993, durante la 35ª edición de los Grammy en Los Ángeles (California).

Hay quien puede argumentar que los mejores años de Janet Jackson quedaron atrás, pero probablemente le falte perspectiva. La suya es una carrera de fondo que lleva fraguándose años y que sigue en desarrollo. Cierto es que empezó rápido, disparada, pero eso no significa que no sea estable. Lo demuestra su presencia constante en la escena, pero también sus cifras. Como recordaba Billboard, es una de las cuatro únicas artistas —junto a nada menos que Bruce Springsteen, U2 y Barbra Streisand— que ha tenido un disco como número 1 en su lista tanto en las décadas de los ochenta como en los noventa, dos mil y 2010. Y sus temas siguen sonando. Por ejemplo, ahora su Someone to Call My Lover, del álbum All for You (2001), está en plena ola viral en TikTok: ha llegado al tercer puesto de las listas de R&B de Billboard y ha tenido un pico de un 1.400% de reproducciones en EE UU, según datos de la plataforma Luminate.

Jackson sigue con su carrera, explotando sus viejos éxitos y cantando no demasiadas novedades. De hecho, hace una década que no saca álbum. Lleva sin actuar en televisión desde 2018, cuando recibió el premio Billboard a su carrera; ahí lanzó también su último tema popular, Made For Now, con Daddy Yankee. El año pasado estuvo de gira por todo Estados Unidos y ahora, a punto de cumplir 60, sigue llenando en Las Vegas, tanto que ha extendido su residencia. Quienes trabajan con ella alaban su inmensa capacidad de trabajo, su capacidad de esfuerzo. En el Resorts World Theatre de la ciudad estadounidense canta durante más de dos horas y media, imparable. En la primera noche, con todas las entradas agotadas, su madre, Katherine, estuvo allí para verla.

Janet Jackson y su madre, Katherine Jackson, el 20 de abril de 1990, en el Paseo de la Fama de Hollywood en Los Ángeles (California).

Pero igual que en su trabajo es muy pública y muy estable, no lo es tanto en su vida privada. Es discreta y, tras varias relaciones mediáticas, ha decidido bajar el nivel de exposición. Jackson se ha casado tres veces. La primera, durante muy poco tiempo, apenas un año, con el cantante James DeBarge, cuyo matrimonio —por sorpresa y en el que no avisó a su familia— acabó anulando por la adicción a las drogas de él. La segunda, por mucho tiempo: unos 12 años, con el bailarín mexicano René Elizondo, que le costaron 10 millones de dólares en el acuerdo de divorcio. La tercera, la más popular: con el catarí Wissam Al Mana, durante cinco. Con él fue madre por única vez, a los 50 años.

Apenas un par de meses después de dar a luz a su hijo Eissa, anunció su separación del empresario. Según contaron entonces fuentes cercanas, la controlaba demasiado, desde sus declaraciones hasta su forma de vestir, tanto que llegó a cancelar una gira. Desde entonces, a mediados de 2017, no se le ha conocido pareja. Sus ocho millones de seguidores en Instagram conocen sus rutinas, sus ensayos, las imágenes que cuelga de su madre o, con nostalgia, de sus hermanos, pero no hay rastro de noviazgos ni tampoco de Eissa.

En este tiempo, el perfil de Jackson ha sido bajo, centrada en la crianza de su hijo y en algunas actuaciones. De hecho, se ha sabido más de ella por lo que otros han dicho que por sí misma. Por ejemplo, cuando hace unos meses Justin Timberlake le pidió perdón por el episodio del intermedio de la Super Bowl, cuando destapó su pezonera durante su actuación conjunta de 2004. Aquel infame momento, en el que Timberlake buscaba una exposición que logró, a ella le costó parte de su carrera y su reputación pública, incluso denuncias, que fueron finalmente retiradas.

Aunque probablemente en estos años el episodio más público de Jackson, más allá de su divorcio, ha sido gracias al documental Leaving Neverland, centrado en su familia y en concreto en su hermano Michael. En él desvelaba lo que tantos suponían: que la familia era su base, pero que Michael iba un paso más allá, volaba solo, y su fama opacaba todo lo demás. El estreno de videoclip de Thriller, en 1982, fue un antes y un después. “Me encantó el álbum, pero por primera vez en mi vida vi que había algo distinto entre nosotros, que se abría una grieta”, relataba en ese documental de HBO de hace un lustro. “En ese momento, Mike y yo empezamos a ir por caminos separados. Ya no era tan divertido como solía”.

Janet Jackson (centro) con sus hermanos (de izquierda a derecha) Marlon, Michael, Tito, Randy y Jackie, el 17 de agosto de 1978 en Los Ángeles (California).

También empezaron los problemas, las adicciones, las preocupaciones familiares. “Fletaron un avión privado para realizar una intervención. Tratamos de acercarnos a él y de darle lo que no tenía”, relataba. Trató de animarle a hacer una gira conjunta, pero él “se enfadó muchísimo”. Ha llegado a reconocer que tras las acusaciones de abuso de menores de las que fue absuelto su relación se complicó. “Era frustrante para mí, teníamos vidas separadas y, aunque fuera mi hermano, no tenía nada que ver conmigo. Pero yo quería estar ahí para él, apoyarle todo lo que pudiera”. Aquello le hizo ser repudiada por parte del público, perder contratos con grandes marcas, como Coca-Cola, y hubo quien trató de enfrentarles. Pero como ella misma ha dicho, es el precio que se paga por haber sido criados en el ojo público por un padre controlador y ansioso de fama de sus hijos desde niños: “Es la mierda con la que tienes que lidiar. A veces hay que afrontarlo de frente y no es un lugar cómodo en el que estar”. El tiempo ha ido curando las heridas, y 16 años después de la muerte de su hermano, están más que cerradas. Pero el apellido, aunque pese menos, sigue brillando.

Seguir leyendo

]]>
Edward Berthelot
<![CDATA[Billy Joel anuncia que tiene una dolencia cerebral y cancela toda su gira]]>https://elpais.com/cultura/2025-05-23/billy-joel-anuncia-que-tiene-una-dolencia-cerebral-y-cancela-toda-su-gira.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-05-23/billy-joel-anuncia-que-tiene-una-dolencia-cerebral-y-cancela-toda-su-gira.htmlFri, 23 May 2025 18:49:36 +0000Billy Joel se baja, por lo menos temporalmente, de los escenarios. Un problema cerebral ha obligado al cantante neoyorquino, de 76 años, a cancelar el resto de las fechas de su gira, que le llevaban por Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, tal y como ha anunciado él mismo en un comunicado en sus redes sociales. Según ha explicado, sufre una dolencia llamada hidrocefalia con presión normal.

“Esta afección se ha visto agravada por las recientes actuaciones en concierto, lo que ha provocado problemas de audición, visión y equilibrio”, explica la nota. “Siguiendo las instrucciones de su médico, Billy se está sometiendo a fisioterapia específica y se le ha aconsejado que se abstenga de actuar durante este periodo de recuperación”. Además, el comunicado afirma que el cantante está “agradecido por los excelentes cuidados que está recibiendo, y está priorizando su salud”. “Agradece el apoyo de los fans durante este tiempo y ansía que llegue el día de volver a subirse al escenario”, afirma la nota, con una única frase del cantante: “Siento sinceramente decepcionar a nuestro público, gracias por la comprensión”.

Joel tenía programados conciertos no solo durante todo 2025, sino hasta julio de 2026. En total eran 19 shows, donde tocaba con algunos de sus habituales: Rod Steward, Sting y Stevie Nicks, según el lugar. Este verano tocaba en el estadio de los Yankees en Nueva York, y tenía fechas programadas hasta noviembre, en Detroit. Hacía parón en Navidad e invierno y volvía en marzo a Toronto, Canadá, para seguir por Nueva York y Utah, un par de citas en Edimburgo y Liverpool y acabar en julio en Charlotte, Carolina del Norte. En el comunicado también se explica que quienes tengan entradas para los conciertos recibirán automáticamente la devolución del dinero, sin tener que hacer nada.

Buena parte de esas citas estaban, precisamente, reprogramadas a causa de una anterior cancelación de Joel. En enero tuvo que someterse a una operación, de la que apenas contó nada. Además, el pasado 22 de febrero, mientras cantaba su tema It’s Still Rock and Roll to Me en el Mohegan Sun de Montville, Connecticut, perdió el equilibrio en el escenario mientras lanzaba el pie de un micro y se cayó aparatosamente de espaldas. El músico logró levantarse y cantó una canción más, You May Be Right, su habitual cierre, para después despedirse.

Pero en marzo el músico del Bronx anunció que decidía posponer los ocho conciertos que tenía pendientes, aunque pensaba regresar a los escenarios en julio. Entonces, tras ese incidente, habló de un “problema médico”, sin más desarrollo, que le obligaba a “pasar por fisioterapia y supervisión médica”. “Mi salud debe ser lo primero”, explicó.

Billy Joel, en los premios Grammy, celebrados en Los Ángeles, California, en febrero de 2024.

La hidrocefalia con presión normal o hidrocefalia normotensiva es una dolencia poco común por la que un exceso de fluido cerebroespinal se concentra en las cavidades ventriculares, según explica el hospital New York-Presbiterian. Si el flujo del líquido se queda bloqueado en el cerebro o en la médula espinal, los ventrículos pueden hincharse y causar presión en el cerebro, lo que puede afectar a tejidos cercanos y generar problemas para pensar, caminar y hablar. Según el momento en que se diagnostique puede tratarse y aliviarse o convertirse en irreversible. Se desconoce en qué grado de la enfermedad se encuentra el cantante.

Con una dilatada carrera que se extiende desde los años setenta, Billy Joel es toda una institución en Estados Unidos, que sigue lleno de energía y congregando a las masas; de hecho, el año pasado dio más de 100 conciertos en el Madison Square Garden de Nueva York, en una residencia a la que acudieron más de dos millones de personas y que recaudó 260 millones de dólares, según datos de The New York Times. Además, en febrero del pasado año lanzó incluso una canción nueva, 17 años después de la última.

Sus temas más célebres son probablemente Piano Man —con su versión en español, El hombre del piano— y Uptown Girl, pero también es conocido por New York State of Mind, Big Shot, She’s Always a Woman, Vienna, We Didn’t Start the Fire o Just the Way You Are. Casado en cuatro ocasiones y con tres hijas, su vida personal también ha interesado enormemente en su país. Su trayectoria es tan carismática que será objeto de un inminente documental, titulado Billy Joel: And So It Goes, dirigido por Susan Lacy y Jessica Levin y que se podrá ver en HBO. Antes, se estrenará en el festival de Tribeca el 4 de junio, como gran apertura de la cita de cine neoyorquina.

Seguir leyendo

]]>
Evan Agostini
<![CDATA[Barry Keoghan desvela sus adicciones y relata cómo su madre murió a causa de la heroína: “Ya no estoy en negación”]]>https://elpais.com/gente/2025-05-23/barry-keoghan-desvela-sus-adicciones-y-relata-como-su-madre-murio-a-causa-de-la-heroina-ya-no-estoy-en-negacion.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-05-23/barry-keoghan-desvela-sus-adicciones-y-relata-como-su-madre-murio-a-causa-de-la-heroina-ya-no-estoy-en-negacion.htmlFri, 23 May 2025 17:44:17 +0000Hace ya una década que el irlandés Barry Keoghan, de 32 años, empezó a colarse en las pantallas gracias a series y películas, de Dunkerque a Chernobyl. Pero en el último par de años su popularidad ha crecido gracias a Almas en pena de Inisherin (que le dio una nominación al Oscar), a su aparición estelar en la película Saltburn, a su elección como Ringo Starr en el próximo gran biopic de los Beatles y también a motivos personales, como a su relación sentimental, ya terminada, con la cantante Sabrina Carpenter. Sin embargo, poco se conoce de la vida personal del dublinés, que ahora se ha abierto en canal en una entrevista para hablar de su dura infancia, en la que perdió a sus padres por las drogas, y también del presente, contando que él mismo es adicto y que ya no pretende esconderlo más.

Keoghan ha hablado con el medio especializado Hollywood Authentic, una revista sobre el mundo del cine fundada el año pasado por el conocido fotógrafo Greg Williams, un habitual de las alfombras rojas a la hora de retratar a las estrellas. De hecho, las fotografías del largo reportaje están tomadas por el propio Williams en Dublín, la ciudad natal del actor, junto a su familia, sus abuelos, sus primos y amigos... Aunque la directora de la publicación, quien además le entrevista, explica que se han encontrado varias veces, tanto de manera informal como en entrevistas, relata que en esta ocasión es distinto, y que el propio Keoghan así lo reconoce.

Porque en esta ocasión el intérprete, padre de un niño de casi tres años, cuenta mucho de su vida personal. Se crio en el Dublín de los noventa con padres adictos. De hecho, ambos murieron por sus adicciones a las drogas; su madre, al menos, a causa de la heroína, según desvela. Los hermanos Keoghan pasaron por hasta 14 casas de acogida. Después, se criaron con su abuela materna, Patty; su abuelo murió a los 54 años y ella quedó sola con 10 hijos y, más adelante, varios nietos a su cargo. Viendo películas antiguas con ella, observando a Marlon Brando, supo que quería ser actor: “Era mi forma de aprender el comportamiento de los hombres, porque no tenía una figura paterna. Les miraba y sabía cómo se comportaban [...] Tenía un tío, Alan, que murió. Estuvo muy presente para nosotros varios años, era hermano de mi madre. Pero murió. Solo tenía 40 años. Fue una sobredosis”. Hasta tres de los 10 hijos de Patty fallecieron por las drogas.

Los hermanos Keoghan no se portaban especialmente bien. Él quería hacer teatro, pero le echaron por su comportamiento, por meterse en peleas constantemente y saltarse clases. Logró hacer Oliver una Navidad y los profesores quedaron maravillados. Desde entonces, cuando era apenas un adolescente, empezó a hacer cortos, castings y pequeños episodios. Su cabezonería (reconoce que nunca tuvo un plan B) le llevó hasta Hollywood y la nominación al Oscar. Tuvo a su hijo, Brando, y la vida parecía sonreírle. Pero él ahora ha querido detener esa narrativa e ir adelante con la verdad. Ha contado cómo, hace un par de años, su hermano menor, Eric, y un buen amigo, Niall, tuvieron que buscarle, meterle en un avión y enviarle “a Inglaterra a hacer rehabilitación”.

Durante el reportaje, visitando la casa de su abuela, una de sus tías le entrega a Keoghan el antiguo diario de su madre, que él nunca había visto, solo en fotografías. Al leer sus páginas, en las que su madre relata las dificultades de vivir entre las drogas y sus esperanzas de pasar página, el actor se emociona. “Te rompe el corazón”, cuenta. “Puedes sentir su dolor”. Eso le trae una multitud de recuerdos. “Recuerdo ser niños aquí y oír a mi madre gritar a través del buzón, preguntando por nosotros, mientras luchaba contra la adicción, mientras buscaba dinero. Y nos decían que nos quedáramos en la cama. Que no bajáramos a abrazarla”, relata con dureza. Y continúa: “Ya no estoy en negación. Entiendo que tengo una adicción y que soy un adicto. Cuando lo aceptas, por fin puedes seguir adelante y aprender a trabajar con ello”.

“Mi padre falleció por lo mismo, y también me hizo perder a mi madre. He perdido a dos tíos y a un primo por culpa de las drogas”, enumera. “Eso debería bastar para decir: ‘Vale, si me meto aquí, estoy jodido’. Pero la curiosidad es algo poderoso. A veces es beneficiosa, y a veces es perjudicial. Para mí, fue perjudicial. Ni la llegada al mundo de mi propio hijo me impidió ser curioso”, reconoce sobre su adicción a las drogas. “Ya sabes, vas a Los Ángeles, vas a Hollywood, dondequiera que esté la gran escena. Hay una enorme cantidad de presión, y un estilo de vida diferente, que es bueno y malo para ti. Estás rondando esa escena. Y lo que pasa es que acabas haciéndolo tú”, explica, mostrando las marcas de las heridas que se hizo en los brazos cuando estaba en pleno subidón de las drogas. “Tengo cicatrices para demostrarlo de manera literal. Son el resultado del consumo. Ahora estoy en paz y soy responsable de todo lo que hago. Lo acepto. Estoy presente. Estoy contento. Soy padre. Estoy empezando a ver esa neblina que una vez estuvo ahí, pero ahora es un poco más nítida y colorida”, afirma, esperanzado. “Siento que he llegado. También me disculpo, sobre todo conmigo, por todo el dolor que he hecho pasar a la gente y a mí mismo”.

El actor Barry Keoghan y la cantante Sabrina Carpenter en la gala del Museo Metropolitano de Nueva York, en mayo de 2024.

Además de sus adicciones a las drogas, Keoghan cuenta que ya se está preparando para el ambicioso proyecto cinematográfico de Sam Mendes, que hará cuatro películas sobre cada uno de los cuatro Beatles. Se estrenará al completo en 2028 y él interpretará a Ringo Starr, mientras que Paul Mescal será Paul McCartney, Joseph Quinn interpretará a George Harrison y Harris Dickinson a John Lennon. Se ha dejado crecer el pelo, lleva cinco meses tocando la batería y siente que tiene “muchas similitudes” con el baterista, hoy de 84 años. “Ahora que tengo buena salud puedo llegar a puntos constructivos, creativa y artísticamente, de una forma que antes no podía”, reflexiona. “Siempre me lo he tomado en serio, pero ahora soy capaz de llegar a algo de forma constructiva, a un lugar en el que estoy en paz. Intento constantemente mejorar como actor y demostrar mi valía. Siempre digo que la única persona que se interpone en mi camino —con todo, no sólo para actuar o interpretar— soy yo mismo, cuando me asaltan las dudas. Yo me pongo mis propios obstáculos. Nadie más es responsable de que yo alcance la satisfacción o el éxito. El único responsable soy yo, y lo he aprendido en el camino a la sobriedad”.

También explica que nunca ha usado mucho las redes sociales, solo recientemente, y que aun así las desactivó tras su ruptura con Sabrina Carpenter hace unos meses. La pareja se separó a finales de 2024 tras algo más de un año saliendo juntos. “En las redes hay mucho que no es real. Y ya sabes, todos nos buscamos. Cualquiera que te diga que no se busca o busca su nombre... mentira. Todos lo hacemos”, afirma. “Pero estaba recibiendo un montón de calumnias. Puedo lidiar con eso, y puedo lidiar con gente que ataca mi vida... pero luego vino algo más. Había gente tocando a la puerta donde vive mi hijo. Gente en casa de mi abuela. Me pareció muy injusto. Así que publiqué un comunicado y me di de baja de Instagram”, explica sobre el acoso que denunció días después de confirmarse su separación de la que hoy es una estrella del pop. Reconoce que se marchó de la red porque prefiere que la gente le juzgue por sí mismo al conocerle, o por su trabajo, no por el contenido que sube, y que estaba en la red “en busca de validación, falsa validación”: “Colgaba selfis y fotos en el gimnasio, y era como ¿para qué? Buscaba la dopamina".

Seguir leyendo

]]>
Kristina Bumphrey
<![CDATA[Justin Baldoni se echa atrás: retira la citación judicial hacia Taylor Swift en su caso contra Blake Lively]]>https://elpais.com/gente/2025-05-22/justin-baldoni-se-echa-atras-retira-la-citacion-judicial-hacia-taylor-swift-en-su-caso-contra-blake-lively.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-05-22/justin-baldoni-se-echa-atras-retira-la-citacion-judicial-hacia-taylor-swift-en-su-caso-contra-blake-lively.htmlThu, 22 May 2025 18:40:45 +0000El caso de las denuncias cruzadas por los protagonistas de la película Romper el círculo sigue dando vueltas y complicándose de las maneras más sorprendentes posibles. Si hace menos de dos semanas el director y actor Justin Baldoni decidía citar como testigo del futuro juicio a la superestrella del pop Taylor Swift, amiga íntima de su archienemiga y coprotagonista Blake Lively, ahora ha decidido retirarla. Swift ya no tendrá que acudir a los juzgados; su amistad con Lively, eso sí, parece haberse resentido tras este vaivén judicial.

El pasado 9 de mayo los abogados de Baldoni confirmaban a la prensa la citación a Swift como parte de su enfrentamiento, para comprobar cuánto sabía de la película y de la relación entre sus protagonistas: Blake Lively acusa a Justin Baldoni de acoso y de haber creado una campaña en su contra; él lo niega y asegura que ha sido al revés. Sin embargo, este jueves 22, Deadline ha adelantado en exclusiva que Baldoni ha retirado esa citación de manera inesperada. Según ese medio especializado, el director y su equipo ya “han obtenido los detalles que buscaban”. Los portavoces de la actriz han confirmado a la revista People que así es, y que están “encantados” con la decisión, que desde el primer momento se vio como una maniobra publicitaria por parte del equipo de Baldoni, una llamada de atención mediática dado el poderío de Swift para generar titulares.

“Apoyamos los esfuerzos del equipo de Taylor para anular estas citaciones inapropiadas dirigidas a su abogado, y seguiremos defendiendo a cualquier tercero que sea injustamente acosado o amenazado en el proceso”, ha explicado dicho portavoz. “El equipo de Baldoni y [la productora de cine] Wayfarer han intentado poner a Taylor Swift, una mujer que ha sido una inspiración para decenas de millones de personas en todo el mundo, en el centro de este caso desde el primer día”, han afirmado los representantes, que aseguran que “explotar la fama de Taylor Swift era el plan original“ del equipo de Baldoni, “y continúa hasta el día de hoy”. “En algún momento se les acabarán las distracciones de las demandas reales de acoso sexual y represalias a las que se enfrentan”, remachan.

Ice Spice, Donna Kelce, Ashley Avignone, Jason Kelce (atrás), Taylor Swift y Blake Lively en la Super Bowl entre los Kansas City Chiefs y los San Francisco 49ers en Las Vegas, Nevada, en febrero de 2024.

Los representantes de Swift no han hablado por el momento, pero sí lo hicieron cuando se presentó la demanda hace dos semanas. Entonces, apuntaron a que efectivamente era un modo de que Baldoni llamara la atención sobre su caso. “Taylor Swift jamás puso un pie en el set de esta película, no estuvo involucrada en ninguna decisión con respecto a su casting o creativa, no creó la partitura de la película, nunca vio una versión previa de la misma ni hizo ningún apunte sobre la película”, aseguraron. “La conexión que Taylor tenía con esta película era permitir el uso de una canción, My Tears Ricochet", explicaba entonces una portavoz de la multimillonaria cantante, de 35 años. “Dado que su participación fue la concesión de licencias de una canción para la película, algo que otros 19 artistas también hicieron, esta citación judicial está diseñada para utilizar el nombre de Taylor Swift y con ello atraer el interés público mediante la creación de clickbait por parte de los tabloides, en lugar de centrarse en los hechos del caso”.

Blake Lively y Taylor Swift son amigas desde hace años; de hecho, la cantante es incluso madrina de las tres hijas mayores de la actriz y el también actor Ryan Reynolds. Es habitual verlas juntas en cenas, vacaciones o disfrutando de partidos de la Super Bowl —el novio de Swift, Travis Kelce, es un célebre jugador de fútbol americano— con otros amigos como el propio Reynolds, Hugh Jackman o la cantante Ice Spice. Sin embargo, hace meses que no se las ve juntas en público, ya sea porque no ha coincidido (algo poco habitual) o porque Swift, desaparecida hace meses, ha preferido tomar una cierta distancia de este complejo caso que, como se ve, finalmente sí la está salpicando.

Los abogados de Baldoni llevan tiempo intentando sacar a relucir el nombre de Swift en sus denuncias y comunicaciones. En una demanda hace meses, el actor y director de la película explicó que se reunió con Lively en Nueva York para hablar de una escena que pensaban reescribir. Era la casa de ella, contó, y allí apareció Reynolds y otra celebridad (que más tarde se supo que era Swift), y ambos defendieron la versión de la escena reescrita por Lively. En uno de los momentos más virales de todo el proceso, Baldoni ha explicado que tras ese momento de reescritura la propia Lively le envió un mensaje de texto. En él bromeaba afirmando que era Khaleesi y que, como ella, tenía “unos cuantos dragones”, en una referencia a la serie Juego de tronos. “Para bien o para mal, pero en general para bien. Porque mis dragones también protegen por lo que lucho. Así que todos salimos ganando con estos monstruitos míos. Tú también, prometido”, escribía en el mensaje, junto a emoticonos de caritas sonrientes.

Blake Lively y Justin Baldoni, en la película 'Romper el círculo'.

También la actriz Isabela Ferrer, que en la película interpreta a Lively en su adolescencia, dio alguna pista. Preguntada por el medio Extra acerca de si “Taylor tuvo alguna influencia a la hora de obtener el papel”, respondió que sí: “Fue de ayuda en el proceso de la audición, algo que descubrí después de conseguir el papel. Me encantó. No tengo palabras”.

Todo arrancó a finales de diciembre, cuando Blake Lively demandó a Justin Baldoni por acoso sexual y le acusó de haber creado una enorme y millonaria campaña de desprestigio público contra ella. La actriz, de 37 años, lo contó a través de un largo artículo publicado en The New York Times, donde afirmaba que el director y coprotagonista de Romper el círculo (It Ends With Us, en el original) intentó destrozar su autoestima y su confianza, burlándose de ella y de su físico. Pero también contándole intimidades, como supuestas infidelidades o le contaba su adicción a la pornografía en una relación en la que ella, según contaba el artículo, tuvo que poner límites por contrato. Por ejemplo, le pidió que ya no añadiera más escenas de sexo al rodaje. Además, aseguró que él y su productora habían creado una campaña para cargarse su reputación en Hollywood.

Apenas 10 días después, era Baldoni quien decidía contrademandar tanto a Lively como a The New York Times, por nada menos que 250 millones de dólares. Les acusaba de dar los hechos de manera “descontextualizada y manipuladora”. A ella, por su parte, la acusaba de lo mismo que ella a él: de crear una campaña para hundirle con “falsas alegaciones de abuso para tomar de manera unilateral el control de la producción”.

Por el momento, las partes, y especialmente Baldoni, han ido filtrando documentos que no dejan en ningún buen lugar a la otra parte. Los letrados del director quisieron, incluso, crear una web para colgar todos los mensajes públicamente, algo que el juez les impidió. Por el momento, el magistrado ha pedido una pausa y les ha citado para el 9 de marzo de 2026. Si no llegan a un acuerdo antes, ahí se verán las caras en los tribunales.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Kim Kardashian ya puede ser abogada: la empresaria se gradúa en leyes]]>https://elpais.com/gente/2025-05-22/kim-kardashian-ya-puede-ser-abogada-la-empresaria-se-gradua-en-leyes.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-05-22/kim-kardashian-ya-puede-ser-abogada-la-empresaria-se-gradua-en-leyes.htmlThu, 22 May 2025 00:09:01 +0000¿Estaría dispuesto a que Kim Kardashian luchara por sacarle de la cárcel? ¿Y a que peleara por su acuerdo de divorcio? ¿Y si tuviera que acudir de madrugada a comisaría para liberarle de algún delito menor? Aunque la cuestión suene desconcertante, no está nada lejos de la realidad. Kardashian, de 44 años, es oficialmente graduada en leyes tras seis años de estudios. Por tanto, una vez que pase el examen obligatorio, podrá convertirse oficialmente en abogada.

La empresaria, pero sobre todo estrella de la telerrealidad gracias al programa familiar que lleva su apellido, pionero en exponer miserias y grandezas de los ricos y famosos, lo ha hecho saber a través de las redes sociales familiares. Y por supuesto, lo ha hecho de manera peculiar: mostrando su curiosa graduación, donde ha estado ella sola, con un par de compañeras, en el patio de su casa. Ha sido su hermana menor, Khloé, quien ha subido media docena de vídeos en su perfil de Instagram, en los que se ve a Kim escuchando los discursos de algunos de sus mentores y poniéndose el birrete. “Estoy tan orgullosa de Kim”, ha dicho después la propia Khloé en un vídeo. “La he dejado en su almuerzo de graduación y celebración de la escuela. No puedo creer que lo haya logrado después de tantos años estudiando. Ha sido inspirador y motivador. Estoy muy contenta por ella, ha sido un día muy bonito”.

Dos mentoras han contado que el recorrido de Kim Kardashian ha sido uno de “los más inspiradores nunca vistos”. “Hace seis años, Kim Kardashian entró en este programa sin más que un fiero deseo de luchar en nombre de la justicia”, han afirmado. “Nada de preparación, nada de atajos en torres de marfil, solo determinación. Y una montaña de libros de casos legales que leer”, reían. “Durante este programa, Kim ha dedicado 80 horas semanales, 48 semanas al año, durante seis años. Eso son 5.148 horas. En ese tiempo ha criado a cuatro hijos, ha gestionado negocios, participado en programas de televisión y ha aparecido en la corte para luchar por los demás”. Y ahí ha hablado Khloé: “Y aun así, fabulosa”, ha comentado entre risas.

Kardashian, pese a los calurosos 30ºC de temperatura que se han rozado este miércoles 21 de mayo en Los Ángeles, ha llevado un jersey de lana gris, falda oscura y medias negras, con altísimos zapatos de tacón blancos. La siguiente de sus mentoras ha seguido alabándola en su discurso, afirmando que ha luchado para “reunir familias y poner la atención nacional en las partes más complejas de nuestro sistema legal nacional”. En la graduación también ha hablado el activista por los derechos sociales y presentador de CNN Van Jones, que le ha dado las gracias a la empresaria por sus esfuerzos. “Hace seis años, nadie te apoyaba. Trabajaste con gente que estaba literalmente a un paso de la tumba”, ha explicado. “Es una lucha solitaria”, ha afirmado. “Ha trabajado cuando no era algo popular, sino cuando era duro. No cuando era tendencia, ni cuando era cool. No es ninguna broma", ha explicado, asegurando que hoy hay mucha gente en la calle que está libre gracias a ella.

Kim Kardashian y Donald J. Trump, en la Casa Blanca, en un evento para dar segundas oportunidades a los ciudadanos que han pasado por prisión, en junio de 2019.

Fue hace poco más de seis años cuando Kardashian contó públicamente que estaba estudiando para ser abogada. Ocurrió casi por casualidad —o quizá no, dada la siempre cuidada narrativa en la vida de las Kardashian—, durante un encuentro con la revista Vogue. Mientras la entrevistaban en su casa, los reporteros dieron con una serie de libros de Derecho. Entonces ella explicó que había empezado a estudiar de la mano de un bufete de abogados de San Francisco, y que buscaba conseguir el título 2022. “Tuve que pensármelo mucho”, reconoció entonces.

Sin embargo, con la pandemia y sus muchas ocupaciones, ese tiempo se ha expandido hasta los algo más de seis años. No ha estudiado en una universidad al uso; su cargada agenda social, laboral, familiar y empresarial —que le ha hecho amasar una fortuna de 1.700 millones de dólares, según Forbes— no se lo ha permitido. En cambio, se ha decantado por un programa específico de California que se llama Law Office Study Program (LOSP) y que también permite obtener el título y llegar a los exámenes.

Porque, como es habitual en muchos países, lograr graduarse de Derecho o de leyes no implica ser abogado, y en EE UU en general y en California en particular deberá aprobar pruebas complicadas. En 2021, la exesposa de Kanye West logró sacarse el llamado Baby Bar, que había estudiado durante dos años y suspendido tres veces, entre ellas, en una tras pasar el covid. “A por el tercer intento con 40º de fiebre, pero no pondré excusas”, escribió en sus redes por entonces. Ese es el primero de los dos exámenes necesarios, y si ahora quiere ser abogada deberá aprobar el llamado Bar, un proceso considerado muy complejo, que tiene unas 200 preguntas de media docena de temas, dura dos días y cuesta entre 700 y 1.000 dólares. En el Estado de California es especialmente complejo, y apenas el 54% de los postulantes logran pasarlo.

La pasión de Kardashian por las cuestiones legales viene de atrás. Su padre, el fallecido Robert Kardashian, fue abogado, y de hecho defendió a O. J. Simpson en su célebre juicio de mediados de los años noventa en el que estaba acusado de asesinar a su exmujer y a un amigo de esta. Ella misma contó en aquella entrevista con Vogue de hace seis años que también le influyó su defensa de una mujer llamada Alice Marie Johnson. Tras interceder por ella ante Donald Trump, en mayo de 2018, Kardashian consiguió que el presidente la indultara. Johnson, de entonces 63 años, había sido condenada a la cadena perpetua y llevaba más de 20 años en prisión por un delito de drogas sin violencia. Ese mismo año, en septiembre, hizo campaña para indultar a otra mujer, Chris Young, condenada también a cadena perpetua en el año 2006 por asesinar a un hombre que le había pagado por tener relaciones sexuales con ella cuando tenía 16 años. De nuevo, logró el indulto. En estos años, ha alzado la voz y pedido revisiones de condena por docenas de presos, entre otros, por los mediáticos hermanos Menéndez.

En aquella entrevista, Kardashian explicó que había recibido una llamada desde la Casa Blanca “para hablar acerca de cómo cambiar el sistema de clemencia”. “Estaba sentada en la Sala Roosevelt con un juez que había sentenciado a criminales y mucha gente realmente poderosa y pensé: ‘Necesito saber más’. Menos mal que tenía abogados conmigo que podían respaldar los hechos del caso”, relataba. “Siempre he querido luchar por las personas que han pagado sus cuotas a la sociedad. Así que si sé más podré hacer más”.

Seguir leyendo

]]>
Gilbert Flores
<![CDATA[Hailey Bieber cuenta por primera vez sus traumáticas 18 horas de parto: “Esa mierda fue de locos”]]>https://elpais.com/gente/2025-05-20/hailey-bieber-cuenta-por-primera-vez-sus-traumaticas-18-horas-de-parto-esa-mierda-fue-de-locos.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-05-20/hailey-bieber-cuenta-por-primera-vez-sus-traumaticas-18-horas-de-parto-esa-mierda-fue-de-locos.htmlTue, 20 May 2025 23:01:03 +0000Para bien o para mal, pocos baten a los Bieber a la hora de generar contenido. Cada paso que da la pareja formada por la empresaria y el cantante es observado y escrutado, especialmente en los últimos meses, en los que él, Justin Bieber, parece andar desnortado. Pero ahora es ella, Hailey Bieber, la que ocupa los titulares, y a lo grande. La fundadora de la firma de cosmética Rhode es la protagonista de la portada del número de verano de la revista Vogue en su edición estadounidense, a la que ha concedido una larga entrevista en la que habla de su empresa, su matrimonio y sobre todo del duro parto de su primer hijo.

La descendiente de la saga Baldwin —es hija de Stephen Baldwin, el pequeño de los hermanos de cine—, de 28 años, asegura que siempre tuvo claro que quería tener niños y que cuando su hermana mayor tuvo al primero, en 2020, aún más, pero que entonces pensaba que no era su momento. “Ahora creo que le ocurre a cada persona exactamente cuando debe, lo creo, de verdad, de verdad”, afirma con cierta ingenuidad, al igual que explica que el embarazo fue “difícil” para ella. “Fue una sorpresa, y pasas por muchas emociones”.

“Hay ciertas advertencias: tu vida nunca volverá a ser la misma. Cambia en el buen sentido, pero no va a ser la misma. Nunca volverás a ser solo una persona sin un hijo. Y no vas a ser solo tú y tu pareja, solo vosotros dos. Fue mucho para mí mentalmente”, reconoce, de nuevo, en una conversación cargada de lugares comunes. “Dar a luz es lo más duro que he hecho”, explica, pese a que tuvo una preparación completísima durante nueve meses, durante la que estuvo centrada en ella y en su cuerpo, con yoga, acupuntura, terapia, entrenamiento de peso, ejercicios de respiración... “Estuve en esa mierda. Lo hice todo. Físicamente, estaba más fuerte que nunca”. Sin embargo, el parto que esperaba no sucedió, porque tuvieron que inducírselo, como ha explicado en Vogue por primera vez desde que dio a luz, el pasado mes de agosto.

En la semana 39, a pocos días de salir de cuentas, empezó a perder líquido amniótico y tuvieron que inducirle el parto. Fue un proceso incómodo y doloroso, donde le pusieron medicación combinada con un catéter Foley, un pequeño balón hinchable que se introduce en el útero con una solución salina para dilatar el cérvix. Estimaron que estaría unas 24 horas de parto: “Esa mierda fue de locos. No fue nada divertido. Hicieron que rompiera aguas. Estuve de parto durante horas y horas, sin epidural ni nada”. Al final, tuvo relativa suerte, y pasaron 18 horas hasta que dio a luz a su hijo, Jack Blues Bieber.

Hailey y Justin Bieber, en un partido de hockey sobre hielo en Toronto, Canadá, el 18 de mayo de 2025.

No acabó ahí. Tras el parto, no paraba de sangrar, en lo que se convirtió en una hemorragia preocupante y por la que pasó miedo, como recuerda ahora, en una conversación mucho más calmada. Explica que confió en su doctora, pero que pensó que podía morir, porque ninguna medicación le funcionaba. Se llevaron al niño. “Empiezas a volverte un poco loca”, recuerda. Además, como explica, en 2022, mientras desayunaba con su marido en Palm Springs (a dos horas al sur de Los Ángeles), tuvo un ataque isquémico transitorio, un ictus pequeño, que luego supo que fue a causa de un coágulo en las cámaras superiores del corazón, lo que le hizo perder el habla temporalmente y la obligó a pasar por quirófano. De ahí que tuviera especial miedo durante el parto. Finalmente, le insertaron en el útero el llamado sistema Jada, una especie de lazo de goma, un aparato de succión que provoca contracciones y que, ya sí, logró detener la hemorragia.

Para ella es importante contar su historia, por la que pasan muchas mujeres, para que no quede como algo invisible, y para no idealizar el parto. Asegura que querrá tener más hijos, al menos uno más, pero a su debido tiempo. Y sonríe al contar que su marido, en esos momentos, la vio como “una superheroína”. Justin Bieber no está presente durante la entrevista, pero la periodista cuenta que le contestó a algunas cuestiones por correo electrónico, explicándole que tener una familia y un hijo es para él algo increíble: “Estoy caminando por los días que siempre soñé”. También le dijo: “En mi vida he hecho muchas cosas tontas, pero lo más inteligente fue casarme con Hailey”. Eso sí: tras la publicación del reportaje, ha recordado este martes en Instagram que llegó a decirle a su esposa durante una pelea que jamás sería portada de Vogue. “Cariño, perdóname, estaba tristemente equivocado”. Después, ha borrado las palabras para poner emoticonos.

La empresaria también explica que el posparto no ha sido, o está siendo, fácil, por las hormonas, por el cambio de su cuerpo (ganó apenas siete kilos y su hijo pesó más de tres, pero le costó perderlos), por cómo se ha tratado ella misma, con gran crueldad. De hecho, siente que pasó por una depresión posparto. “Todos los días tengo que hablar conmigo misma, en plan: ‘Hailey, has tenido un bebé“, relata. “Has hecho crecer a un ser humano. Has dado a luz a un humano. No pasa nada. Trátate con amabilidad. Date tiempo”.

Explica que su cuerpo ya no es igual. “La gente habla de ‘volver atrás’, pero ¿atrás, dónde? Mis caderas son más anchas, mi pecho es más grande que antes. No han vuelto. Y genial, lo acepto, pero no es el mismo cuerpo que antes”, relata. “No eres la misma persona que antes. Cambias de pies a cabeza. Y creo que hubo un momento en el que me obsesioné con volver a ser la que era. Y luego tuve que aceptar que no iba a volver atrás. Así que en realidad se trata de ¿cómo quiero avanzar? ¿Quién quiero ser?”. Pero reconoce también que ha conseguido gustarse, “más que nunca”. “Te importan mucho menos un montón de cosas. Es como: no tengo el tiempo ni tengo la energía”. Afirma que ha aprendido mucho de su hijo, que también le ha mostrado otra faceta de su esposo, como padre.

En la charla, Hailey Bieber trata además de enterrar los constantes rumores que colocan a su matrimonio en crisis. Casados desde hace casi siete años, cada cierto tiempo se escucha acerca de su ruptura, pero también de que se mudan de Estados Unidos o de que cambian de empleo. “Cada par de días hay un nuevo titular que no tiene sentido”, afirma en la entrevista. “No vamos a dejar Los Ángeles, amamos vivir aquí”. Afirma que su matrimonio es fuerte, que tienen una vida real, auténtica, que ha hecho terapia para llegar a este punto. “El posparto es el momento más sensible que he pasado en mi vida, y aprender una nueva versión de mí misma es muy difícil”, relata. “Y estar haciendo todo eso mientras entro en internet todos los días y la gente dice: ‘Se están divorciando, y esto, y lo otro, y no son felices’... es una locura. Ni siquiera puedo explicarlo. Es una vida de locos”.

Seguir leyendo

]]>
Cindy Ord/VF25
<![CDATA[Netflix te enseña el abecedario: la plataforma se hace con los derechos de ‘Barrio Sésamo’]]>https://elpais.com/television/2025-05-19/netflix-te-ensena-el-abecedario-la-plataforma-se-hace-con-los-derechos-de-barrio-sesamo.htmlhttps://elpais.com/television/2025-05-19/netflix-te-ensena-el-abecedario-la-plataforma-se-hace-con-los-derechos-de-barrio-sesamo.htmlMon, 19 May 2025 17:58:51 +0000Después de 56 temporadas, 3241 episodios y más de 250 nominaciones a los premios Emmy, Barrio Sésamo (Sesame Street, en inglés; Plaza Sésamo, en América Latina), cambia de ubicación: el que probablemente se haya convertido en el programa infantil más famoso de la historia se muda nada menos que a Netflix. Así lo ha anunciado la plataforma este lunes, que ha explicado que Elmo, Epi y Blas (Beto y Enrique, en América Latina) llegarán a la plataforma a finales de este año. El pasado diciembre, la serie no renovó su acuerdo con HBO Max.

Netflix también ha adquirido un total de 90 horas de episodios antiguos, que podrán verse en todo el mundo; la compra les da derecho también a desarrollar videojuegos relacionados con la misma. Además de en la plataforma, en Estados Unidos se podrá seguir viendo Barrio Sésamo en la televisión pública, la PBS, que la emitirá el mismo día que se estrene en Netflix, “llevando un contenido de aprendizaje fundamental a los niños a lo largo de todo el país de manera gratuita”, ha explicado Netflix en su comunicado.

Históricamente, Barrio Sésamo ha sido una serie de la televisión pública de Estados Unidos. Estrenada el 10 de noviembre de 1969, se empezó a emitir en PBS en el año 1970. Sin embargo, los niños del siglo XXI ya no son los de los años setenta; la televisión, tampoco. La bajada de espectadores y la llegada de nuevos formatos puso en peligro la serie. También la reducción de las ventas de DVDs y BluRay, ni que decir de VHS. Eso hizo que, entre 2016 y 2020, la serie firmara un acuerdo de 10 años para poder verse en HBO. En el año 2019, Max llegó a un acuerdo con Sesame Workshop, su productora, por los derechos de su emisión, lo que le dio un respiro económico para poder salir adelante. Durante la década de acuerdo con HBO, en cambio, los capítulos no estaban disponibles en la televisión pública.

El acuerdo es fundamental para la supervivencia de Sesame Workshop, su productora, que es a su vez una organización sin ánimo de lucro. Este mismo año tuvo que despedir a una quinta parte de su plantilla tras perder acuerdos de financiación y subvenciones y, sobre todo, desde que el pasado diciembre Warner Bros. Discovery —el gran conglomerado audiovisual al que pertenece HBO Max— decidió no renovar dicho acuerdo, que expiraba tras una década.

Según datos del diario The New York Times, HBO pagaba entre 30 y 35 millones de dólares anuales para esos nuevos episodios de la serie. Sin embargo, en diciembre afirmaron que buscaban “priorizar el foco en historias para familias y adultos”, y que no encajaba con su nueva línea estratégica. La plataforma Max explicó que seguiría teniendo la licencia de la biblioteca de Barrio Sésamo hasta 2027, pero que la 55ª temporada sería la última que emitirían en primicia, pese a que ya habían anunciado que habría cambios y novedades en la 56ª. El acuerdo se redujo a un pago de apenas seis millones de dólares anuales por el acceso a la biblioteca.

Personajes y trabajadores de 'Barrio Sésamo' en una imagen de 1989.

En cambio, Netflix sí quiere poner el foco en sus pequeños espectadores y de hecho tiene intención de ofrecer mucho más contenido para niños. Según datos que ellos mismos han hecho públicos, la programación infantil y familiar supone hasta un 15% de las horas de visionado de sus 300 millones de suscriptores. De hecho, desde este mismo lunes, cuando han anunciado Barrio Sésamo, también emiten en Estados Unidos otro clásico infantil, Peppa Pig, y han hecho público que también lanzan, a la vez, un juego basado en la famosa serie británica de 2004. Se llama El mundo de Peppa Pig y contiene minijuegos, puzles y libros de colorear y de pegatinas en distintos niveles, pensados para niños de entre dos y ocho años y que “interactúen con sus personajes favoritos en un entorno familiar”, según su comunicado, así como “desarrollar habilidades motoras y cognitivas”. “Si nos centramos en trasladar cosas que nos resultan familiares a nuestro servicio, ayudaremos a nuestros suscriptores a entender lo que ofrecemos”, ha explicado al medio Variety la responsable de juegos de Netflix, Lisa Burgess.

“Estamos encantados de anunciar que todos los nuevos episodios de Barrio Sésamo llegarán a Netflix en todo el mundo junto con los episodios de la biblioteca, y los nuevos episodios también se estrenarán el mismo día en las plataformas PBS Stations y PBS Kids", ha explicado a su vez Sesame Workshop, que no ha dado a conocer el acuerdo económico con la plataforma comandada por Ted Sarandos. “El apoyo de Netflix, PBS y la Corporation for Public Broadcasting sirven como una asociación público-privada única para permitir que Barrio Sésamo siga ayudando a los niños de todo el mundo a crecer más inteligentes, fuertes y amables”. En otro comunicado, la responsable ejecutiva de Sesame Workshop, Sherrie Westin, ha explicado que el acuerdo “es digno de celebración”, pero ha añadido que “los aspectos económicos de estos acuerdos son muy diferentes a los del pasado, dados los drásticos cambios del mercado y del panorama de los medios de comunicación en los últimos años”. También ha dado las gracias “a todos los miembros del equipo que han trabajado incansables para llegar a este acuerdo”. “No ha sido fácil”, ha reconocido.

En esta próxima temporada habrá nuevos episodios y “cambios frescos del formato”, afirman; de hecho, cada episodio de 11 minutos estará centrado en una historia, para desarrollarla con más profundidad y más dosis de humor. Volverán algunas secciones que habían desaparecido, como El mundo de Elmo. También habrá novedades: el querido monstruo abrirá su propio carrito de venta de galletas, y se podrá explorar el jardín de hadas de Abby.

Seguir leyendo

]]>
Daniel Reinhardt
<![CDATA[Jeff Bezos, la transformación del discreto fundador de Amazon en rey del ‘bling bling’]]>https://elpais.com/gente/2023-11-19/jeff-bezos-la-transformacion-del-discreto-fundador-de-amazon-en-rey-del-bling-bling.htmlhttps://elpais.com/gente/2023-11-19/jeff-bezos-la-transformacion-del-discreto-fundador-de-amazon-en-rey-del-bling-bling.htmlSun, 19 Nov 2023 04:45:00 +0000Hasta hace cinco años, la vida privada de Jeff Bezos era así: privada. De hecho, buscadamente privada. Poca prensa más allá de la salmón sabía apenas algo de la existencia del fundador de Amazon, hoy el tercer hombre más rico del mundo. Su información personal era la que la empresa difundía a través de sus comunicados: casado, cuatro hijos, vive en Seattle. Pero, a principios de 2019, un divorcio y, a la vez, un nuevo romance pusieron su mundo patas arriba. Y en este lustro ha quedado demostrado que su relación con Lauren Sánchez —quien primero fue la esposa de un amigo, luego amiga, después novia, ahora prometida y en unos meses esposa—, lejos de ser un capricho, se ha convertido en el catalizador de su cambio de su vida.

Jeff Bezos era tan discreto que rozaba la seriedad y, para algunos, la solemnidad. De su lado amable solo se conocía su risa, tan cacareante y estruendosa que acumula millones visualizaciones en YouTube y que los empleados de Amazon podían descargarse de la intranet de la empresa. Pero cuando su matrimonio con Mackenzie Bezos saltó por los aires, también pareció hacerlo esa coraza de monacal sencillez. El millonario austero, como se lo denominó, sin coches de lujo, el ingeniero cum laude de Princeton que montó con su pareja la mayor librería online del mundo en un garaje, siguiendo la romántica narrativa de la Costa Oeste de principios de este siglo, desapareció. Y dio paso a un hombre que fue evolucionando, y que empezó desfilando en las alfombras rojas hasta copar las portadas de las revistas y dar enormes fiestas de compromiso en mansiones de Beverly Hills.

Bien es cierto que el modelo de negocio de Bezos ha evolucionado, como también lo ha hecho su carrera dentro del mismo, y con todo ello su figura. Amazon se convirtió en mucho más que una librería, y el papel de su creador fue el de mucho más que un librero o el jefe de una empresa de unos cuantos empleados: ahora cuenta con 1,5 millones en todo el mundo y vale 143.000 millones en la Bolsa. Cuando empezó a introducirse en el mercado del cine y la televisión, a glamurizarse, sus dueños también lo hicieron. En 2012, Jeff y Mackenzie hicieron su primer paseíllo en la gala del Met, que su compañía esponsorizaba. En 2017 fueron a los Oscar, como productores de Manchester frente al mar, e incluso se ganaron algún chascarrillo del presentador de la ceremonia, Jimmy Kimmel. Pero hasta ahí. Ahora, es mucho más común verlo en galas. También su trabajo es otro. Ya no preside el imperio, porque a mediados de 2021 le cedió su puesto a Andy Jassy, lo que le otorga una mayor libertad, incluso para jugar con su imagen.

Jeff y Mackenzie Bezos, en la gala del Museo Metropolitano de Nueva York, en 2012.

En enero de 2019 llegó el divorcio, que puso sobre la mesa sus 164.000 millones de dólares (unos 142.000 millones de euros). Solo tardaron en resolverlo tres meses: Mackenzie Bezos (Tuttle, de apellido de soltera) se quedó con acciones de Amazon por valor de 35.000 millones de dólares; él, con unos 107.000, además de con el periódico The Washington Post y con su querida empresa espacial Blue Origin. Pero ahí fue cuando la perspectiva con respecto a Bezos empezó a girar. Solo unas semanas después de su separación, los paparazis lo captaban saliendo de una pizzería de Nueva York con Sánchez, una conocida presentadora de televisión en California, seis años menor que él, piloto y dueña de una empresa de helicópteros y recién separada del representante de famosos Patrick Whitesell (a su boda, en 2005, acudieron desde Steven Spielberg a Ben Affleck). Y, desde entonces, los fotógrafos no han parado de buscarlos.

Ellos han dado juego para la persecución. Su cambio de vida ha sido tan espectacular como el diamante rosa de 30 quilates que Bezos le regaló a su ya prometida durante el verano a bordo de su barco, Koru, que en maorí significa nuevos inicios. En el yate, de tres mástiles y 127 metros de eslora, el más grande del mundo y por el que estas vacaciones han pasado Katy Perry, Orlando Bloom y Usher, entre otros famosos, la pareja cenó una noche en cubierta y regresó a su camarote. Ella encontró el anillo bajo la almohada. “Creo que me desmayé un poquito”, ha declarado esta semana Sánchez en Vogue. La revista estadounidense le dedica un amplio reportaje, centrado en ella, pero hecho en el rancho de 1.600 kilómetros cuadrados que tiene el magnate en Texas. Él se ha dejado fotografiar —en unas imágenes que se han convertido en un meme de internet, por su punto de artificialidad—, además de preparar unos perfectos margaritas para la entrevistada y la entrevistadora. También habla. De ella, claro: “Me ha ayudado a poner más energía en mis relaciones: ‘Llama a tus hijos, llama a tu padre, llama a tu madre’. Es un modelo a seguir”, afirma. “Él es el alma de la fiesta”, cuenta ella. “Es extremadamente entusiasta, y extremadamente divertido”.

Un modo de vida y de exposición pública muy distinto, si no contrario, al de la relativamente sencilla cotidianidad del magnate en sus tiempos de Seattle. Ahora en él todo ha cambiado, incluso la ciudad en la que ha vivido durante los últimos 30 años. A principios de noviembre anunció que se mudaba a vivir a Miami, en cuya exclusiva zona de Indian Creek ha comprado dos mansiones contiguas. Así estará más cerca de sus padres, que además dirigen la Bezos Family Foundation, y de Cabo Cañaveral, base de operaciones de Blue Origin. Y también de las fiestas, como las que ya da, y del mar.

Lauren Sánchez y Jeff Bezos a bordo del 'Kura' en Portofino, Italia, en junio.

Hasta ahora, y por sus mutuos acuerdos de divorcio y del cuidado de sus hijos (él tiene cuatro, ya universitarios; ella, uno de 22, que vive en Nueva York, y otros dos, de 17 y 15 años), Bezos y Sánchez vivían a caballo entre Seattle y Los Ángeles, aunque con largas temporadas en el rancho de Texas y pasando tiempo en las residencias del millonario de Nueva York, Washington, D.C. y Maui. La capital angelina se ha convertido en el telón de fondo perfecto para su nueva vida social. El pasado fin de semana celebraron allí una enorme fiesta de compromiso. Fue en la mansión que tiene en la exclusiva Beverly Hills un matrimonio que está entre sus mejores amigos: el formado por la diseñadora Diane von Furstenberg y el fundador de Fox, Barry Diller, que ha declarado que Lauren es “la chispa de la vida de Jeff: ello le ilumina de la mejor manera, es su mejor estímulo”.

La fiesta fue carne de tabloides —aunque las fotos del interior también las ha publicado en exclusiva Vogue—. A ella acudieron Oprah Winfrey, Barbra Streisand, Salma Hayek, Robert Pattinson y Kim Kardashian (ella y Lauren son buenas amigas, se mandan muchos mensajes privados por Instagram, ha contado la estrella de la telerrealidad en la misma entrevista de Vogue), con su madre, Kris Jenner. Era la segunda fiesta que daban, tras una pequeña, íntima, a bordo de Koru con, entre otros, Bill Gates, Leonardo DiCaprio y la reina Rania de Jordania. De la boda solo se sabe que Sánchez está deseando tomar el apellido de su futuro marido. Pero aún nada de si será en EE UU o en Europa, de los invitados o del vestido. Los detalles no se conocen, pero discreta no será.

Seguir leyendo

]]>
Lionel Hahn
<![CDATA[Casandra Ventura pone del revés el ‘caso Puff Daddy’ y al todopoderoso Sean Combs]]>https://elpais.com/us/2025-05-19/casandra-ventura-pone-del-reves-el-caso-puff-daddy-y-al-todopoderoso-sean-combs.htmlhttps://elpais.com/us/2025-05-19/casandra-ventura-pone-del-reves-el-caso-puff-daddy-y-al-todopoderoso-sean-combs.htmlMon, 19 May 2025 04:00:00 +0000Solo los muy fans del pop de los noventa recordarán a Cassie. Quizá a algunos más les suenen los primeros compases de su Me & U, que hace casi 20 años llegó al bronce de la aclamada lista Billboard. Por entonces era una veinteañera de pelo azabache, finas cejas, labios cargados de gloss y muchas joyas doradas, como marcaba la época. Hoy Cassie ha dejado atrás ese nombre y es Casandra Ventura, una mujer de 38 años, casada, con dos hijas y el tercero en camino, que ha ocupado los titulares de Estados Unidos durante el último año y medio, pero muy especialmente esta semana.

Ella fue la primera denunciante de Sean Combs, tras ser su pareja durante más de una década, y se sabía que iba a testificar en el juicio contra el rapero, conocido como Puff Daddy o Diddy. Pero pocos imaginaban que su valiente testimonio ante fiscales y abogados, pero también ante los millones de personas que devoran cada detalle del caso, iba a ser crucial para darle la vuelta, e incluso para poner a Combs con un pie en la cárcel.

La artista ha sido la figura principal del juicio de Combs en Nueva York durante cuatro jornadas, embarazada de ocho meses y medio, con su marido y padre de sus hijos apoyándola en las sala. Combs la ha observado con frecuencia; ella apenas ha cruzado su mirada con él. Sus palabras han sido más que suficientes. Con su durísimo testimonio, relatando las palizas a la que las que la sometía el cantante por nimiedades, la obligación de plegarse a sus caprichos sexuales o incluso cómo la violó en su propia casa tras dejarle, Ventura ha puesto un clavo en la tumba del artista, cuyos cinco delitos de tráfico sexual, transporte para ejercer la prostitución y asociación ilícita, si el jurado los reconoce, pueden hacerle pasar en prisión más de 50 años, el resto de sus días.

En un dibujo de la corte, Sean Combs observa a Casandra Ventura declarar ante la fiscal Emily Johnson y el juez Arun Subramanian en Nueva York, el 13 de mayo de 2025.

Será el jurado y el juez Arun Subramanian quienes decidan si corresponde una condena a Sean Combs, y cuál es la sentencia, pero Ventura ha sido explícita en su testimonio que ha marcado el ritmo del caso Puff Daddy. Tanto que, tras declarar para la fiscalía martes y miércoles —el lunes se presentó el caso y a un par de testigos menores—, el jueves la defensa tuvo que cambiar el paso para interrogarla. Poco quedaba que defender. Los abogados de Diddy, como es más conocido en Estados Unidos, trataban de presentar el caso como una cuestión menor, un incidente doméstico, celos, peleas de enamorados, “tríos consentidos entre adultos”. “Se puede pensar de él que es un capullo, que es malo. Pero sus acusaciones no son por ser un capullo o malvado”, se hacían los indignados los defensores. En dos jornadas declarando, unas 10 horas en total, Cassie los puso del revés.

La de Connecticut lo dejó bien claro en su testimonio, sin levantar la voz, sin aspavientos ni trucos, aunque a veces sin poder evitar las lágrimas. Sean Combs le destrozó la vida. Siete años después de dejarle ha conseguido retomarla, gracias a su familia, sus amigos, un marido que ha estado presente en el juicio en cada instante y mucha terapia, incluso con internamiento. Ventura era poco más que una cría cuando conoció a Combs. De familia tan mezclada y normal como cualquier estadounidense de a pie (padre de raíces filipinas, madre de ascendencia mexicana y afroamericana), estudio canto y baile en su escuela en Connecticut y su físico le hizo buscar una oportunidad como modelo, con lo que dio el salto a la cercana Nueva York.

Allí, bailando en clubes a mediados de los 2000, conoció al productor Ryan Leslie, con quien salió durante un par de años y grabó un tema. Fue él quien le presentó al entonces todopoderoso Sean Combs, en pleno apogeo como Puff Daddy. Cuando cumplió los 21, celebrándolo en Las Vegas, él la besó en un baño. Lo que parecía algo platónico entre la aspirante y el magnate desembocó en una relación de más de 10 años que se convirtió en un avispero de abusos.

Sean Combs y Casandra Ventura, en abril de 2018.

Durante su declaración, las frases de Ventura han sido demoledoras. “Hubo abusos, pasaron muchas cosas a lo largo de nuestra relación”; “Me sentía asquerosa, humillada”; “Me menospreciaba mucho”; “Controlaba muchísimo mi vida”; “Me golpeaba en la cabeza, me empujaba, me arrastraba, me pateaba, me pisoteaba la cabeza si estaba en el suelo”; “No tenía los recursos necesarios para salir y moverme, para salir y que nadie me detuviera”; “No le conté la verdad a mi madre porque me daba vergüenza [...]. No quería ponerla en peligro”;“Me quitaban el coche. Me echaron de casa, de mi apartamento. Me quitaban las joyas”; “Yo no tenía mucho que decir por entonces, siendo tan joven, ingenua, tan complaciente”.

Como ha contado en el juzgado, su relación con Combs no siempre fue una relación como tal. De hecho, empezó de manera profesional: ella firmó un contrato con su discográfica, Bad Boy Records, para sacar 10 discos. Solo pudo lanzar uno; él nunca le permitió desarrollar su carrera. Entre 2007 y 2018 hubo idas, venidas, otras parejas —ella salió, evitando que él se enterara, con el rapero Kid Cudi y el actor Michael B. Jordan; él tuvo varios hijos y relaciones— y sobre todo mucho bajo la superficie. Él le pegaba con frecuencia, en cuanto tenía un ligero cambio de humor o ella lo contradecía lo mínimo.

Pero sobre todo y desde el primer año de relación, Combs obligaba a Ventura a practicar lo que entre ellos llamaban freak-offs, una especie de oscuras fiestas y orgías, donde contrataban (generalmente lo hacía ella con dinero de él) a prostitutos para que ella mantuviera relaciones con ellos y él los observara, masturbándose. Las hacían en sus casas y en hoteles. Duraban hasta cuatro días. Utilizaban alcohol y drogas, que la propia Ventura ha reconocido que la ayudaban a ser menos consciente de lo que pasaba, aunque le generaron adicción. Y también litros de aceite corporal, de bebé, que él guardaba en su casa. Él las grababa y amenazaba a su pareja con filtrarlas en internet y avergonzarla.

Casandra Ventura y Alex Fine con una de sus hijas en un evento en Baltimore en mayo de 2022.

En esta semana de juicio, Ventura ha argumentado que esos freak-offs eran obligados, que los odiaba, que no podía hacer más que intentar recuperarse entre unos y otros. “Tenía otro trabajo completo. Básicamente, una trabajadora sexual”, relataba la cantante el viernes. No podía rebelarse: sabía que eso le costaba palizas, ojos morados, heridas. En una ocasión le pegó tras verla hablar con un productor en un club de Los Ángeles, “tan fuerte como puedes pegar a alguien estando así de borracho”. En 2013, tras una noche con amigos en su casa (él pagaba el alquiler y tenía unas llaves que usaba a discreción), él entró, le pegó y le hizo un golpe en una ceja de la que aun tiene cicatriz. En 2016, tras una pelea en un hotel de Los Ángeles que grabaron las cámaras de seguridad, tuvo tantos moratones que tuvo que maquillarse intensamente porque presentaba una película, su primer papel protagonista, dos días después. En 2018, cuando intentó dejarle y tras una cena tranquila y amable, él la llevó a su casa y la violó.

Fue ese año cuando conoció a Alex Fine, un entrenador personal que se convirtió en amigo, después amante, más tarde pareja y hoy, marido. Fue él quien la frenó cuando, sin poder más, abrió la puerta de su casa para lanzarse entre el tráfico y acabar con su vida. Con él logró escapar del círculo del abuso. En 2022 se desintoxicó de las drogas. En 2023 acudió a un centro en Arizona donde se trató de estrés postraumático. Han tenido dos hijos, esperan un tercero. Y con todo ello Ventura reunió fuerzas para demandar a Combs en noviembre de 2023, aunque un acuerdo extrajudicial (se ha sabido que de 20 millones de dólares) hizo que retirara la demanda. Aun así, la fiscalía entró al trapo con todas sus fuerzas.

Alex Fine, marido de Casandra Ventura, a su salida de la corte federal de Manhattan el 14 de mayo de 2025.

La defensa de Combs trata de demostrar que esas orgías eran en parte pactadas y consentidas por Ventura. Ella, con monosílabos, cansada, dolida, lo ha negado una y otra vez. Su testimonio ha dejado claro el sistema de abusos, pero faltan flecos: cuánto sabían sus empleados —que llevaban preservativos, lubricante y aceite a las habitaciones de hotel—, por dónde se expandieron los abusos, quien lo permitió. La madre de Ventura y una antigua mejor amiga —ella ha contado que perdió su amistad después de una pelea con Combs— testificarán la semana próxima.

Ella, en principio, no tendrá que volver; el viernes terminó y ya ha dicho que no va a hablar. Tampoco cantar ni bailar: canceló su última gira y no tiene intención, por ahora, de seguir en el mundillo. Se va a casa, a acabar su embarazo tranquila. “Esta semana ha supuesto un reto extremo, pero también me ha dado mucha fuerza y me ha curado. Espero que mi testimonio haya dado fuerza y voz a otros supervivientes, y que pueda ayudar a otros que han sufrido a hablar y a curarse también del abuso y del miedo. Para mí, cuanto más me curo, más puedo recordar. Y cuanto más pueda recordar, más que jamás olvidaré”. Ella no es todo el juego, pero sí la pieza clave de un tablero que ha marcado y que todavía tardará unos meses en resolverse.

En Estados Unidos, 1-800-656-HOPE (4673) es el teléfono gratuito de la National Sexual Assault Hotline y funciona 24/7, en inglés y en español. También hay chat de WhatsApp y un chat online. Hay más recursos disponibles en rainn.org.

En España, el teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Seguir leyendo

]]>
Gotham
<![CDATA[Casandra Ventura cierra el relato de su calvario con Sean Combs: “Esta semana ha supuesto un reto extremo, pero también me ha curado”]]>https://elpais.com/us/2025-05-16/casandra-ventura-cierra-el-relato-de-su-calvario-con-sean-combs-esta-semana-ha-supuesto-un-reto-extremo-pero-tambien-me-ha-curado.htmlhttps://elpais.com/us/2025-05-16/casandra-ventura-cierra-el-relato-de-su-calvario-con-sean-combs-esta-semana-ha-supuesto-un-reto-extremo-pero-tambien-me-ha-curado.htmlSat, 17 May 2025 00:42:03 +0000Quinto día del juicio de Sean Combs, el artista conocido como Puff Daddy, y último de la primera y reveladora semana. El lunes las dos partes se dedicaron a presentar el caso, sus alegatos, mientras que el martes llegaron los dos primeros testigos y sobre todo la principal: Casandra Ventura, quien fue la primera denunciante del músico hace ahora un año y medio. Ventura, artista conocida como Cassie, declaró durante el martes y el miércoles para la fiscalía, y el jueves, y también este viernes, para la defensa. La testigo estrella del juicio que puede meter al rapero, también llamado Diddy, en la cárcel, ha vuelto a declarar en el estrado durante toda la jornada, embarazada de ocho meses y medio. La fiscalía ha pedido que fuera su último día, por las duras declaraciones y a causa de su avanzado estado. Y lo han logrado. Aliviada, Ventura ha podido marcharse y tanto ella como su esposo han enviado emotivos comunicados de agradecimiento.

Desde algo antes de las 10 de la mañana, la abogada Anna Estevao, del equipo defensor de Combs, ha empezado a interrogarla. En la sala, además del juez y los 12 miembros del jurado, estaban también los hijos varones de Combs y, este viernes, su hermana. De nuevo, han querido dibujar el caso más que como una constante de abusos, palizas, violaciones y abusos, como un simple problema de celos extremos. Estevao ha empezado donde acabó el jueves: en el incidente del hotel Intercontinental de Los Ángeles ocurrido en marzo de 2016 y que filtró la CNN. En el vídeo de las cámaras de seguridad se ve a Combs persiguiéndola por los pasillos y arrastrándola mientras ella trata de huir. Ventura ha leído uno de los mensajes que le envió al músico tras ese ataque: “Siempre quieres demostrarme que tienes el poder y me golpeas. No soy una muñeca de trapo, soy la hija de alguien”.

De hecho, la familia de Ventura empezó a preocuparse por ella porque pocos meses después del incidente del hotel, Combs le quitó el teléfono porque tuvo celos de que estuviera viéndose con un futbolista profesional. Iban en el coche a una cita médica, le cogió el teléfono y salió corriendo del vehículo. Cuando Ventura llegó a casa sin el dispositivo, su madre se preocupó y llamó a la policía. Era algo que él hacía a menudo, ha declarado: quitarle el teléfono o el pasaporte, para controlarla y asustarla.

Justin Dior Combs, Quincy Brown y Christian Combs llegan a la corte federal en el quinto día de juicio contra su padre, Sean Combs, el 16 de mayo en Nueva York.

Ventura trató de evitar en todo momento que Combs la grabara durante los freak-offs, las orgías obligadas a las que durante días debía someterse por capricho de él. Tenía miedo de que las filtrara, algo con lo que él solía chantajearla. De hecho, la defensa ha reproducido un audio donde ella amenaza a un hombre que dejaba caer que había visto un vídeo suyo. Combs llegó a decirle que no perdiera de vista a ese hombre hasta que supiera lo ocurrido. En el audio, de 2014, ella le insulta y le grita: “Es mi vida y te mataré”. “Nunca he matado a nadie en mi vida, pero te mataré”. La propia Ventura se ha sorprendido, y hasta ha sonreído, al escuchar aquello.

En una declaración que ha ido dando saltos temporales, Cassie también ha contado que estuvo interna en un centro de tratamiento de trauma en Arizona durante 45 días que se dedica a “la curación de problemas de intimidad y relaciones, adicción al amor y al sexo, traumas emocionales y diagnóstico dual”. Allí empezó a escribir un libro con su historia. La defensa le ha preguntado si fue tratada por adicción al sexo o al amor y ella ha respondido que no, fue tratada de síndrome de estrés postraumático. También tomó, desde 2022, buprenorfina, una medicación que ayuda a eliminar la dependencia de los opiáceos.

 Siempre quieres demostrarme que tienes el poder y me golpeas. No soy una muñeca de trapo, soy la hija de alguien”.

Mensaje de Casandra Ventura a Sean Combs (Puff Daddy) leído en la corte

Tras una pausa de 10 minutos, la defensa ha vuelto a enseñarle a Ventura mensajes antiguos con Combs; algunos, tan antiguos, que están enviados desde dispositivos Blackberry. Pero también se han ido a una época más cercana: cuando empezó a salir con su ahora marido, Alex Fine. Era 2018. Entonces, trató de cortar con Combs. Charló con él de manera amable en una cena en Malibú y él le propuso incluso acudir a un festival juntos, Burning Man, al que ya habían ido. Él la llevó a su casa y, allí, la violó. “¿No puedo tener una oportunidad de hacer las cosas bien?“, le decía él en un mensaje cuando ella le dejó. ”¿Es que no te he cuidado?“. Ella contestaba: ”Me has cuidado de manera material, no como lo necesitaba. Lo que necesito es que me quieras y ser una prioridad".

Casandra Ventura y Sean Combs en el estreno de la película 'The Perfect Match' en Hollywood, el 7 de marzo de 2016, que ella protagonizaba. El evento tuvo lugar 48 horas después de que él le propinara una paliza en un hotel.

La última vez que Ventura vio a Diddy fue en el funeral de Kim Porter, madre de tres hijos de Combs, en noviembre de 2018. La abogada Anna Estevao le ha preguntado si, hoy en día, odia a Combs. “No le odio”, ha afirmado ella. “¿Todavía le quiere?“, ha inquirido. ”Tengo amor por el pasado y por lo que fue", ha contestado. Tras la pausa para el almuerzo, la abogada de la defensa ha explicado que no tardaría en acabar con el interrogatorio, y así ha sido. Tras preguntarle por algunos mensajes más sobre Combs, los últimos que se mandaron, ya a mediados de 2019 —en los que él la felicitaba por ser madre y ella le daba las gracias—y en marzo de 2020 —“Echo de menos a mi mejor amiga, espero que estés bien”, dijo él; y ella se lo agradeció—, sobre las dos de la tarde han acabado las preguntas.

Poco antes, Ventura ha explicado cómo es su vida ahora. En octubre de 2023, poco antes de poner la demanda contra Combs, ella, su marido y sus dos hijos se mudaron a la casa de los padres de ella en Connecticut, al noreste del país. Querían pasar tiempo fuera de Los Ángeles y en la costa Este, y ella estaba preparándose para salir de gira. “Cuando vio que iba a lograr 20 millones”, le ha dicho la abogada en referencia al acuerdo extrajudicial al que llegó con Combs, “decidió cancelar la gira porque ya no la necesitaba, ¿no?”. “Esa no fue la razón”, ha asegurado ella. Después, ha explicado ante la fiscalía que entonces estaba sobrepasada y no quería estar lejos de sus hijos.

Sean Combs arrastra a su entonces novia Casandra Ventura, por los pasillos del hotel Intercontinental de Los Ángeles, en marzo de 2016.

La fiscalía había pedido que el viernes fuera su último día como testigo, por las duras declaraciones y a causa de su avanzado estado de embarazo. “La ineficacia del contrainterrogatorio ayer”, escribió la fiscalía, “hace inferir que el acusado espera lograr precisamente ese resultado”. Para ellos, si Ventura seguía en el estrado la semana siguiente, había un riesgo de que el juicio se echara a perder: ella podía dar a luz y la vista se pospondría o declararía nula.

La fiscalía ha vuelto a tener oportunidad de contrainterrogar a Ventura. La fiscal Emily Johnson, que ya fue la responsable de hablar con Ventura los primeros días, le ha preguntado si esos periodos donde Combs se mostraba “cariñoso y amable”, como ha contado ante la defensa, duraban. “No”, ha contestado Cassie, muy clara.

Ventura ha hablado sobre cómo los estados de ánimo del músico influían enormemente en su entorno, en su vida personal, en su carrera, y también en los demás. Si ella quería mantener una relación sexual normal, pero él quería un freak-off, una larga orgía con prostitutos y drogas, no había otra salida, tenía incluso que cancelar citas laborales: “Tenía otro trabajo completo. Básicamente, una trabajadora sexual”.

Tenía otro trabajo completo. Básicamente, una trabajadora sexual”.

Casandra Ventura, en su testimonio en el juicio de Sean Combss

“¿Devolverías ese dinero si eso significara que nunca tendrías que tener freak-offs?”, le ha preguntado Johnson a Casandra Ventura sobre el acuerdo de 20 millones de dólares. “Devolvería el dinero si nunca hubiera tenido que hacerlos”, ha contestado llorando. “Tendría capacidad y autonomía. No habría tenido que trabajar tanto para recuperarlas”. “¿Tiene algún interés financiero en el resultado de este juicio?“, le ha preguntado la fiscal. ”Absolutamente ninguno", ha dicho. Ahí ha acabado su testimonio.

Tras su declaración, el abogado de Casandra Ventura ha leído un comunicado ante los medios, a las puertas del juzgado. “Esta semana ha supuesto un reto extremo, pero también me ha dado mucha fuerza y me ha curado. Espero que mi testimonio haya dado fuerza y voz a otros supervivientes, y que pueda ayudar a otros que han sufrido a hablar y a curarse también del abuso y del miedo. Para mí, cuanto más me curo, más puedo recordar. Y cuanto más pueda recordar, más que jamás olvidaré”, ha leído el letrado Doug Wigdor en nombre de Ventura. “Quiero dar las gracias a mi familia y a mis abogados por su inquebrantable apoyo, y estoy agradecida por todo el cariño y la fuerza que he recibido. Me alegra poner fin a este capítulo de mi vida mientras me centro en la conclusión de mi embarazo, pido privacidad para mí y para mi creciente familia”.

Alex Fine, marido de Casandra Ventura, a las puertas de la corte durante el juicio de Sean Combs, el 16 de mayo de 2025.

El esposo de Ventura, Alex Fine, también ha tenido unas palabras, a través de Wigdor. “En los últimos cinco días, el mundo ha sido testigo de la fuerza y la valentía de mi esposa al liberarse de su pasado”, ha arrancado. “En internet se ha especulado sobre lo que debo sentir al estar ahí sentado y escuchar el testimonio de mi esposa. He sentido muchas cosas allí sentado. He sentido un orgullo tremendo y un amor abrumador por Cass. He sentido una profunda rabia porque haya tenido que sentarse delante de una persona que intentó romperla. Así que, a él y a todos los que le ayudaron en el camino, por favor, sabed esto: no lo hicisteis. No rompisteis su espíritu ni su sonrisa, que ilumina cada habitación. No rompisteis el alma de una madre que da los mejores abrazos y juega a los juegos más tontos con nuestras niñas. No rompisteis a la mujer que me ha hecho un hombre mejor”, dijo.

El abogado siguió, en nombre de Fine: “Yo no salvé a Cassie, como algunos han dicho. Decir eso es un insulto a los años de doloroso trabajo que mi mujer ha hecho para salvarse. Cassie salvó a Cassie. Ella sola se liberó de los abusos, la coacción, la violencia y las amenazas. Ella hizo el trabajo de luchar contra los demonios que sólo un demonio en persona podría haberle hecho. Todo lo que he hecho es amarla como ella me ha amado. Su vida está ahora rodeada de amor, de risas y de nuestra familia. Este horrible capítulo ha quedado atrás para siempre y no haremos más declaraciones. Agradecemos todo el amor y el apoyo que hemos recibido, y os pedimos que respetéis nuestra intimidad mientras damos la bienvenida a nuestro hijo a un mundo que ahora es más seguro gracias a su madre”, finalizó.

La cantante Dawn Richard, bajo un paragüas, llega a la corte de Manhattan para el juicio contra Sean Combs, al que denunció.

Tras Ventura, ha declarado la agente especial Yasin Binda. Brevemente, el jurado ha visto imágenes del pasado septiembre, tras la detención de Combs en un hotel de Nueva York. Las imágenes, tomadas por Binda, muestran su habitación de hotel: bolsas de plástico con aceite de bebé y lubricante, y también botellas; un foco para iluminar; clonazepam, un ansiolítico, junto a la mesilla de noche, así como MDMA y ketamina. Binda ha explicado que también se encontraron 9.000 dólares en efectivo en un bolso y que había una mujer en la habitación.

Apenas 15 minutos antes de acabar la jornada —a las cinco de la tarde, hora de Nueva York—, la fiscalía ha tenido tiempo de llamar al estrado a la quinta testigo: la cantante Dawn Richard, exmiembro del grupo musical Danity Kane. Ella fue la décima denunciante de Sean Combs, el septiembre de 2024, pero no ha hablado sobre sí misma. De hecho, apenas ha podido empezar a exponer su caso. Ha contado que trabajó para Combs entre 2004 y 2011 y que vio cómo Casandra Ventura fue “atacada” por él en 2009. “Bajó gritando, beligerante, preguntando dónde estaba su comida, y procedió a golpearla en la cabeza, le dio una patada y la tiró al suelo delante de nosotros”, ha contado. Tras ello, la agarró del cuello con el brazo y la subió por las escaleras, tras lo que los demás escucharon ruido de cristales. Ha contado que no llamaron a la policía porque tenían “miedo de que él hiciera algo”. Su testimonio continuará ya el lunes.

En Estados Unidos, 1-800-656-HOPE (4673) es el teléfono gratuito de la National Sexual Assault Hotline, y funciona 24/7, en inglés y en español. También hay un chat de WhatsApp y un chat online. Hay más recursos disponibles en rainn.org.

En España, el teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Seguir leyendo

]]>
Jane Rosenberg
<![CDATA[Una auditoría afirma que Justin Bieber le debe nueve millones de dólares a su ‘manager’, que además le prestó 24 para pagar deudas]]>https://elpais.com/gente/2025-05-15/una-auditoria-afirma-que-justin-bieber-le-debe-nueve-millones-de-dolares-a-su-manager-que-ademas-le-presto-24-para-pagar-deudas.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-05-15/una-auditoria-afirma-que-justin-bieber-le-debe-nueve-millones-de-dolares-a-su-manager-que-ademas-le-presto-24-para-pagar-deudas.htmlThu, 15 May 2025 21:04:52 +0000El cantante Justin Bieber, de 31 años, no pasa por su mejor momento. Tras meses sin sacar música, con un proyecto de ropa que no termina de arrancar y observado por medio mundo por sus erráticos mensajes en redes y sus comportamientos llamativos, ahora se ha sabido que, además, tampoco le va bien económicamente. Varios informes a los que ha tenido acceso en exclusiva el medio TMZ desvelan sus graves problemas financieros. Tuvo una deuda de 24 millones de dólares con su promotora y se vio obligado a pedirle a su descubridor y entonces manager, Scooter Braun, que la pagara; sin embargo, Bieber no fue capaz, o no quiso, hacer frente a las cuotas. Aquello hizo que la relación entre ambos, colegas y amigos, se deteriora y, finalmente, el artista buscó como salida la venta de su catálogo musical, que colocó en el mercado a principios de 2023 por 200 millones de dólares. Ahora se ha sabido, además, que le debe aún más dinero a Braun, hasta nueve millones de dólares.

El problema estalló en 2022, un año que no fue bueno para Justin Bieber. Ahí salió de gira con su tour Justice, donde no le fue del todo bien. A mediados de año tuvo que cancelar todos los conciertos a causa de una parálisis facial. La promotora de los espectáculos, AEG, le había adelantado 40 millones de dólares, pensando que iba a ganar ese dinero o incluso más. Pero tras la fallida gira, se vio obligado a devolver 24 millones. Sin embargo, parece que no disponía de la liquidez para hacerlo y tuvo que pedir un préstamo.

Ahí entra en juego la figura de Scooter Braun, su descubridor en la adolescencia y también antiguo manager de cantantes como Demi Lovato y Ariana Grande. Fue la empresa del gestor de talentos, llamada Hybe, quien pagó la deuda del cantante. “Él dio un paso adelante para ayudarle”, ha dicho una fuente cercana al entorno de ambos al medio Page Six. El cantante firmó un contrato privado con él por el que prometía pagarle de vuelta durante 10 años. Sin embargo, según TMZ, Bieber cumplió con uno solo de esos pagos y ya nunca devolvió más dinero. Según fuentes cercanas a Scooter, como informa TMZ, personal de Bieber —que no él— llamó para decir que no tenía ese dinero. Las fuentes del cantante dan otra versión: explican que su administradora revisó todos los libros de cuentas y descubrió que durante años Braun había ganado más dinero del que debía, hasta 26 millones de dólares, de ahí que decidieran no realizar más pagos.

Justin Bieber y Scooter Braun, en el Paseo de la Fama de Hollywood, en enero de 2020.

Ahí fue cuando Braun y Hybe encargaron un primer informe que concluyó que en realidad Braun había obtenido menos dinero del debido en sus años con Bieber: en total, un millón de dólares menos. Según las fuentes de parte de Braun, él decidió condonar esa deuda; según las de Bieber, se sintieron engañados y no confían en esa auditoria, que creen que Hybe ha hecho solo para cubrirse las espaldas. Por eso, la empresa de Braun decidió contratar a PriceWaterhouseCooper (PWC) como consultora independiente. Ellos realizaron una inspección en profundidad que ha durado seis meses y ha concluido hace pocas semanas, en abril. El resultado ha sido aún peor para Bieber: le debe a Braun casi nueve millones de dólares, exactamente 8.806.000 (unos 7,8 millones de euros, al cambio actual). Ahí el equipo legal de Bieber no confrontó a PWC, aunque decidió encargar una auditoría independiente cuyo resultado no han hecho público.

Sorprende que un artista de la talla de Justin Bieber, que lleva media vida en los escenarios y ha cosechado enorme éxito, no tenga dinero para pagar sus deudas. Cierto es que 24 millones es mucho dinero, pero había recibido 40 poco antes. Sin embargo, acabó vendiendo su catálogo musical, con casi 300 canciones, al fondo Hipgnosis Songs Capital. Eso le dio una gran cantidad de dinero rápido, pero también le hizo perder el control sobre sus canciones.

Scooter Braun y Justin Bieber, en un evento en noviembre de 2015 en Los Ángeles (California).

La gestión de su capital está en entredicho. Ya el pasado octubre, el medio TMZ dejó caer que Bieber estaba ponderando demandar a sus administradores y gestores porque habían esquilmado su fortuna, que se calcula en unos 300 millones de dólares. En Page Six, entonces, una fuente cercana a él explicó que el músico también tenía enormes gastos, que estaba “fuera de control”. Algo que genera incluso preocupación en su entorno, por sus lujosos caprichos. Por ejemplo, contaban que se había gastado 300.000 dólares en el restaurante Nobu del festival Coachella.

También en abril, un largo y completo artículo en el medio especializado The Hollywood Reporter recogía testimonios de gente cercana a él, y ya adelantaba que efectivamente había tenido que devolver la mitad o más de ese adelanto de 40 millones y que lo había hecho con dificultades. Un antiguo miembro de su equipo afirmaba: “Verle desintegrarse así es ver la encarnación de alguien que no está viviendo según su propósito. Está perdido. Nadie le protege porque no hay nadie que se atreva a decirle que no. Si le dices que no, te han reventado”.

Seguir leyendo

]]>
Kevin Mazur
<![CDATA[La defensa interroga a Casandra Ventura en el juicio de Sean Combs y busca darle la vuelta al caso: de abusos, palizas y violaciones a una relación tóxica]]>https://elpais.com/us/2025-05-15/la-defensa-interroga-a-casandra-ventura-en-el-juicio-de-sean-combs-y-busca-darle-la-vuelta-al-caso-de-abusos-palizas-y-violaciones-a-una-relacion-toxica.htmlhttps://elpais.com/us/2025-05-15/la-defensa-interroga-a-casandra-ventura-en-el-juicio-de-sean-combs-y-busca-darle-la-vuelta-al-caso-de-abusos-palizas-y-violaciones-a-una-relacion-toxica.htmlThu, 15 May 2025 22:16:47 +0000Quien fue novia de Sean Combs durante una década y su primera denunciante, Casandra Ventura, testificó en la corte de Manhattan el martes y el miércoles. Embarazada de ocho meses y medio y como testigo principal del caso, su declaración ha sido de las primeras del juicio. Ante las preguntas de la fiscalía, dio un durísimo testimonio de abusos físicos, verbales y mentales, de violaciones, de ataques y hasta de pensamientos suicidas. El jueves, es el equipo que defiende a Combs quien ha podido interrogarla desde las nueve de la mañana y, con pausas, hasta las cinco de la tarde, hora de Nueva York. Las preguntas han girado alrededor del consentimiento en su relación.

La defensa buscaba dibujar el caso como si las peleas, los malos tratos y las palizas fueran simplemente una riña, algo menor, como si su cliente fuera ”malvado" o “un capullo”, como dijeron en su alegato inicial, pero no un criminal con una red de acoso detrás. Sin embargo, las durísimas declaraciones de Ventura les han descolocado y han tenido que recalibrar la defensa. La primera cuestión se ha centrado en su relación. “Usted y Sean Combs estuvieron enamorados durante 11 años, ¿verdad?“, ha preguntado la abogada Anna Estevao. ”Ajá“, ha contestado Ventura, cantante y actriz conocida artísticamente como Cassie. También le ha preguntado si sabía que era ”especial" para Combs. “No, no siempre lo sabía”, ha respondido ella. “¿Lo sabía a veces?“. ”Creo que a veces es correcto, sí“, ha dicho ella, casi entre susurros.

Después, ha sacado a relucir mensajes donde la pareja se declaraba su amor. En los dos días anteriores, Ventura nunca ha negado que ese sentimiento existiera, pero ha insistido en que era intermitente, que tenían otras parejas (siempre que él quisiera, claro) y que la toxicidad era absoluta. De hecho, ella fue la primera de las casi 200 víctimas en denunciarle, en noviembre de 2023. Durante media hora, Estevao ha seguido preguntándole por la pata romántica de la relación y sobre cómo se enamoraron. Ventura ha contado que Combs era ”dulce" y “atento” hasta que descubrió su verdadera personalidad. “Para hacerle feliz, usted le decía que quería hacer freak-offs, ¿verdad?“, le ha cuestionado la abogada en referencia a las orgías en las que Combs la obligaba a participar. ”No”, ha contestado claramente Ventura. “Había mucho más”.

Christian Combs y Quincy Brown, dos de los siete hijos de Sean Combs, en la llegada al juicio de su padre, el 15 de mayo en Nueva York.

Los abogados de Combs han tratado de demostrar que esas oscuras fiestas de sexo y drogas no eran forzosas. Algo difícil de probar, porque Ventura las ha descrito de esa forma durante sus dos días de declaración. El interrogatorio de Estevao a Ventura ha sido amable, y ha ido relajándose a lo largo de la jornada; en alguna ocasión, incluso, ambas han reído. Además, al contrario que durante el testimonio para la fiscalía, con la defensa preguntando ha habido cantidad de objeciones desde la otra parte, lo que ha hecho la jornada más pesada, siendo difícil avanzar. También Combs —conocido como Puff Daddy o Diddy— ha estado más inquieto, revolviéndose en su silla, y le ha pasado notas a su abogado. Su madre, Janice, y sus tres hijos varones (tiene siete en total) estaban en la sala.

La defensa ha sacado a relucir unos mensajes de 2009 donde Ventura y Combs hablaban de los freaks-off. Ella le decía: “No había preguntas, estábamos bien, como si literalmente tuviera sentido para el siguiente paso en nuestra vida sexual juntos. Me pone nerviosa pensar que me estoy convirtiendo en la novia con la que desahogas tus fantasías y ya está. No entiendo la otra parte... Al menos por ahora”. En otro de ellos, le escribía: “Siempre estoy lista para un freak-off”, y él respondía: “No puedo esperar a verte”. Los abogados de Combs quieren hacer ver que había consentimiento en esas orgías, que había una preparación previa en la que ella estaba implicada. En cambio, durante sus dos primeros días de testimonio, Ventura ha argumentado que es más complejo, que se sometió a “cientos” de esos larguísimos freak-offs obligada por Combs, que la chantajeaba y maltrataba si no los hacía. El rapero y productor está acusado de cinco delitos, dos de tráfico sexual, dos de transporte para ejercer la prostitución y uno de asociación ilícita.

Cassie ha sonreído en la corte cuando le han mostrado un mail de 2007. En él le exponía a Combs su amor, y que se sentía “amada, segura, empoderada” con él, “pero, por otro lado” él siempre sentía “cansancio” de ella: “Contigo nunca parece que tome las decisiones correctas [...] por alguna razón, no confías en mí”. “Con mensajes así, eran como un camino de una sola dirección”, ha afirmado sobre el correo. La defensa también ha mostrado mensajes donde ella le reclamaba que no le respondía al teléfono, pero que le exigía hablar cuando él lo demandaba: “Esto no es tener una relación con alguien que quieres y te quiere. Estoy dolida por cómo me tratas, no necesito tu dinero, necesito algo de atención”. También ha insistido Ventura en que no quería ser grabada, “en ningún caso”, durante esas orgías. En otro mensaje de 2009, explica que quiere sentirse “segura” con él, pero que “la última vez fue un error, desde entonces me he sentido algo sucia, en vez de sexual y espontánea”.

Un admirador de Combs ha sido detenido a las puertas del juzgado, el 15 de mayo de 2025.

La cantante ha explicado cómo llegó a conocer a Combs. Fue a través de un productor musical llamado Ryan Leslie, con el que salió durante unos tres años cuando tenía 18 o 19, ha explicado, y que era 10 años mayor que ella. Cuando firmó con la compañía de discos de Combs, llamada Bad Boy Records, empezaron una especie de relación platónica, donde él la apoyaba. Tras su 21º cumpleaños, utilizó un evento como excusa para acudir a Miami y verse con Combs.

La intención de la defensa es demostrar que la entonces pareja llevaba un estilo de vida de intercambio de parejas, de swingers, sin exclusividad. La abogada Estevao le ha preguntado a Ventura por ello y si los freak-offs no tenían que ver con eso: “En relación a lo sexual, sí, pero eran algo muy distinto”, ha respondido. Además, ha hecho una aclaración: Combs nunca quiso que sus empleados supiera de esas orgías en hoteles y casas; de hecho, se lo ocultó. Ellos a veces llevaban preservativos, lubricantes y aceite de bebé —con el que Puff Daddy tenía obsesión; encontraron cientos de botellas en su casa— a esos hoteles donde la pareja se alojaba, pero nunca tuvieron detalles de lo que sucedía de puertas para dentro y tampoco asistieron a ninguno de los encuentros sexuales; al menos no lo recuerda, puesto que tomaba drogas para nublar su consciencia. Ella tampoco le contó nunca a sus amigos nada de esos freak-offs.

Durante el interrogatorio de la defensa, Ventura ha contado, como hizo en su primer día, que Combs ejercía un intenso control sobre su aspecto físico. La cantante ha explicado que cree que tenía buen gusto, y un gran impacto en el mundo de la moda y la cultura. Al ser preguntada sobre las adicciones del rapero, ha afirmado que era adicto “al éxito”. Pero también a las drogas: variaba por años, pero sobre todo a los opiáceos.

Janice Combs, madre de Sean Combs, a su salida del juzgado de Nueva York, el 15 de mayo de 2025.

Este jueves, la pausa para el almuerzo se ha alargado más de lo previsto. La defensa y la fiscalía han estado discutiendo con el juez acerca de cuándo debe acabar el testimonio de Cassie: inicialmente sería el viernes, pero quizá la defensa necesite más tiempo, afirman. El juez, algo enfadado, les ha pedido que acaben antes, el viernes antes de comer, porque la testigo está emitiendo un testimonio durísimo y está embarazada de ocho meses y medio.

La defensa ha seguido exhibiendo mensajes sobre los famosos freak-offs, intentando dejar ver que los dos los planeaban y que la testigo accedía a ellos de manera voluntaria y porque ambos miembros de la pareja los buscaban. “Decir que amaba los freak-offs eran palabras sin más en ese momento”, ha argumentado ella. En general, sus respuestas han sido escuetas, con muchos síes vagos (“yes”, “yeah”, “yep”, poco más).

Por primera vez desde que arrancó el lunes, la defensa también ha pronunciado el nombre de Kim Porter, quien fue novia durante años —aunque también de manera intermitente— de Combs y madre de tres de sus hijos. Porter falleció por complicaciones de una neumonía en 2018. En un mensaje de Ventura se lee: “Tengo algo de celos de la señora Porter”. En otros mensajes, Ventura demuestra su frustración porque, tras años de relación, no lograba crear un vínculo con los hijos de Combs, aunque habían empezado a salir cuando ellos eran muy pequeños.

Sean Combs arrastra a Casandra Ventura por el hotel Intercontinental de Los Ángeles, California, en una imagen de una cámara de seguridad del 5 de marzo de 2016.

También ha contado que fue Combs quien la presentó al rapero Kid Cudi, cuyo nombre real es Scott Mescudi, con quien ella salió durante unos años. Tenía un teléfono secreto para comunicarse con él, porque no quería que Puff Daddy supiera de su relación: “Contárselo habría sido demasiado peligroso”. Mientras, siguió manteniendo los freak-offs, porque “eran un trabajo”, afirma. Las infidelidades, tener otras relaciones, era frecuente. Ventura ha contado que en 2015 estuvo grabando una película en Sudáfrica y se enteró que Combs estaba con otra novia, una mujer a la que veía de manera esporádica. Cuando se enteró, mandó un vídeo de él con otra mujer a un grupo donde estaba Combs con algunos empleados cercanos, bloqueó su número y cortó con él. Entonces ella empezó a salir con el actor Michael B. Jordan.

Ventura ha explicado que algunos amigos sabían de los abusos que sufría a manos de Combs, porque eran obvios e innegables, con heridas y moratones. También ha contado cómo las drogas la ayudaron, tanto que a veces las consumía sin Combs, con amigos, lo que hacía que él se pusiera muy violento; era algo que le ponía celoso y no le gustaba, lo que le hacía tener un comportamiento “bastante explosivo”. Él también las consumía, a veces en exceso, y llegó a pasar por una sobredosis en 2012 tras una fiesta en la mansión Playboy. Ambos trataron de desintoxicarse pero solo lo lograban por etapas, ha contado ella, que además ha rechazado un bulo que se ha movido por internet: el aceite corporal que usaban para los freak-offs no contenía drogas.

Al final de la tarde, la defensa ha seguido dando saltos temporales en sus preguntas y centrándose en su línea: demostrar que Ventura consentía participar en esos brutales encuentros sexuales con prostitutos y que los problemas de su relación, más de que abusos, están movidos por los celos y la toxicidad. En vez de centrarse en explicar su relación de manera más lineal, con una narrativa, como en el interrogatorio de la fiscalía, han insistido en la idea del consentimiento con pruebas y mensajes. El final de la jornada lo han dedicado a preguntar sobre el episodio del hotel Intercontinental de marzo de 2016, cuando ella salió corriendo de la habitación y él la atrapó y la arrastró por el pasillo. Se han centrado en si era ella quien decidió organizar y llevar a cabo la orgía a partir de una serie de mensajes de texto donde se preguntaban sobre sus preferencias.

Ventura, cansada, ha respondido con monosílabos. Sobre las cinco de la tarde ha acabado la sesión, y Ventura deberá volver al estrado el viernes, en principio, por último día.

Seguir leyendo

]]>
Jane Rosenberg
<![CDATA[Casandra Ventura, exnovia de Sean Combs y quien destapó sus abusos, comparece embarazada en el segundo día de juicio: “Me sentía asquerosa, humillada”]]>https://elpais.com/us/2025-05-13/casandra-ventura-exnovia-de-sean-combs-y-quien-destapo-sus-abusos-comparece-embarazada-en-el-segundo-dia-de-juicio-me-sentia-asquerosa-humillada.htmlhttps://elpais.com/us/2025-05-13/casandra-ventura-exnovia-de-sean-combs-y-quien-destapo-sus-abusos-comparece-embarazada-en-el-segundo-dia-de-juicio-me-sentia-asquerosa-humillada.htmlTue, 13 May 2025 21:56:33 +0000Segunda jornada y día muy importante en el juicio contra Sean Combs. La primera persona que denunció al cantante y empresario hace año y medio, la que destapó las cloacas de la organización criminal que, supuestamente, manejaba el denominado Sean Combs desde hace 20 años, ha comparecido en el estrado. Casandra Ventura, cantante conocida como Cassie, de 38 años, y que mantuvo una relación sentimental desde 2005 y durante algo más de una década (aunque de manera intermitente) con Combs, ha acudido a dar su testimonio.

En unos juzgados a reventar de periodistas y curiosos, y también con el propio Combs y con sus familiares en la sala, ha hablado Ventura. Ha llegado sobre las once de la mañana, hora de Nueva York, embarazada. De hecho, le falta poco para dar a luz, puesto que está en el tercer trimestre, de ocho meses y medio. Ha acudido acompañada de su actual marido, el entrenador personal Alex Fine, de 32 años, con el que se casó en 2019 y tiene dos hijos, de cuatro y cinco años. A su llegada en la sala, según los periodistas presentes, Combs se ha girado para verla. El testimonio de Ventura ha sido largo, de unas seis horas, y durísimo, con momentos de llanto y quiebre de voz, y no ha acabado: puede alargarse hasta cuatro días.

Antes que ella ha terminado su declaración el segundo testigo del lunes, cuando arrancó la vista. Daniel Phillip, un estríper y prostituto que recibió dinero de la pareja para mantener relaciones sexuales con ella mientras él les miraba y se masturbaba. Phillip fue segundo en declarar tras Israel Florez, ahora policía y en 2016 miembro de seguridad del hotel Intercontinental de Los Ángeles, donde Combs agredió a Ventura. Los testimonios de ambos arrancaron el lunes, y el del estríper fue tan fuerte que varios miembros del jurado afirmaron que era demasiado para ellos; de hecho, las hijas de Combs presentes en la sala se marcharon.

Alex Fine, marido de Casandra Ventura, a su llegada al juicio contra Sean Combs en Manhattan, Nueva York, el 13 de mayo.

Al principio, la defensa ha pedido que el marido de Ventura no estuviera presente en su testimonio, puesto que quieren llamarle como testigo más adelante. En cambio, la fiscalía cree que la artista necesitaba el apoyo de su pareja. Al final, han llegado a un término medio: Alex Fine se ha quedado a escuchar la mayor parte del testimonio de la cantante, excepto la acusación de violación en 2018 contra Combs.

Como arranque de su testimonio, la fiscalía le ha pedido a Ventura que describiera su relación con el músico conocido como Puff Daddy o Diddy: “Había discusiones violentas que solían acabar en algún tipo de maltrato físico. Arrastrándome, o cosas de esa naturaleza”. “Me golpeaba en la cabeza, me empujaba, me arrastraba, me pateaba, me pisoteaba la cabeza si estaba en el suelo”, ha definido, muy gráficamente. ¿Con qué frecuencia? “Con demasiada frecuencia”, ha afirmado, lo que le causó heridas y moratones.

“Me golpeaba en la cabeza, me empujaba, me arrastraba, me pateaba, me pisoteaba en la cabeza si estaba en el suelo”

Casandra Ventura, en su testimonio contra Sean Combs

También le han pedido que explique qué eran los llamados freak-offs, esas orgías organizadas por Combs con sus víctimas, donde solía drogarlas y abusar de ellas. “Básicamente, se trata de contratar a un escort y planear una experiencia en la que yo actuara para Sean”, ha contado, con la voz entrecortada, explicando que Combs podía verla “con la otra persona” y dirigir lo que hacían. “Durante el primer año de nuestra relación, me propuso esta idea, este encuentro sexual que él llamaba voyeurismo, en el que me veía mantener relaciones sexuales con un tercero, concretamente con otro hombre”, declaraba. “Con el tiempo, se convirtió prácticamente en mi trabajo”.

Hablando despacio y suave, con un pañuelo en la mano, Ventura ha explicado que esas primeras orgías organizadas le generaban “nerviosismo y confusión”, que no las entendía, pero que sentía una “responsabilidad” para complacer a su pareja, porque le quería mucho y buscaba “hacerle feliz”, ha afirmado; aparte, reconoce que no sabía cómo pararlo, sentía que no tenía elección. “Y yo sentía que no tenía mucho que decir por entonces, siendo tan joven, ingenua, tan complaciente”, ha contado ante los 12 miembros del jurado: “No sabía si se enfadaría y se pondría violento o si me repudiaría y ya no querría estar conmigo nunca más”.

Janice Combs, en el centro, madre de Sean Combs, llega a la segunda jornada del juicio.

“Controlaba muchísimo mi vida”, ha seguido contando Ventura durante su declaración, explicando que los vídeos que grababan en esos encuentros acabaron convertidos en material para el chantaje, y temía que los colgara en internet: “Tenía muchos recursos para hacerlo”. Ella conserva, ha explicado, teléfonos, tablets y ordenadores rotos porque no sabe bien qué material pueden contener. “Sean es una persona muy extrema, puede ser encantador, por lo que es difícil poder decidir en ese momento qué necesitas tú cuando él te está diciendo lo que quiere”, ha explicado. Sus cambios de humor eran constantes: “Si ponía la cara equivocada, al minuto siguiente, me estaba pegando”.

Combs le vendió a Ventura la idea de que la ayudaría a forjarse una carrera musical y de que la ayudaría a grabar muchos discos. Ella firmó un contrato con su compañía, Bad Boy Records, cuando le conoció, cuando ella tenía apenas 19 años y él ya 36. De ahí que contara que su relación inicial era prácticamente platónica, que le pareció “un tipo divertido”. Después de varias salidas juntos, cuando celebraban su 21º cumpleaños en Las Vegas, él la besó en un baño. A la vez, él iba dirigiendo su carrera musical, tomando las decisiones y controlando lo que ella hacía, también a nivel profesional.

“Los freak-offs [orgías y fiestas con sexo no consentido]se convirtieron en un trabajo, no había hueco para hacer nada más que recuperarse e intentar sentirse normal de nuevo"

Casandra Ventura, en su declaración contra Sean Combs

Su relación era muy compleja, y ella así lo ha dado a entender. Cuando empezaron a salir, no lo hacían de manera exclusiva. “Sean Combs tenía muchas novias”, ha dicho ella, que se fue dando cuenta de que su relación no era monógama, aunque él sí lo esperaba de ella. Por ejemplo, si ella no le contestaba al teléfono, él la llamaba incesantemente o ponía a su seguridad a buscarla. Durante años no hicieron el romance público. Para ella, fue su primera “relación seria, adulta”, y por ello también se mudó a Los Ángeles desde Nueva York, para así estar más cerca de él, aunque no a su casa: él le pagaba el alquiler en algún sitio cerca —tuvo varios apartamentos distintos— y tenía una copia de las llaves que “usaba cuando quería”.

Después de exponer cómo empezó su relación, Ventura ha vuelto a ser preguntada por esas oscuras fiestas o freak-offs: “Se llevaron un pedazo grande de mi vida”. Recuerda estar despierta durante “días interminables” —las fiestas duraban a veces día y medio, otras llegaban hasta los cuatro días, sin dormir—, obligada a consumir alcohol y drogas y a mantener relaciones sexuales con desconocidos. “Los freak-offs se convirtieron en un trabajo, no había hueco para hacer nada más que recuperarse e intentar sentirse normal de nuevo", ha contado.

El abogado Douglas Wigdor, representante legal de Casandra Ventura, a su llegada a la corte el martes 13 de mayo.

Tras la pausa para el almuerzo, Ventura ha vuelto al estrado. Ahí ha contado que Combs controlaba su cuerpo y su aspecto. “La apariencia era muy importante para él... mi apariencia”, ha relatado y estaba especialmente pendiente de cómo era durantes las orgías. “Teníamos muchísimas conversaciones sobre mi cuerpo”, ha explicado, contando que debatían de aspectos que iban desde sus uñas (que quería en blanco o manicura francesa), sus zapatos (que le gustaban de altísimo tacón), su pelo o la posibilidad de ponerse implantes mamarios: “Mi autoestima se resintió durante toda la relación, tratando de establecer quién era, quién quería ser y quién podía ser”. El cantante controlaba cada aspecto de su vida, le quitaba los dispositivos electrónicos, su teléfono. Luego se lo devolvía “dependiendo del castigo” impuesto. “Me quitaban el coche. Me echaron de casa, de mi apartamento. Me quitaban las joyas. Era muy aleatorio, dependiendo de cómo se sintiera”, dijo.

Durante la declaración, también se ha preguntado a Ventura quién controlaba su carrera, además de Combs, con quien se comunicaba. Para la fiscalía es importante demostrar que el empresario no actuaba solo, sino que tenía toda una red de empleados que estaban inmersos también en esa organización de tráfico de personas y abusos. Ventura, por ejemplo, hablaba a diario con una asistente de Combs, y tenía una persona de su equipo que la ayudaba con sus finanzas, como ha contado. Además, Diddy tenía dinero en efectivo y joyas en cajas fuertes en todas sus casas, y a veces cámaras de vídeo, tarjetas de memoria y armas.

Con respecto a esos freak-offs, ha explicado que el primero tuvo lugar con un bailarín de Las Vegas cuando ella tenía apenas 22 años y que después se convirtieron algo prácticamente semanal, a lo que las drogas le ayudaban. Ahí no ha podido evitar echarse a llorar. “Me sentía asquerosa, humillada. No tenía palabras para describir entonces lo horrible que me sentía, ni podía hablar de ello con nadie”, ha explicado, entre lágrimas. Intentó explicarle a Combs que no quería seguir haciéndolo porque se sentía “fatal” y alguien “sin ninguna valía”, pero tenía miedo. “No quería disgustarle ni que se enfadara conmigo por comentarlo. Cuando sacaba el tema, lo hacía con cautela. A veces le enviaba un correo electrónico. No quería que pasara nada malo”. Ha relatado que cuando el músico se enfadaba se ponía “violento”.

Casandra Ventura jura en la corte, ante la mirada de Sean Combs, en un boceto del 13 de mayo de 2025.

Siempre según la declaración de Cassie, las fiestas tenían lugar o en sus casas (en Nueva York, Miami, Los Angeles, Atlanta y Las Vegas, pero también fuera de Estados Unidos, como en Ibiza o en las islas Turcos y Caicos) o en habitaciones de hotel que reservaban ella o los ayudantes de Combs bajo pseudónimos, y que quedaban sucias y destrozadas. Su personal llevaba lubricante, preservativos y el ya conocido aceite corporal del que se encontraron miles de botellas en su casa. Él exigía que usara grandes cantidades, a veces hasta 10 botellas por orgía. De hecho, una vez hizo que se metiera en una piscina llena de aceite de bebé, en una habitación de hotel; ella no quería porque llevaba ropa y zapatos, pero lo hizo por miedo a su ira: “Si eso es lo que Sean quería que ocurriera, eso es lo que iba a ocurrir. No había otra forma”. Ahí, Ventura ha tenido que tomarse una pequeña pausa.

Después, ha contado que ella era la encargada de encontrar escorts para Combs (lo hacía en webs de anuncios clasificados), que los quería de un físico particular, y tenía que aprobarlos. Les pagaban entre 1.500 y 6.000 dólares, en efectivo, y casi siempre eran hombres. Ventura ha dado una lista de nombres de algunos de esos hombres, y también de las drogas que les daba Combs a ella y a los participantes de los freak-offs, como setas alucinógenas, cocaína, marihuana o ketamina, así como un tipo de éxtasis llamado Blue Dolphin, delfín azul: “Para mí, eran disociativas y adormecedoras. No podía imaginarme a mí misma haciendo nada de eso sin tener algún tipo de amortiguador o una forma de no sentirlo como lo que realmente era”. Aunque la hacían sentirse mal y hasta vomitar, él la obligaba a seguir en la orgía.

Casandra Ventura y Sean Combs en el estreno de la película 'The Perfect Match' en Hollywood, el 7 de marzo de 2016, que ella protagonizaba. El evento tuvo lugar 48 horas después de que él le propinara una paliza en un hotel.

Ahí, tras largas horas de declaración, Ventura y el jurado han podido tomarse otra pausa y al volver ella ha vuelto a hablar sobre los freak-offs, contando cómo Combs “disfrutaba muchísimo hablando sobre ellos y describiéndolos”. Era él quien marcaba los tiempos y “controlaba la situación por completo”, ha afirmado. Desde el primer año él empezó a grabarlos, en una cámara de vídeo, y después en los teléfonos de ambos. Ella, cuenta, borraba los vídeos y le pedía a él que lo hiciera: “Jamás querría que nadie me viera así”.

Al final de la tarde, Ventura ha hablado del episodio del hotel Intercontinental de Los Ángeles ocurrido en marzo de 2016 y que la CNN filtró hace un año: “Sean me siguió hasta el pasillo, junto a los ascensores. Me agarró, me tiró al suelo, me dio patadas, intentó arrastrarme de vuelta a la habitación, cogió mis cosas”. El jurado ha podido ver tanto el vídeo como los mensajes de texto que se intercambió la pareja ese día, poco antes de acudir al estreno de una película que ella protagonizaba. Cuenta que intentó huir, descalza, lo más rápido posible mientras él estaba en la ducha, y acabó “con un ojo morado”. Ha contado que le pegó “tantas veces que no se pueden contar”, y que ella nunca pudo luchar contra él. Con ello, ha acabado el testimonio de Casandra Ventura, que volverá al estrado el miércoles.

En Estados Unidos, 1-800-656-HOPE (4673) es el teléfono gratuito de la National Sexual Assault Hotline, y funciona 24/7, en inglés y en español. También hay un chat de WhatsApp y un chat online. Hay más recursos disponibles en rainn.org.

En España, el teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Seguir leyendo

]]>
Jane Rosenberg
<![CDATA[Casandra Ventura relata violaciones y palizas en el tercer día de juicio de Sean Combs: “Ya no quería seguir viva. No podía soportar más el dolor”]]>https://elpais.com/us/2025-05-14/casandra-ventura-relata-violaciones-y-palizas-en-el-tercer-dia-de-juicio-de-sean-combs-ya-no-queria-seguir-viva-no-podia-soportar-mas-el-dolor.htmlhttps://elpais.com/us/2025-05-14/casandra-ventura-relata-violaciones-y-palizas-en-el-tercer-dia-de-juicio-de-sean-combs-ya-no-queria-seguir-viva-no-podia-soportar-mas-el-dolor.htmlWed, 14 May 2025 22:36:04 +0000Si el testimonio del martes de Casandra Ventura, de unas cinco horas, fue tan duro como revelador, hoy la exnovia y primera denunciante de Sean Combs ha vuelto a declarar en los juzgados de Nueva York. El miércoles, Emily Johnson, miembro de la fiscalía que acusa al cantante y empresario de cinco delitos, ha seguido preguntando a Ventura, embarazada de ocho meses y medio, durante otras casi seis horas. El testimonio de la actriz y cantante, que pasó una década al lado de Combs y fue víctima de los abusos de los que se le acusa, es fundamental para conocer el modus operandi de Combs, conocido como Puff Daddy o Diddy.

Ventura ha subido al estrado de la corte de Nueva York sobre las 10 de la mañana, hora local, para hablar ante el juez, los 12 miembros del jurado, el propio Combs y sus familiares, como su madre y algunos de sus hijos —aunque no sus hijas, que acudieron lunes y martes y a ratos se marcharon de la sala tras los duros testimonios—. La fiscal Johnson ha vuelto a preguntarle sobre el incidente, grabado en vídeo, ocurrido en marzo de 2016 en el hotel Intercontinental de Los Ángeles. Ahí estaban en una larga orgía, de las que él le obligaba a practicar —además, ella tenía un estreno importante y quiso complacerle para que no estuviera violento—, y Combs pegó a Ventura en la cara. Ella acabó con el ojo morado y trató de huir por el pasillo del establecimiento; él la persiguió, la tiró al suelo y la arrastró de vuelta a la habitación. Ella ha explicado que ni ahí ni en otros momentos pudo enfrentarse a su entonces pareja: “Aprendí que podía suponer una escalada en la lucha y ser peor para mí”.

Tras la agresión del hotel, cuando ella se marchó, empezó a recibir decenas de mensajes de Combs —que hoy ha escuchado el jurado— pidiéndole que le llamara, constantemente, y chantajeándola emocionalmente: “Llámame, la poli está aquí, vas a abandonarme y dejarme solo”. “Tengo un ojo morado y el labio hinchado. Estás enfermo por pensar que lo que has hecho está bien, por favor, mantente lejos de mí”, contestó ella, que tenía el estreno de una película muy importante, su primer papel protagonista. Ella habló con la policía, pero no les dijo que Combs era el atacante. De hecho, tardó siete años en denunciarle desde ese momento: “No quería herirle, estaban pasando muchas cosas”, ha afirmado, “no estaba preparada”. Al día siguiente, él acudió a su casa, a gritos. Finalmente, un par de días después, acudieron al estreno juntos. Ella tuvo que llevar mucho maquillaje.

Casandra Ventura y Sean Combs en el estreno de la película 'The Perfect Match' en Hollywood, el 7 de marzo de 2016, que ella protagonizaba. El evento tuvo lugar 48 horas después de que él le propinara una paliza en un hotel.

Ventura ha contado que ella era la encargada de contratar a escorts para las orgías y de pagarles, con dinero de Combs. Cuando cumplió 29 años, quiso celebrar su cumpleaños con una fiesta de karaoke con amigos, pero Combs la obligó a hacer uno de esos freak-off, una orgía con drogas y prostitutos. Ella siempre temió que él filtrara las imágenes de esos encuentros (“Era una parte grande de nuestra relación”, ha dicho), que grababa constantemente: “Temí por mi carrera, temí por mi familia. Es horrible, es repugnante; nadie debería hacerle eso a nadie”. Tras esas orgías a las que le obligaba Combs, afirma que se sentía “vacía, asquerosa”: “Vale, hice mi trabajo y ahora voy a seguir con el resto de mi vida”, pensaba ella. “Los mismos sentimientos una y otra vez”.

Además de su papel central en esas orgías donde, ha contado, a menudo la golpeaba, Combs hacía que Ventura acudiera a clubes de sexo. Intentaba convencerla y, si no, la obligaba. Para amortiguar la experiencia, ella tomaba drogas y alcohol. Ha reconocido que tenía una “adicción de ida y vuelta” con los opiáceos. “Me hacían sentir adormilada, por eso confiaba tanto en ellos”, ha dicho, contando que eran “un escape” para ella. Más tarde tuvo que pasar por rehabilitación. Tanto la obligada actividad sexual como el consumo de drogas y alcohol la hacían tener constantemente problemas de salud, infecciones y heridas.

Quincy Brown y Justin Combs, hijos de Sean Combs, a la salida de la corte de Manhattan donde se celebra el juicio por el rapero, el 14 de mayo de 2025.

Los episodios violentos eran frecuentes y sin ningún tipo de control o de motivo. Por ejemplo, Cassie ha recordado una mañana de 2013 en la que, tras dormir con un par de amigos en su apartamento, Combs entró sin permiso y se puso a gritarle y atacarle porque no había hecho la maleta para un viaje. Sus amigos tuvieron que salir a defenderla. “Acabamos pasando del salón al dormitorio, y ellos saltaron sobre su espalda. Me tiró al suelo y me hice daño en la ceja con la esquina de la cama”, ha contado. Él le hizo “un corte bastante importante en el lateral de la ceja”, y uno de sus guardias de seguridad la llevó a un cirujano plástico para que la cosiera. Ella le mandó un mensaje con una foto a Combs: “Para que te acuerdes”. “No quería que se olvidara de lo que hizo”, ha contado Ventura en el estrado, “por lo menos, quería que lo sintiera”. La cicatriz le queda desde entonces.

Otro episodio que ha contado fue en el festival de Cannes, cuando él la echó a patadas de un barco, descalza, temprano por la mañana, porque pensaba que le había robado drogas. “Me fui andando al hotel de su equipo y me quedé en la habitación de alguien”, ha recordado. Después, durante un evento del festival, la miraba con desprecio: “Me agarraba la pierna y me apretaba los muslos todo lo que podía, y yo llevaba un vestido de cuentas, era muy doloroso”. En el vuelo de vuelta, le mostró vídeos de los freak-offs supuestamente borrados, y le dijo que los iba a filtrar y a avergonzarla: “Me sentí atrapada”. Al llegar a Nueva York, fueron a cenar y la obligó a pasar por otro de esos freak-offs. “Cualquier cosa que hiciera que no se enfadara conmigo, que no me amenazara, yo estaba dispuesta a hacerla. No quería sentir miedo nunca más. Y era lo único en lo que me hacía sentir que era buena”.

 “Cualquier cosa que hiciera que no se enfadara conmigo, que no me amenazara, yo estaba dispuesta a hacerla. No quería sentir miedo nunca más. Y [participar en los freak-offs] era lo único en lo que me hacía sentir que era buena”.

Casandra Ventura, en su testimonio en el juicio de Sean Combss

El jurado ha visto más mensajes entre ambos, donde él quería incorporar a más gente a los freak-offs, o donde ella le decía que “nada bueno sale de ellos”. Ella le escribió: “Me tratas como Ike Turner”, en referencia al músico y marido de la cantante Tina Turner, que la maltrataba constantemente. “Abusaba de mí físicamente. Me menospreciaba mucho. Por mucho que yo intentara crecer, me menospreciaba bastante”, ha dicho. “También es la pura vergüenza, por como me trataba delante de otras personas”.

Janice Combs, madre de Sean Combs, a la salida del juicio, el 14 de mayo de 2025.

Tras la pausa del almuerzo para los miembros del jurado, la fiscal ha explicado que este miércoles iban a mostrar imágenes, no vídeos, muy explícitas y por ahora selladas. Ahí, al regresar Ventura al estrado, le ha mostrado una imagen de una mujer, llamada bajo el pseudónimo Mia, y la cantante ha afirmado que fue amiga suya durante tiempo, además de trabajadora de Combs; Ventura ha contado que después de que el personal viera cómo Combs la maltrataba, algunos decidieron abandonar sus empleos. También le han mostrado varias imágenes de los freak-offs donde aparecía la propia Ventura, y ella se ha identificado a sí misma.

Esas imágenes, muchas capturas de pantalla sacadas de vídeos, no se han podido ver en las pantallas de la sala, sino que se las han enseñado tanto a Ventura como a los abogados de la defensa físicamente, dentro de carpetas. También se las han enseñado a los miembros del jurado, que han reaccionado con gestos de espanto.

Además de obligarla a someterse a orgías contra su voluntad, Combs era físicamente violento contra Cassie, como ella misma ha relatado durante su testimonio. Esos ataques empezaron en los primeros años de su relación. La primera vez fue en una cena en la que él empezó a flirtear con otra persona. Alguien vio que Ventura se había dado cuenta, y ella simplemente se encogió de hombros. Pero cuando se montaron en el coche, él le golpeó en la cabeza y la tiró al suelo del automóvil. “Estaba en shock y no comprendía lo que había pasado ni por qué estaba tan enfadado, salvo por lo poco que dijo mientras me golpeaba en el coche”, ha contado. “Me fui a casa y me escondí”.

Un dibujo de Casandra Ventura, embarazada de ocho meses, saliendo de la corte y pasando junto a Sean Combs.

En otra ocasión, Diddy le pegó tras salir de fiesta en un club de Los Ángeles, al verla hablando con un productor. Ella le golpeó en la cara por respuesta, y él la tiró al suelo y empezó a pegarle más y más, “tan fuerte como puedes pegar a alguien estando así de borracho”. Ella intentó saltar del coche y correr, pero la seguridad de él la alcanzó y la llevó a casa. Cuando se vio en el espejo, no se reconocía: “Todo golpes y sangre, todo hinchado. Estaba horrible”. Tanto fue así que él la mandó a un hotel, de tapadillo, aunque ella no quería. Allí, tuvo miedo de marcharse: “No tenía los recursos necesarios para salir y moverme, para salir y que nadie me detuviera”, ha explicado. “Comprendí las capacidades de Sean, su acceso a las armas y las amenazas que había hecho antes de eso”. Su madre leyó sobre el incidente en una web, pero no aparecía información de la víctima, y sospechó que pudiera ser ella. La llamó, pero ella le negó lo ocurrido, por miedo. “No le conté la verdad a mi madre porque me daba vergüenza, pero también sentía que en ese momento no sabía lo que iba a pasar. No quería poner a mi madre en peligro por saber algo de esa magnitud”. También ha dicho: “No podía herirla así. No puedes justificar eso ante nadie, especialmente, no ante tu madre”.

Ventura ha seguido relatando episodios que dejan clara la naturaleza de su relación, sin mirar a Combs, sentado frente a ella. Una vez fue de fiesta a casa del cantante Prince, pero no se lo contó a Combs, porque sabía que no la dejaría ir y para ella era “una experiencia única en la vida”. Pero cuando llegó, se lo encontró allí, y le vio tan enfadado que echó a correr al hotel donde se alojaba. Él llegó y, aunque había una amiga durmiendo en el sofá, le dio una paliza en el dormitorio, lanzándole incluso maletas, e insultándola duramente.

 “No le conté la verdad a mi madre porque me daba vergüenza, pero también sentía que en ese momento no sabía lo que iba a pasar. No quería poner a mi madre en peligro por saber algo de esa magnitud. No podía herirla así. No puedes justificar eso ante nadie, especialmente, no ante tu madre”.

Casandra Ventura, en su testimonio contra Sean Combs.

Desde el principio la artista supo de las estrategias de Combs. De ahí que en 2011 enviara un correo electrónico tanto a su madre como a un empleado del empresario, advirtiéndoles de que él la había amenazado con filtrar “grabaciones sexuales explícitas” y que pretendía hacerles daño a ella y a su entonces pareja, el rapero Scott Mescudi, conocido como Kid Cudi, pero cuando estaba fuera del país, es decir, por encargo. Ahí, Cassie ha tenido que pedir un pequeño receso. Luego ha contado que intentó hablar con el propio Combs en persona, pero que estaba “iracundo”. “Me habló de unos vídeos que tenía [de freak-offs] y que iba a publicar, y de que nos iba a hacer daño a Scott y a mí”.

Scott Mescudi, conocido como Kid Cudi, en un evento en Londres en abril de 2024.

En un momento durante su noviazgo con Cudi, Combs le dijo a Ventura que el coche del rapero podría saltar por los aires, y que quería que los amigos de Kid Cudi lo vieran. “Demasiado peligro, demasiada incertidumbre de lo que podía pasar si seguíamos viéndonos”, ha contado ella.En febrero de 2012, efectivamente, el Porsche de Cudi estalló en llamas en hechos en los que Combs es sospechoso, aunque no se ha confirmado nada. Poco después, los tres se vieron para hablar de su relación y Cudi le preguntó por el coche: “¿Qué coche?“, respondió el rapero. Y ahí acabó la reunión.

El testimonio de Ventura va saltando en fechas, según va preguntándole la fiscal Johnson. Tras la cuestión sobre Cudi, han hablado de una fiesta en Las Vegas en 2015, donde le pegó en un hotel mientras el resto del grupo celebraba en la habitación de al lado: “Me dio puñetazos, patadas, yo intentaba huir y llegué al baño”. La seguridad y el equipo de Combs acabaron entrando en el cuarto para frenarlo, y uno de ellos no pudo evitar llorar al verla. Ella tuvo que quedarse en una casa de Combs, recuperándose, donde también estaba uno de sus hijos. Él le hacía videollamadas y, al verla amoratada e hinchada, la instaba a maquillarse más para que el niño no viera las heridas.

En otra declaración ha contado cómo, durante un viaje al extranjero, él amenazó a esa asistente, Mia, porque no quería darle su teléfono, y la sacó de la cama a rastras, la llevó a la terraza de la habitación y la sacó por la barandilla del balcón. En otra ocasión, Combs le lanzó a una amiga suya muebles del patio. También en una ocasión pegó a una de las mejores amigas de Ventura con una percha en la cabeza.

Alex Fine, marido de Casandra Ventura, sale del juicio contra Sean Combs, el 14 de mayo de 2025.

Una de las últimas declaraciones de Ventura ha sido para contar cómo después de una cena en Malibú en agosto de 2018 con Combs, tras lo que ella creía que era una larga conversación de cierre de su relación porque ya estaba empezando a salir con su ahora marido, Alex Fine, el músico la llevó a casa. Había estado amable y romántico en la cena, ha explicado, y ha hecho una pausa larga en el estrado: “Y luego me violó en el salón de mi casa”. “Solo recuerdo llorar y decir que no, pero muy rápido”, ha explicado. Ni siquiera sabe si él notó que estaba llorando.

Tras acabar su relación, siguieron manteniendo contacto de manera intermitente. En mensajes de 2019, él la amenazó, afirmando que tenía “muchos iPads llenos de esqueletos”. “¿Quieres que diga yo la verdad? Es mucho más profunda que unos iPads", contestó ella. “Hubo mucho más que freak-offs”, ha dicho este miércoles. “Hubo abusos, pasaron muchas cosas a lo largo de nuestra relación”. No ha podido evitar llorar al hablar de su rehabilitación y de la terapia para superar el trauma, por la que pasó a principios de 2023. Tras grabar un vídeo para otro artista, tuvo pensamientos suicidas: “En ese punto, ya no quería seguir viva. No podía soportar más el dolor en el que estaba, así que intenté salir de casa y meterme entre el tráfico, pero mi marido no me dejó”.

Cassie también ha contado que escribió un libro ese año, para sanar su trauma y para que Combs comprendiera su dolor: “No creo que lo entendiera. No creo que después de todos esos años de pedir perdón y de que reconociera el dolor que me hizo pasar, y yo quería que lo entendiera”, ha dicho. A través de un abogado, le dijo a Combs que podría comprar los derechos por 30 millones de dólares, una cifra casi al azar. Después, uno de sus empleados le dijo que él “no se lo tomó en serio”, y nunca le pagó. Tras su demanda de noviembre de ese año, ha confirmado, por primera vez, que alcanzó un acuerdo extrajudicial con él de 20 millones de dólares. Ahí ha acabado su declaración para la fiscalía.

La declaración de Ventura ha sido tan dura y detallada que la defensa ha tenido que cambiar el paso. No esperaban algo así, tan meticuloso. La defensa ha basado su caso en que Combs y las mujeres con las que tuvo relaciones podían tener prácticas sexuales atípicas, pero consentidas, y que aunque él fuera “malvado” o “un idiota”, como expusieron el primer día, no era un criminal. Ahora, las completas y durísimas respuestas de Casandra Ventura han dejado en evidencia que el acoso, las coerciones y la violencia, física y verbal, eran reales. El jueves serán ellos quienes hagan las preguntas a Casandra Ventura.

Seguir leyendo

]]>
Jane Rosenberg
<![CDATA[Los hermanos Menéndez serán libres: el juez aprueba reducir la cadena perpetua a 50 años de cárcel]]>https://elpais.com/us/2025-05-14/los-hermanos-menendez-seran-libres-el-juez-aprueba-reducir-la-cadena-perpetua-a-50-anos-de-carcel.htmlhttps://elpais.com/us/2025-05-14/los-hermanos-menendez-seran-libres-el-juez-aprueba-reducir-la-cadena-perpetua-a-50-anos-de-carcel.htmlWed, 14 May 2025 01:11:28 +0000Hace casi un mes, a mediados de abril, el juez daba luz verde para que los hermanos Menéndez, que mataron a sus padres hace 35 años, siguieran buscando su libertad. Ahora, tras siete meses de vistas legales, el magistrado Michael Jesic ha considerado en firme la petición que Lyle, de 57 años, y Erik, de 54, le han hecho acerca de una nueva condena y ha decidido definitivamente dar a los hermanos la oportunidad de tener una nueva sentencia. De hecho, ya la ha dado él mismo: les impone una condena de 50 años de cárcel, en vez de a la cadena perpetua, como hasta ahora. Eso les da tener la posibilidad de salir a la calle pronto gracias a una petición de libertad condicional y tras cumplir 35 años en prisión.

El juez Jesic ha afirmado: “Yo no estoy diciendo que deban ser liberados, no soy yo quien decide. Sí creo que han hecho bastante en los últimos 35 años y deberían tener esa oportunidad”. Por tanto, los mediáticos hermanos podrán optar a una libertad condicional porque cometieron el asesinato antes de tener 26 años, y las leyes de California permiten esa posibilidad. Dicha posibilidad tiene que estar aprobada por una junta específica en la que está presente el gobernador de California, Gavin Newsom, y por tanto, en un giro político, siempre puede llegar a bloquearla.

Tras conocer la nueva sentencia, los hermanos han hablado y expresado su “profunda pena” por su familia. “Cometí un acto atroz contra dos personas que tenían derecho a vivir, mi madre y mi padre”, ha dicho Lyle durante la vista. “Hoy, 35 años después, estoy profundamente avergonzado de quién era”. Por su parte, Erik ha dicho que asume “plena responsabilidad” de lo que hizo, contraponiéndose así al fiscal de Los Ángeles. “Disparé las cinco rondas [de balas] contra mis padres y volví para recargar. Mentí a la policía. Mentí a mi familia. Lo siento de verdad”, ha dicho.

Mark Geragos, abogado defensor de Erik y Lyle Menéndez, en la corte de Van Nuys el 13 de mayo de 2025.

El paso adelante del juez llega en oposición frontal a las recomendaciones del fiscal. El pasado 10 de marzo, el nuevo fiscal general de Los Ángeles, Nathan Hochman, elegido en las elecciones del 5 de noviembre, rechazó que hubiera una nueva sentencia (justo al contrario que su predecesor, George Gascón, que fue quien volvió a poner en marcha todo el caso el año pasado). Para Hochman, los hermanos no merecían quedar libres porque llevaban tres décadas mintiendo acerca de una veintena de cuestiones fundamentales relacionadas con el caso.

“Nunca admitieron que dieron identificaciones falsas para tratar de comprar las armas en San Diego. Intentaron justificar que estuvieron fuera de la casa todo el día del asesinato, cuando no fue así [...] De nuevo, mentiras”, puso como ejemplos Hochman en una multitudinaria rueda de prensa. Este martes, a las puertas del tribunal, Hochman ha seguido hablando del “listado de mentiras” al que se refirió hace unas semanas. “No han aceptado plenamente su responsabilidad”, ha insistido. De ahí que hoy Lyle haya querido asumir la responsabilidad de sus actos.

 “Cometí un acto atroz contra dos personas que tenían derecho a vivir, mi madre y mi padre. Hoy, 35 años después, estoy profundamente avergonzado de quién era”.

Lyle Menéndez

El caso pasó al juez Jesic. Llegaba con todo el peso del rechazo por parte de la fiscalía a una nueva sentencia. Sin embargo, Jesic se puso a su favor, y hace un mes dio luz verde a que el abogado de los Menéndez, el mediático Mark Geragos, solicitara una nueva sentencia en abril. “Hoy es quizá el día más importante para ellos desde que fueron encarcelados”, afirmó Geragos entonces. “Han esperado mucho tiempo a que se haga justicia”. Finalmente, han tenido que esperar hasta mediados de mayo para conocer su destino.

El caso se remonta al 20 de agosto de 1989. Esa noche, Lyle y Erik Menéndez, de entonces 21 y 18 años, mataron a sus padres con una treintena de balazos en el salón de su casa de la acomodada Beverly Hills, en California, mientras ellos veían la tele y comían helado. Inicialmente trataron de hacer pasar el crimen como un asesinato cometido por la mafia, pero finalmente se demostró que ellos habían comprado armas y munición de manera ilegal y habían asesinado a José y Kitty Menéndez, ejecutivo musical y ama de casa. En su primer juicio, en 1993, argumentaron que su padre llevaba años abusando sexualmente de ellos y que actuaron en defensa propia. Sin llegar a una conclusión, el juicio se declaró nulo y se repitió en 1996, cuando fueron declarados culpables y sentenciados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Tammi Menéndez, esposa de Erik Menéndez, a su llegada la corte de Van Nuys, este martes.

Los hermanos pasaron 22 años en prisiones diferentes hasta que se encontraron en el correccional Richard J. Donovan de San Diego, donde desde 2018 ambos cumplen condena. La justicia decidió concederles la posibilidad de estar juntos después de sus esfuerzos por la reinserción. Ambos han obtenido títulos universitarios en la cárcel y, mientras que Lyle está más enfocado al deporte y hace funciones de intermediario y líder entre los reclusos y el personal de prisiones, Erik se ha dedicado más a la mediación y tiene habilidades más centradas en el arte. Ambos han estado casados: Lyle entre 1996 y 2001 con Anna Eriksson, a la que conoció por correo. En 2003, se casó con Rebecca Sneed y se separó a finales del año pasado. Erik lleva desde finales de los noventa con Tammy Menéndez, que el martes acudió a la corte de Van Nuys donde tuvo lugar la resentencia. Llevan escribiéndose por carta desde 1993 y se casaron en 1999 en la cárcel. Ninguno de ellos ha visto en persona a sus esposas, porque los presos a cadena perpetua de California no tienen derecho a los vis a vis en la intimidad.

Su caso ha vuelto a ponerse de manifiesto por distintos documentales y pódcast, pero sobre todo por una serie de Netflix creada por Ryan Murphy donde se expone, aunque con licencias de ficción, su historia. Hace unas semanas, Cooper Koch, el actor que encarnó a Erik en la ficción, acudió a una de las vista en la corte.

Los hermanos Erik (izquierda) y Lyle (derecha) Menéndez, en dos fotos distribuidas por el departamento de prisiones de California.

Además de la resentencia, habría otros dos posibles caminos para que los hermanos Menéndez quedaran en libertad. Uno sería a través de una petición de habeas corpus, por la que un preso pide evaluar una sentencia ante el hallazgo de nuevas pruebas. En este caso, estaría sobre la mesa la cuestión de que José Menéndez abusó de sus hijos, pero no solo de él: también de un miembro de la banda Menudo, que declaró contra él en un documental, algo que apoyaría el testimonio de Lyle y Erik y que podría abrir un nuevo juicio. Eso sí, el fiscal Nathan Hochman también se opone a esta opción, por lo que no parece una vía probable.

El otro escenario sería que la máxima autoridad de California, su gobernador, Gavin Newsom, decidiera examinar el caso y concederles el perdón. La posibilidad no es tan lejana. A principios de enero, Newsom habló acerca de introducir cambios en el sistema de libertad condicional: “La justicia puede ser ciega, pero no deberíamos estar a oscuras a la hora de determinar si alguien está rehabilitado y preparado para salir de prisión”, escribió en un comunicado emitido poco antes de que el fiscal Hochman diera un voto negativo acerca de la resentencia. “Este nuevo proceso ayudará a garantizar aún más que las víctimas y los fiscales de distrito formen parte del proceso de conmutación y mejorará la seguridad pública al adelantarse a la evaluación de riesgos, como estamos haciendo en el caso Menéndez”. Otro camino, aunque improbable, sería que el propio Newsom bloqueara esa libertad condicional.

Hochman, más conservador, y Newsom, uno de los referentes de los demócratas en todo el país, son opuestos políticos. Que el gobernador se decidiera a perdonar a los Menéndez sería todo un golpe contra la fiscalía por su parte y daría una imagen complicada de él. Hay dos vistas para la clemencia, una para cada hermano, previstas para el 13 de junio. Habrá que esperar para ver si finalmente llegan a esa fecha o si, gracias a la nueva sentencia y a la reducción de condena, pisan antes la calle.

Seguir leyendo

]]>
Los Angeles Times
<![CDATA[Día 1 del juicio de Sean Combs: la Fiscalía expone dos décadas de crimen organizado y la defensa alega que las víctimas buscan dinero]]>https://elpais.com/us/2025-05-12/dia-1-del-juicio-de-sean-combs-la-fiscalia-expone-dos-decadas-de-crimen-organizado-y-la-defensa-dice-que-las-victimas-buscan-dinero.htmlhttps://elpais.com/us/2025-05-12/dia-1-del-juicio-de-sean-combs-la-fiscalia-expone-dos-decadas-de-crimen-organizado-y-la-defensa-dice-que-las-victimas-buscan-dinero.htmlMon, 12 May 2025 21:45:19 +0000Una semana después del arranque oficial, este lunes ha empezado, ya sí, el juicio por el que Sean Combs (cantante conocido como Diddy o Puff Daddy) enfrenta cinco delitos de tráfico sexual, asociación ilícita y transporte para ejercer la prostitución y unos 50 años de cárcel. Durante la semana pasada se realizó la elección del jurado, una tarea compleja que ha acabado este lunes, con la elección de las 12 personas (ocho hombres y cuatro mujeres de entre 30 y 70 años, más seis suplentes) que tendrán que decidir acerca de la culpabilidad de Combs. Tras ello, han empezado los cruces verbales entre la fiscalía y los abogados defensores del músico y han aparecido los primeros testigos.

La expectación por el juicio es máxima, y la prensa estadounidense está siguiendo las novedades al minuto. A primera hora de la mañana, había caos y filas de curiosos a la puerta de la corte, la llamada Daniel Patrick Moynihan, en Manhattan. Los presentes han podido ver entrar a familiares del empresario, como su madre y algunos de sus hijos (tiene siete, la mayoría ya mayores de edad), a fiscales y a abogados. No se ha visto a Combs, pero los reporteros que están dentro de la sala afirman que está tranquilo. Vestido con un jersey gris, a ratos toma notas en varios cuadernos, ha saludado a algunas personas que ha reconocido entre el público y está leyendo, en ocasiones, la Biblia. Durante los testimonios de los dos testigos del día ha estado tenso.

El lunes ha sido el día en el que, primero la fiscalía y después los abogados, han expuesto sus alegatos sobre las acusaciones contra Combs; hoy se ha sabido que hay cuatro víctimas, llamadas simplemente 1, 2, 3 y 4 en los documentos. Del lado de la fiscalía, liderados por Jay Clayton, flamante fiscal del distrito, Maurene Comey es la fiscal principal y la que más experiencia tiene. Ya trabajó en los juicios contra Jeffrey Epstein y su madame, Ghislaine Maxwell. Pero ha sido otra de las fiscales, Emily Johnson, quien ha realizado el duro alegato inicial. Ha afirmado que Combs, además de músico, era el responsable de crímenes claramente estructurados. “Para el público, era Puff Daddy o Diddy”, ha relatado la fiscal, “un icono cultural, un enorme hombre de negocios. Pero había otro lado de él, un lado que dirigía una empresa criminal”.

Janice Combs, madre de Sean Combs, y cuatro de los hijos del rapero, entrando en la corte de Nueva York para el juicio el 12 de mayo de 2025

“Durante este juicio van a escuchar el relato de 20 años de crímenes por parte del acusado”, ha afirmado Johnson. “Pero no lo hizo solo. Tenía un círculo íntimo de guardaespaldas y empleados de alto rango que le ayudaron a cometer delitos y le ayudaron a encubrirlos”, ha explicado, contando cómo a menudo le gustaba ser tratado e incluso llamado “como un rey”, logrando todo lo que quería, de mujeres y drogas a esas fiestas con orgías y violaciones llamadas freaks-off.

Johnson ha hablado de una de las protagonistas del juicio, Casandra Ventura, cantante conocida como Cassie y que fue novia del artista de manera intermitente durante una década. Ella fue la primera en denunciarle, en noviembre de 2023, aunque retiró la demanda un día después tras llegar a un acuerdo extrajudicial. Pero la fiscalía ha seguido tirando del hilo.

“Van a escuchar el relato de 20 años de crímenes por parte del acusado. Pero no lo hizo solo. Tenía un círculo íntimo de guardaespaldas y empleados de alto rango que le ayudaron a cometer delitos y le ayudaron a encubrirlos”.

Emily Johnson, fiscal en el caso contra Sean Combs

Cuando se conocieron, ella era una aspirante a modelo de 19 años —tenía 17 menos que él— y Combs le prometió una carrera musical de 10 álbumes; un patrón que se ha repetido después en sus centenares de víctimas. Empezaron a salir en 2005, y la fiscalía ha expuesto que en 2009 él ya abusaba de ella: la fiscal ha contado cómo entonces la tiró en el suelo de un coche y le pisoteó la cara. Y ha puesto otro ejemplo: cuando Combs supo que Ventura estaba empezando a salir con otra persona, despertó a un empleado en plena noche y le dijo que iba a matar a ese hombre. Entraron en su casa pero él no estaba allí, por lo que se fue a por Ventura y le dio una paliza. “Su sustento y seguridad dependían de mantener feliz al acusado”, ha explicado Johnson sobre la dificultad de Ventura para marcharse de esa relación y sobre por qué al principio aceptó participar en esas oscuras fiestas, los freak-offs, aunque no quisiera; él, después, la amenazaba con filtrar vídeos de ella en esas fiestas con prostitutos. “Tenía el poder de arruinar su vida”. Ambos eran, ha dicho, “infieles y celosos”, pero “solo uno tenía poder”.

Justin Combs, en el centro, el segundo de los siete hijos de Sean Combs, a la llegada al juicio.

La fiscalía también ha presentado el caso de una segunda víctima, una mujer a la que han llamado Jane, madre soltera, que empezó a salir con Combs en 2020 y que también aceptó participar en un freak-off pensando que sería algo de una sola vez, aunque pronto vio que era algo recurrente. Siempre le pedía al cantante que usara preservativo, a lo que él se negaba. En una ocasión, el músico le hizo tomar tantas drogas que acabó vomitando, y él la conminó a darse prisa para volver y seguir con su prostituto. Trató de asfixiarla agarrándola del cuello, y le dejó moratones en la cara de sus golpes. Además, también la amenazó con vídeos y la controlaba económicamente, pagándole el alquiler.

Un tercer caso, de una mujer llamada bajo el seudónimo Mia, también ha sido expuesto. Al parecer, es una antigua trabajadora que también fue violada por Combs, que la obligó a practicarle sexo oral y metiéndose en su cama y “penetrándola contra su voluntad”, según la fiscal. Algo que demuestra que también en su círculo laboral cometía esos crímenes. Han acompañado los tres testimonios de vídeos, mensajes y pruebas.

50 minutos de alegato

Las fiscales se han adelantado a la defensa: “Este caso no trata sobre las preferencias sexuales privadas de un famoso”, han dicho. Sabían bien por dónde iban a ir Marc Agnifilo y Teny Geragos —hija del también conocido abogado Mark Geragos, que entre otros lleva el caso de los hermanos Menéndez—, los defensores de Combs. En su alegato de 50 minutos han presentado el caso como algo que se ha exagerado en lo público cuando se trata de una cuestión privada. Además, han querido pintar a las víctimas como mujeres que sabían lo que hacían y que ahora solo buscan dinero.

El abogado de Sean Combs, Marc Agnifilo, a su llegada al tribunal de Manhattan, en Nueva York.

“Este caso es sobre la vida sexual privada y personal de Sean Combs, que nada tiene que ver con sus negocios legales”, ha asegurado la letrada, admitiendo que Combs puede ser violento y tener problemas de ira, consumir drogas e incluso caer mal, pero que no es culpable de esas acusaciones. “Se puede pensar de él que es un capullo, que es malo. Pero sus acusaciones no son por ser un capullo o malvado. Se le acusa de crimen organizado”. Para ella, sus relaciones eran “tríos consentidos entre adultos” y no abusos sexuales como cientos de víctimas han relatado.

Además, ha retratado a las víctimas como mujeres “fuertes, capaces y enamoradas de él” y que mantuvieron relaciones consentidas con Combs. “Participar de manera voluntaria en tu propia vida sexual no es tráfico sexual”, ha insistido Geragos. “Las pruebas van a demostrar una relación tóxica y disfuncional entre dos adultos”, ha reconocido ante el jurado. “Pueden pensar que era un mal novio. Pero las pruebas les mostrarán a mujeres fuertes, comprometidas voluntariamente en su relación. Y eso no es tráfico sexual”. Y ha rematado: “Cuando esas personas testifiquen, pregúntense el porqué. Para muchas de ellas, la respuesta es el dinero”.

“Pueden pensar que era un mal novio. Pero las pruebas les mostrarán a mujeres fuertes, comprometidas voluntariamente en su relación. Y eso no es tráfico sexual”

Teny Geragos, abogada defensora de Sean Combs

Lo que sí han reconocido es que hubo violencia machista, “algo que es un problema legal y malo”, ha afirmado Geragos. “Asumimos toda la responsabilidad de que haya habido violencia doméstica en este caso”, ha asegurado, sin poder negar las imágenes del vídeo de seguridad de un hotel, similares a las que filtró hace ahora un año la cadena CNN, donde Combs persigue, arrastra y pega a Cassie por los pasillos de un hotel en Los Ángeles, en 2016. “El vídeo es una prueba abrumadora de violencia doméstica”, ha dicho Geragos, “pero es una prueba abrumadora de que esta violencia doméstica es a causa de un teléfono [que Ventura trató de usar en el pasillo del hotel], y no por tráfico sexual.”

Tras los alegatos, el juez ha dado a los testigos una hora de pausa para el almuerzo —el juzgado les provee tanto de desayuno como de comida— y, a la vuelta, la fiscalía ha presentado al primer testigo. Se trata de Israel Florez, un agente de policía de Los Ángeles que era guardia de seguridad en 2016 en el hotel Intercontinental californiano, donde tuvo lugar ese incidente. Según la investigación, Combs compró las grabaciones y el silencio de la seguridad por 100.000 dólares. El jurado ha visto el vídeo pero a menor velocidad que el de la CNN. Durante el exhaustivo proceso para formar parte del juicio, algunos de los miembros habían contado que ya habían visto dicho metraje, pero no ha sido óbice para descartarles.

Florez ha contado que efectivamente ese día subió a la sexta planta, donde tuvo lugar el incidente, y vio “a una mujer en apuros” con un ojo morado que le dijo que quería coger su bolso y marcharse; a Combs sentado, envuelto en una toalla y “con una mirada diabólica”, pero no le pareció borracho ni drogado; y un jarrón roto en el suelo. Combs le ofreció una gran cantidad de efectivo en lo que él entendió que era un chantaje en toda regla: “Me estaba diciendo: ‘No se lo cuentes a nadie”. Ella se marchó en un coche de alta gama y uno de los responsables del hotel subió a “recordarle las reglas del hotel” a Combs, que se enfadó y le cogió el teléfono, pensando que le estaba grabando. Florez ha explicado que no avisaron a la policía porque Ventura no quería responder a preguntas, solo marcharse.

La estilista Misa Hylton, expareja de Sean Combs y madre de su segundo hijo, también ha acudido a la primera jornada del juicio.

Tras Florez, la fiscalía ha presentado un segundo testigo, un hombre llamado Daniel Phillip que ha explicado que en 2012 o 2013 recibió dinero para ser estríper en una supuesta fiesta de un hotel de Manhattan y que aquello acabó en varios encuentros con él como prostituto. Según Phillip, fue Ventura quien le recibió en ropa interior y le pagó, explicándole que quería hacer “algo especial” con su pareja, sin decirle que era Combs. Cuando él llegó, llevaba gorra y un pañuelo en la cara, y le dijo que se dedicaba a negocios de importación, pero pudo reconocerle. Después, la situación fue a más y le pidió mantener relaciones sexuales con Casandra Ventura en presencia de Combs. Tuvieron varios encuentros —él ha contado que los grabó un par de veces— por los que recibió entre 700 y 6.000 dólares, y recuerda en alguna ocasión gritos y golpes de Combs a Ventura. De hecho, afirma que volvía a esos encuentros preocupado por si la cantante estaba bien y para comprobar su estado. Si no llamó a las autoridades fue porque vio a Combs como “alguien con poder ilimitado”: “Lo más probable es que, aunque fuera a la policía, acabara perdiendo la vida”.

El testimonio de Phillip ha sido muy explícito: Combs le dio instrucciones muy específicas sobre cómo mantener las relaciones sexuales con Ventura, le pidió que usara aceite corporal —la investigación de la fiscalía encontró cientos de botellas en casa de Combs— y se sentó en una esquina a masturbarse. El jurado ha sido preguntado acerca de si se veían capaces de escuchar testimonios así, y algunos han dicho que no. De hecho, las tres hijas del acusado han salido de la sala durante el mismo.

El juicio no ha hecho más que empezar y se espera que se alargue durante alrededor de unas ocho semanas, hasta principios o mediados de julio. Se celebrará, si nada cambia, durante todos los días entre semana. Los 12 miembros del jurado tomarán notas en cuadernos numerados que entregarán al final del día a las autoridades judiciales. Ellos decidirán si Combs es culpable de los cinco delitos de los que se le acusa.

Seguir leyendo

]]>
Jane Rosenberg
<![CDATA[Taylor Swift es citada como testigo por los abogados de Justin Baldoni en su batalla judicial contra Blake Lively]]>https://elpais.com/gente/2025-05-09/taylor-swift-es-citada-como-testigo-por-los-abogados-de-justin-baldoni-en-su-batalla-judicial-contra-blake-lively.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-05-09/taylor-swift-es-citada-como-testigo-por-los-abogados-de-justin-baldoni-en-su-batalla-judicial-contra-blake-lively.htmlFri, 09 May 2025 23:39:04 +0000La batalla legal, mediática y pública entre el actor y director Justin Baldoni y la también actriz Blake Lively lleva meses fraguándose y teniendo a varios secundarios importantes entre las sombras. Ahora, uno de ellos ha pasado a ser muy principal en la historia, más aún por quién es: la cantante Taylor Swift, una de las artistas más seguidas del mundo. Este viernes 9 de mayo se ha conocido que los abogados de Baldoni han citado oficialmente a declarar a la artista como testigo en el futuro juicio entre los actores con motivo de sus diferencias en el rodaje de la película Romper el círculo, que tendrá lugar, inicialmente, en marzo de 2026.

Los abogados del actor y director de la película han confirmado la citación a los medios TMZ y People. Aunque Swift no se ha pronunciado, sí lo ha hecho una portavoz de la cantante, que ha mandado un mensaje a ambos afirmando que la artista no tiene nada que ver con la cinta, más allá de ceder una de sus canciones —My Tears Ricochet, de su disco de 2021 Folklore— para la banda sonora. La misma portavoz acusa a los representantes de Baldoni, de 41 años, de querer crear ruido mediático con la citación y con sacar a relucir a Swift, algo que llevan haciendo desde hace meses con motivo de la estrecha relación de la artista con Lively, de 37 años.

“Taylor Swift jamás puso un pie en el set de esta película, no estuvo involucrada en ninguna decisión con respecto a su casting o creativa, no creo la partitura de la película, nunca vio una versión previa de la misma ni hizo ningún apunte sobre la película”, afirma el comunicado, que contradice lo argumentado previamente por el equipo de Baldoni. “Ni siquiera vio Romper el círculo hasta semanas después de su lanzamiento público, y estuvo viajando por todo el mundo durante 2023 y 2024 encabezando la gira más grande de la historia", ha afirmado dicha portavoz, en referencia a su gira The Eras Tour, que logró ser la de mayor recaudación de la historia, con 149 conciertos, 10 millones de espectadores y 2.000 millones de dólares de ingresos que se expandieron de marzo de 2023 a diciembre de 2024.

“La conexión que Taylor tenía con esta película era permitir el uso de una canción, My Tears Ricochet", ha explicado la portavoz. “Dado que su participación fue la concesión de licencias de una canción para la película, algo que otros 19 artistas también hicieron, esta citación judicial está diseñada para utilizar el nombre de Taylor Swift y con ello atraer el interés público mediante la creación de clickbait por parte de los tabloides, en lugar de centrarse en los hechos del caso”.

De izquierda a derecha, Taylor Swift, Blake Lively, Ryan Reynolds y Hugh Jackman en el partido de la NFL entre los Jets de Nueva York y los Chiefs de Kansas City, el 1 de octubre de 2023 en East Rutherford, Nuieva Jersey.

Bien es cierto que el nombre de Swift, de 35 años, puede implicar atracción mediática, pero Baldoni y sus abogados saben de la importancia de esa baza para mantener el caso en el candelero, al menos durante estos meses que faltan, casi un año, para la vista judicial. El goteo de nombres puede ir en aumento, porque algunos medios estadounidenses apuntaban hace unos días a que el actor Hugh Jackman, sin aparente conexión con la película y el caso, también podría recibir dicha citación, un extremo no confirmado. La citación implica que Swift o sus representantes legales deberían declarar en el juicio, a menos que un juez decida que no, por falta de interés, exceso de testigos o cualquier otra causa.

Los documentos del equipo legal de Baldoni dejan entrever —pero con una forma de proceder y de filtrarlos muy consciente— que Swift sí podría tener algún tipo de relación con la película. Lively (además de protagonista del filme, también productora) y Swift son amigas desde hace años; de hecho, la intérprete de Cruel Summer es madrina de las tres hijas mayores (pero no del cuarto, un niño) que Lively tiene junto al también actor Ryan Reynolds. Comparten juntas salidas, cenas y vacaciones. Sin embargo, desde que estalló el caso de Romper el círculo no se las ha visto juntas, y Swift no se ha pronunciado acerca del mismo, aunque no suele hacerlo con respecto a casi ninguna cuestión; de hecho, hace meses que no se la ve en público.

Baldoni ya sacó a relucir a Swift al principio de todo el culebrón mediático-judicial. El actor y director explicaba en una demanda que durante una reunión en la casa de Nueva York de Lively para hablar de una escena que había que reescribir, apareció Reynolds, pero también estuvo presente otra celebridad (que más tarde se supo que era Swift), que defendió la versión de la escena reescrita por Lively. Además, siempre según su versión, Baldoni explicaba que después de esa tensa reescritura Lively le envió un mensaje de texto en el que decía que ella era Khaleesi y que, como ella, tenía “unos cuantos dragones”, en una referencia a la ficción Juego de tronos. “Para bien o para mal, pero en general para bien. Porque mis dragones también protegen por lo que lucho. Así que todos salimos ganando con estos monstruitos míos. Tú también, prometido”, escribía en el mensaje, que parece en buen tono al estar acompañado de emoticonos de caritas sonrientes.

Justin Baldoni y Blake Lively en el set de 'Romper el círculo', en enero de 2024 en Nueva Jersey.

Además, en la alfombra roja del estreno de Romper el círculo hubo alguna referencia más a Swift que la implicaría, aunque sea lateralmente, en la película. La actriz Isabela Ferrer, que interpreta a una Blake Lively más joven en el drama romántico, fue preguntada por las cámaras del medio Extra si “Taylor tuvo alguna influencia a la hora de obtener el papel”. “Sí”, contestaba, “fue de ayuda en el proceso de la audición, algo que descubrí después de conseguir el papel. Me encantó. No tengo palabras”.

A finales de diciembre, Lively demandó a Baldoni por acoso sexual y le acusó de orquestar una enorme y millonaria campaña de desprestigio público, a través de un largo artículo publicado en The New York Times. Afirmaba que trató de destrozar su reputación, pero antes su autoestima y su confianza, con numerosos ataques en el set de rodaje por parte de Baldoni, que se burlaba de su físico, le hablaba de supuestas infidelidades o le contaba su adicción a la pornografía en una relación en la que ella, según contaba el artículo, tuvo que poner límites por contrato, exigiendo que él no siguiera añadiendo escenas de sexo. A los 10 días, Baldoni contrademandaba a Lively, así como al diario neoyorquino, al que exigía 250 millones de dólares por realizar una narración “descontextualizada y manipuladora” de los hechos. Y la acusaba a ella de ser quien creaba una campaña para hundirle con “falsas alegaciones de abuso para tomar de manera unilateral el control de la producción”.

Desde entonces, los abogados de cada parte han ido filtrando más y más datos, detalles escabrosos y jugosos, dejando caer nombres de famosos para que la historia se hiciera más grande. De hecho, los abogados de Baldoni quisieron crear una web para colgar documentos y acusaciones mutuas. Hasta que el pasado enero, el juez dijo basta: les pidió silencio, decidió juntar todas las demandas y fijó fecha para el juicio, el 9 de marzo de 2026. Pero en los meses que quedan, no parece que ese silencio vaya a durar demasiado.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[El acosador de Jennifer Aniston comparece en el juzgado semidesnudo y el juez le pide una evaluación mental]]>https://elpais.com/gente/2025-05-08/el-acosador-de-jennifer-aniston-comparece-en-el-juzgado-semidesnudo-y-el-juez-le-pide-una-evaluacion-mental.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-05-08/el-acosador-de-jennifer-aniston-comparece-en-el-juzgado-semidesnudo-y-el-juez-le-pide-una-evaluacion-mental.htmlThu, 08 May 2025 23:01:17 +0000El pasado lunes a mediodía, alrededor de las 12.20, Jennifer Aniston se llevaba un buen susto. Un hombre atravesaba en coche el portón de entrada de la vivienda de la actriz, situada en la exclusiva zona de Bel Air, en Los Ángeles. Tras dar aviso, la policía le detenía, antes de que entrara en la vivienda, por ser sospechoso de robo. Sin embargo, horas después se conocía lo sucedido: el hombre era un acosador de la actriz, a la que llevaba persiguiendo desde hace más de dos años. Este jueves 8 de mayo ha acudido a una primera vista con el juez, que ha pedido una evaluación mental para poder determinar si es competente para enfrentar los cargos de los que se le acusan, un delito grave de acoso y otro de vandalismo.

El hombre, llamado Jimmy Wayne Carwyle, de 48 años, ha aparecido en la sala acompañado de su abogada, Toral Malik, y dando muestras visibles de tener problemas de salud mental. Ha acudido enrollado en lo que parecía un edredón, que solo dejaba ver la parte superior de su cuerpo, desnuda. Ha estado sentado en una pequeña sala contigua a la principal y separada por un cristal, y se ha levantado para acercarse a él y tocarlo. Se ha declarado no culpable.

Carwyle, originario del Estado de Misisipi, no ha pronunciado palabra durante la vista, como recoge el medio The New York Post. El juez encargado del caso, Keith L. Schwartz, ha dudado de si Carwyle entendería a uno de los fiscales, que le ha exigido permanecer en prisión y no acercarse de nuevo a Aniston. Malik, su abogada, ha respondido con cierta retranca: “No creo que mantenerle lejos de Aniston sea un problema en este momento”. Finalmente, el juez también así se lo ha dictado: “No debe tener ningún contacto con Jennifer Aniston, bajo ninguna condición”. En cualquier caso, todo procedimiento ha quedado suspendido en espera de su evaluación mental.

Jennifer Aniston, en los premios Emmy, el 15 de septiembre de 2024 en el Peacock Theater de Los Ángeles (California).

La Fiscalía ha asegurado que el hombre lleva persiguiendo a la actriz desde marzo de 2023, con una interminable sucesión de mensajes en redes sociales, correos electrónicos e incluso de mensajes de voz. Incluso ha colgado publicaciones en redes sociales sobre ella, a la que denomina esposa. El último episodio se produjo el lunes, cuando llegó hasta la puerta de la protagonista de Friends y The Morning Show con su viejo Chrysler. Tras chocar contra el portón de entrada de la propiedad y atravesarlo, un guardia de seguridad logró pararle en el camino de entrada a la casa y avisó a la policía, que le detuvo. Él no opuso resistencia. En principio, las autoridades pensaron que se trataba de un robo, hasta que supieron de la historia.

La actriz estaba en la vivienda cuando ocurrió el suceso, como explicó la policía: “Había un guardia de seguridad en el lugar que logró detener al sospechoso hasta la llegada de los agentes, momento en el que lo arrestaron sin incidentes. El residente se encontraba en casa en ese momento”, confirmó el agente que acudió a la detención de Carwyle. Solo el propio atacante sufrió pequeñas heridas sin gravedad. Tras su detención, la Fiscalía aseguró que había causado “daños sustanciales” en la propiedad, una casa que Aniston posee desde 2012. La fianza quedó fijada en 150.000 dólares.

Jimmy Wayne Carwyle, junto a su abogada Toral Malik, en los juzgados de Los Ángeles.

En un comunicado, el fiscal general de Los Ángeles, Nathan Hochman, ha afirmado: “El acoso es un delito que puede escalar rápidamente hasta llegar a acciones peligrosas y violentas, amenazando la seguridad de las víctimas y de nuestras comunidades”. Y ha añadido: “Mi oficina se compromete a perseguir agresivamente a quienes acechan y aterrorizan a otros, garantizando que cumplan con la ley”.

La próxima vista contra Carwyle tendrá lugar en dos semanas, el 22 de mayo, en una corte especializada en salud mental. A sus delitos de acoso y vandalismo se le podría añadir un agravante, el de amenazas graves de daños personales, lo que puede hacer que enfrente hasta tres años de cárcel. Igual que en la vista de este jueves, a la que únicamente acudió uno de los abogados de la actriz, que declinó responder preguntas, no se prevé que Aniston esté presente en la próxima vista.

Seguir leyendo

]]>
Jae C. Hong
<![CDATA[Smokey Robinson, leyenda de la Motown, acusado de abusos sexuales por cuatro extrabajadoras que le exigen 50 millones de dólares]]>https://elpais.com/us/2025-05-07/smokey-robinson-leyenda-de-la-motown-acusado-de-abusos-sexuales-por-cuatro-extrabajadoras-que-le-exigen-50-millones-de-dolares.htmlhttps://elpais.com/us/2025-05-07/smokey-robinson-leyenda-de-la-motown-acusado-de-abusos-sexuales-por-cuatro-extrabajadoras-que-le-exigen-50-millones-de-dolares.htmlWed, 07 May 2025 18:23:56 +0000Smokey Robinson, cantante, compositor, productor y uno de los miembros de la Motown, con medio siglo de carrera musical a sus espaldas, ha sido acusado de abuso sexual por cuatro mujeres en una millonaria demanda. Las cuatro son antiguas trabajadoras de su casa, pero sus nombres permanecen en el anonimato. Le acusan de violaciones, abusos, agresiones sexuales, detención ilegal y de obligarlas a trabajar en un entorno laboral hostil. Le exigen 50 millones de dólares.

En su demanda, interpuesta el martes en el condado de Los Ángeles, California, las cuatro citan también a la esposa de Smokey Robinson, la diseñadora de interiores y empresaria Frances Robinson. La pareja lleva casada desde el año 2002. Según las mujeres, las agresiones sexuales que, supuestamente, cometió Smokey contra ellas fueron “intencionadas, gratuitas y maliciosas, con un desprecio consciente” de sus “derechos, intimidad y sentimientos”. Según cuentan, ocurrieron sobre todo en la casa de Chatsworth (cerca de Los Ángeles) del cantante y duraron años.

“Obviamente, ninguna cantidad puede compensar a estas mujeres por lo que el señor Robinson les hizo pasar”, comentaba el martes ante los reporteros uno de sus abogados, John Harris, como recogía la cadena NBC. Pero Harris cree que dados los hechos, “esa cantidad está claramente garantizada”. El miércoles, el propio líder de la banda Smokey Robinson and The Miracles declaraba en una escueta y temblorosa llamada al medio británico Daily Mail: “Estoy consternado”, balbuceó, “no puedo hablar de esto ahora”.

Smokey y Frances Robinson, en una fiesta benéfica de Elton John en marzo de 2024 en Los Ángeles, California.

En la demanda, cada una de las mujeres detalla lo ocurrido. La primera (identificada como Jane Doe 1) afirma que empezó a trabajar para ellos en enero de 2023, y el primer episodio de acoso ocurrió en marzo de 2023. Explica que Robinson mantuvo repetidas “agresiones sexuales y acoso sexual” contra ella. También afirma que Frances Robinson era “plenamente conocedora de sus malas prácticas sexuales” y que “no tomó las medidas correctivas adecuadas” para prevenirlos, según la demanda. Según ella, pasó por al menos siete episodios de violación por parte de Robinson hasta que dejó su empleo, en febrero de 2024.

En el caso de Jane Doe 2, los hechos ocurrieron entre 2016 y 2020, aunque empezó a trabajar para los Robinson un par de años antes, en 2014. Vivió “repetidos momentos de acoso y agresiones”, según ella, al menos 23, en la zona destinada a lavar la ropa o en el garaje, “donde no había cámaras”. Finalmente se vio “obligada a renunciar” a su puesto de trabajo.

La tercera de las mujeres trabajó con ellos entre 2012 y 2024, y también se vio obligada a renunciar tras esos duros episodios. Alega que Smokey Robinson “la violó en al menos 20 ocasiones” mientras la obligaba a taparse la cara con toallas y paños.

La cuarta y última de las mujeres, Jane Doe 4, fue la que más tiempo trabajó en casa de los Robinson, desde 2006 y hasta el pasado 2024, es decir, alrededor de 18 años. Además de en la casa, también trabajaba como cocinera, peluquera y asistente personal de Frances Robinson. También acabó renunciando a su trabajo por una serie de largos abusos que empezaron en el año 2007 y que ocurrieron no solo en la casa de la pareja en California, sino también en la que tienen en Las Vegas.

Las cuatro alegan que han tardado años en denunciar por miedo, tanto a perder sus carreras como sus trabajos, así como por temor a la humillación pública.

En Estados Unidos, 1-800-656-HOPE (4673) es el teléfono gratuito de la National Sexual Assault Hotline, y funciona 24/7, en inglés y en español. También hay un chat de WhatsApp y un chat online. Hay más recursos disponibles en rainn.org.

En España, el teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Seguir leyendo

]]>
Randy Holmes
<![CDATA[La gala de la moda del Met se rinde al poderío de los dandis afroamericanos]]>https://elpais.com/gente/2025-05-06/la-gala-de-la-moda-del-met-se-rinde-al-poderio-de-los-dandis-afroamericanos.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-05-06/la-gala-de-la-moda-del-met-se-rinde-al-poderio-de-los-dandis-afroamericanos.htmlTue, 06 May 2025 05:18:00 +0000De la elegancia natural, inherente, de los negros de EE UU puede dar fe cualquiera que se pasee por Harlem un domingo por la mañana, o cualquier noche de fiesta. Al margen del tallaje o los colores de la ropa, a veces imposibles —magenta, lavanda, verde lima—, el desfile de elegantes por sus calles invita a pensar que hay algo intrínseco en la raza: ese dandismo negro —las hechuras, el ademán, el porte— que este año constituye el tema de la exposición del Instituto del Traje del Museo Metropolitano de Nueva York (Met) y de su gala homónima. Superfine: Tailoring Black Style (Superfino: sastrería de estilo negro), el título de esta convocatoria, gira en torno a un estilo que conjuga el lucimiento de ropa masculina creativa y bien confeccionada y la actitud de quien lo lleva.

Como viene siendo tradicional cada primer lunes de mayo, la llamada Super Bowl de la moda, la alfombra roja —en realidad azul— más planetaria, con permiso de la de los Oscar, ha puesto de relieve las aportaciones, no siempre apreciadas, de la cultura negra a la forma de vestir contemporánea. Los coanfitriones de la gala son ejemplos perfectos de ese allure, la palabra francesa que define la estela que deja alguien al pasar: el actor Colman Domingo, el piloto de Fórmula 1 Lewis Hamilton, el artista A$AP Rocky, el cantautor, rapero y diseñador Pharrell Williams y, cómo no, Anna Wintour, factótum del Instituto del Traje. La estrella del baloncesto LeBron James, coanfitrión honorario, declinó su asistencia por una lesión.

Fue una gala en blanco y negro, con pinceladas metalizadas y unos pocos toques dramáticos en rojo, como los de Teyana Taylor o Edvin Thompson. Los coanfitriones Hamilton, de blanco inmaculado, incluida la boina, y Domingo, con capa azul y capelina recamada en plata bajo las que se ocultaba un gracioso sastre geométrico, fueron de los primeros en llegar, para ser epatados enseguida por la aparición, en un traje blanco virginal, de Zendaya, con sombrero de ala ancha. Diana Ross, también de blanco, llevaba bordados en el vestido los nombres de sus hijos y nietos. Fue el mismo color que eligió para su chaqueta otro de los coanfitriones, Pharrell, con 15.000 perlas y 400 horas de trabajo.

Anna Wintour con dos de los coamfitriones de la gala Met 2025, el actor Colman Domingo y el piloto de F1 Lewis Hamilton.

Aparte del homenaje en dorado de la modelo Gigi Hadid a Josephine Baker, la primera afroamericana que protagonizó una película, y contadas estridencias de color, Louis Vuitton, que copatrocina la gala y para la que diseña Pharrell, fue la marca más vista. Lisa, Sabrina Carpenter, Doechii o Jeremy Allen White optaron por diseños de la firma, pero también se vieron creaciones de Chanel (Jennie Kim, reinterpretando la etiqueta masculina) o de Sarah Burton para Givenchy (Cynthia Erivo). Varios de los asistentes posaron con los creadores de su ropa, una tradición en esta gala: Megan Thee Stallion con Michael Kors, Lana del Rey con Alessandro Michele (ahora en Valentino) y Doja Cat con Marc Jacobs. También la española Rosalía, junto a Olivier Rousteing, de Balmain.

La cantante Rosalía con el diseñador de Balmain Olivier Rousteing, la alfombra roja de la gala del Met.

Hombres y mujeres jugaron con la formulación del traje sastre en todas las variantes posibles, con levita, con ballenas en la cadera o con polisón, como el arquitectónico modelo en blanco y negro de Thom Browne que lució la oscarizada Zoe Saldaña. También bicolor fue el palabra de honor de rayas, rematado por una curiosa corola tipo halo, de Demi Moore. Y el vestido de una de las sorpresas de la noche, la exvicepresidenta Kamala Harris (aunque se saltó el paseíllo y los focos de la alfombra), de la marca Off-White, creada por el desaparecido Virgil Abloh. “El arte siempre ha tenido un impacto significativo no sólo en la cultura, sino también en nuestras políticas y en la política”, declaró a Vogue la excandidata presidencial demócrata.

Demi Moore, a su llegada a la alfombra roja de la gala Met 2025.

Bad Bunny, traje marrón, zapatos blancos y un gran bolso de viaje, llevaba un sombrero típico de Puerto Rico que se llama pava, customizado. Su traje, de Prada, requirió un par de meses de trabajo. Otra gran representación latina, Rosalía, deslumbró con un vestido segunda piel en blanco. “Todo inspiración de Olivier [Rousteing]. Soy su maniquí”. El diseñador, a su lado, explicó: “La inspiración es el made to measure, es decir, el hecho a medida, y el maniquí donde todo pasa. Es el principio de la creación, que es el maniquí”. El creador llevaba una máquina de coser como bolso, una travesura parecida a la Moore, con ese accesorio en forma de perrito.

Bad Bunny, luciendo una pava (títpico sombrero de Puerto Rico, aunque en este caso customizado), a su llegada al Met.

Frente a una elegante Anne Hathaway, con una falda de rayas negras y grises y una camisa blanca inspirada en el fallecido editor de moda André Leon Talley, o Dua Lipa, en negro riguroso y un cierto estilo años veinte, destacó el rosa de algodón de azúcar del vestido de Shakira o el desvaído traje crema de Madonna, puro en ristre.

Primera exposición de creadores negros

La de este año es la primera exposición del Instituto del Traje centrada exclusivamente en diseñadores negros, y la primera en más de 20 años dedicada a la moda masculina. A diferencia de muestras anteriores, dedicadas a diseñadores famosos como Karl Lagerfeld o Charles James, esta permitirá conocer el trabajo de creadores noveles como el togolés trasplantado a Brooklyn Jacques Agbobly, cuyo taller aún no ha cumplido un lustro, y que colgará dos diseños en la muestra, que ha sido presentada en la mañana de este lunes en Nueva York y abrirá sus puertas al público este sábado 10 de mayo.

Una de las salas de la exposición 'Superfine: Tailoring Black Style', que abre al público general este sábado 10 de mayo.

En la presentación de la exposición, por la mañana, vestido con una favorecedora boina y un blazer magenta, Domingo aseguró que su elegancia se debe a “la inspiración de tres gentlemen cercanos: mi padrastro, mi padre biológico y mi hermano”. Son, como el actor, los nuevos dueños del estilo, quienes han sacudido un ecosistema donde reinaban los esmóquines y las pajaritas, y que dan prioridad a la elegancia, la sastrería y la actitud, rompiendo la uniformidad de los cánones e incluso de los géneros: las mujeres que abrazan el estilo, como la artista Janelle Monáe —que jugó con el rojo en la gala—, también pueden ser dandis. Porque, como recordó el intéprete en la presentación a la prensa, “Dios creó a los negros y los negros crearon el estilo”.

La temática de la muestra y la gala se inspira en el libro de Monica L. Miller Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identity (Esclavos de la moda: El dandismo negro y el estilismo de la identidad de la diáspora negra), que documenta la aparición y evolución de los dandis negros. “Es muy emocionante mostrar los diseños de diseñadores jóvenes y emergentes”, señala Miller, comisaria invitada y profesora de Estudios Africanos en Barnard College. La exposición abarca el estilo negro a lo largo de varios siglos, pero el hilo conductor es cómo los diseñadores han expresado ese ethos a lo largo de la historia, la aspiración de “por encima de todo vestir elegante y a la moda”, y, a la vez, ocupar poderosamente un espacio público del que históricamente han estado marginados.

Fotos de archivo expuestas junto a varias piezas en la nueva muestra del Instituto del Traje, dedicada al dandismo negro.

Horas después, bajo una fina y persistente lluvia que pasó por agua a los cientos de curiosos congregados ante el museo neoyorquino, la curadora calificaba el desfile de “extraordinario, surrealista y fantástico”. “Jamás imaginé algo así cuando escribí el libro”, dijo. “Estoy encantada, curiosa e inspirada, estoy muy agradecida”, añadió, señalando que la gala gira en torno a la celebración y la reflexión.

La muestra está dividida en 12 secciones, y arranca con dos libreas usadas por antiguos esclavos, hasta llegar a las piezas contemporáneas, algunas de las cuales establecen un diálogo con la geografía y con la historia: por ejemplo, el conjunto de seda bordada con cristales y conchas de cauri, utilizadas tradicionalmente como moneda en África, de la diseñadora británica Grace Wales Bonner. No faltan variaciones sobre dos clásicos modernos, el jean y el chándal, y tampoco una sección dedicada a los disfraces bajo los que se ocultaban los esclavos fugitivos.

Uno de los modelos expuestos en la muestra 'Superfine: Tailoring Black Style', en el Instituto del Traje del Met.

La sección más contemporánea juega con los roles de género, con chaquetas de corte inequívocamente masculino sobre maniquís femeninos. A través de prendas, accesorios, pinturas, fotografías y artes decorativas, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, la muestra recorre la historia de EE UU de la esclavitud al abolicionismo, y refleja los inicios de una clase media y alta negra en el país. Un grupo de caricaturas racistas en una vitrina se contrapone a las fotografías de epítomes del dandismo como W.E.B. Du Bois o el elegante activista Frederick Douglass.

La gala de 2025 ha recaudado la cifra récord de 31 millones de dólares, según Max Hollein, director general del Met, siendo la primera vez que la recaudación de fondos para el Instituto del Traje del museo supera la barrera de los 30 millones (y muy por encima de los 26 cosechados el año pasado). En una lectura entre líneas, la apuesta del Met contrasta también con los esfuerzos de la Administración del republicano Donald Trump por eliminar las menciones a la raza, la sexualidad o el género de las escuelas, los programas artísticos y las políticas laborales; los llamados criterios o políticas DEI (siglas en inglés de diversidad, equidad e inclusión).

Seguir leyendo

]]>
Caitlin Ochs
<![CDATA[Rihanna anuncia su tercer embarazo en la gala del Met en Nueva York ]]>https://elpais.com/gente/2025-05-05/rihanna-anuncia-su-tercer-embarazo-en-la-gala-del-met-en-nueva-york.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-05-05/rihanna-anuncia-su-tercer-embarazo-en-la-gala-del-met-en-nueva-york.htmlTue, 06 May 2025 05:20:00 +0000Rihanna ha dado la sorpresa en la gala del Museo Metropolitano de Nueva York, de hecho, apenas unos minutos antes de pasear por la alfombra roja. La artista de Barbados, de 37 años, ha dejado ver el que sin ninguna duda es su tercer embarazo.

La cantante se ha dejado ver poco antes de la alfombra roja del evento de moda más importante del año en la que posó la última, cuando ya parecía haber acabado. Allí ya su estado, vestida con un ajustado traje negro de raya diplomática y sombrero a juego, firmados por Marc Jacobs, era innegable. Además, fuentes cercanas a ella y a su pareja, el músico A$AP Rocky, coanfitrión de la gala de este año, centrada en el dandismo negro, confirmaron la noticia a varios medios estadounidenses.

Poco antes de salir hacia la gala, celebrada en el conocido museo de la ciudad, se ha visto a la artista y empresaria a las puertas del hotel Carlyle —donde se alojan y se preparan muchas de las celebridades de la noche y situado cerca del museo— vestida con un set de dos piezas de punto gris verdoso, que mostraba su embarazo. Aunque ha tratado de ocultarlo con una bufanda marrón, le ha sido imposible.

Rihanna, a su llegada al hotel Carlyle de Nueva York, unas horas antes del inicio de la gala del Met.

Madre de dos hijos, Rihanna gusta de anunciar sus embarazos a lo grande. Para el primero, que se conoció a principios de 2022 (tuvo a su hijo RZA Athelston Mayers el 13 de mayo de ese año), realizó una sesión de fotos en Nueva York, sobre un puente, posando tanto sola como junto a su pareja. Una serie de retratos que dieron la vuelta al mundo, vestida de Chanel, con un abrigo fucsia, vaqueros y múltiples collares.

Para su segunda vez, fue aún más a lo grande. Lo hizo en pleno intermedio de la Super Bowl, durante su actuación en la gran final anual del fútbol americano de 2023. Entonces, en febrero de ese año, se subió a una plataforma y se acarició el vientre, demostrando su embarazo. De hecho, poco antes de la actuación concedía una entrevista en la que explicaba que la maternidad fue algo que la animó a aceptar actuar en la final de la NFL. “Cuando te conviertes en madre, ocurre algo por lo que sientes que eres capaz de hacer cualquier cosa”, declaró en la conferencia previa a la Super Bowl, donde, al estar sentada, no se pudo apreciar su embarazo. Un par de meses después, también paseó el embarazo por la gala del Met. Su segundo hijo, también un niño, Riot Rose Mayers, nació en agosto de ese año.

“Le quiero de manera diferente como padre”, comentó Rihanna en una entrevista en Page Six en diciembre de 2023. “Es como, guau, vaya un líder, vaya un hombre grande y paciente... Los niños están locos con él”.

Rihanna, en la Super Bowl de 2023.

Antes de que Rihanna se dejase ver en la gala del Met, quien sí pasó por allí fue su pareja, A$AP Rocky, que tiene un papel especialmente importante este año como invitado de honor de Anna Wintour, junto al músico y diseñador Pharrell Williams, el actor Colman Domingo y el piloto de fórmula 1 Lewis Hamilton. En sus entrevistas con los medios, se limitó a comentar que para él era “una locura, precioso, una noche muy especial celebrando el dandismo negro” y que llevaba un diseño creado por él, sin más detalles.

En los últimos meses, Rihanna y muy especialmente A$AP Rocky han estado en el ojo mediático. Él ha sido el protagonista de un largo juicio durante los meses de enero y febrero por disparar a otro músico hace más de tres años, por el que podía enfrentar hasta 24 años de cárcel. Finalmente, fue declarado inocente. La cantante le acompañó a varias de las vistas del mismo, incluida la lectura de la sentencia; ahí la pareja no pudo evitar gritar y correr el uno hacia el otro cuando se le declaró inocente.

Seguir leyendo

]]>
Mike Coppola/MG25
<![CDATA[Arranca el juicio de Sean Combs: las claves de un largo proceso con cinco acusaciones, cientos de víctimas y una posible condena de décadas ]]>https://elpais.com/us/2025-05-05/arranca-el-juicio-de-sean-combs-las-claves-de-un-largo-proceso-con-cinco-acusaciones-cientos-de-victimas-y-una-posible-condena-de-decadas.htmlhttps://elpais.com/us/2025-05-05/arranca-el-juicio-de-sean-combs-las-claves-de-un-largo-proceso-con-cinco-acusaciones-cientos-de-victimas-y-una-posible-condena-de-decadas.htmlMon, 05 May 2025 12:50:46 +0000Será uno de los juicios del año. Probablemente dure semanas, si no meses, y en sus vistas se escuchen monstruosidades (más aún) sobre abusos y violaciones como las que se conocen desde hace más de año y medio. El proceso contra el músico y empresario Sean Combs, de 55 años, conocido como Puff Daddy o Diddy (desde hace meses en la cárcel a la espera del mismo), arranca este lunes 5 de mayo en Nueva York. Estas son las claves sobre el mismo.

¿De qué se acusa a Sean Combs?

El rapero y empresario neoyorquino Sean Combs, ganador de tres premios Grammy y con más de 500 millones de discos vendidos, así como fundador de una discográfica llamada Bad Boy Records y empresario de moda y de bebidas alcohólicas, enfrenta cinco acusaciones. Empezó por tres. Desde que fue detenido —hace ocho meses y medio, los que lleva en el Centro Metropolitano de Detenciones de Brooklyn, en Nueva York—, la fiscalía le acusó de tres delitos: tráfico sexual, asociación ilícita y transporte para ejercer la prostitución. En los 14 folios de asociación, el delito que más se exponía y desarrollaba era el de asociación ilícita.

El primer párrafo de la acusación dejaba muy clara la actuación de Combs: “Durante décadas el acusado abusó, amenazó y coercionó a mujeres y a otras personas a su alrededor para cumplir sus deseos sexuales, proteger su reputación y esconder su conducta. Para ello, Combs confió en empleados, fuentes y en la influencia de su imperio de distintas caras, que dirigía y controlaba, creando una empresa criminal en la que sus miembros y socios se dedican, o trataron de dedicarse, entre otros crímenes, al tráfico sexual, los trabajos forzados, el secuestro, el robo y la obstrucción a la justicia”.

El pasado 4 de abril, la fiscalía añadió dos cargos más: otro de tráfico sexual y otro más de transporte para ejercer la prostitución. Eso suma un total de cinco cargos.

¿Cuándo arranca el juicio? ¿Habrá jurado?

El juicio comienza el 5 de mayo, lunes, a las ocho de la mañana, hora del Este de Estados Unidos. Empezará con la selección del jurado, un proceso que se alargará, al menos, tres jornadas. El juez Arun Subramanian ha explicado que quiere tener a 12 miembros del jurado y a seis suplentes, cuya privacidad protegerá férreamente. Cada día se llamará a 50 posibles miembros del jurado, para dejarlo finalmente en un total de 45 personas y, de ahí, en esas 18. Se ha pedido que haya unas 600 personas disponibles. No habrá medios de comunicación y las transcripciones de sus conversaciones no serán públicas.

Por tanto, el proceso en sí comenzará más cerca de la siguiente semana. Tendrá lugar en la sala de justicia Daniel Patrick Moynihan, en el corazón judicial de Nueva York, en pleno downtown.

Además, la fiscalía anunció hace un mes que habría al menos cuatro testigos.

Sean Combs en la vista anterior a su juicio celebrada el 25 de abril en Nueva York, en un boceto realizado en la corte.

¿Cuánto durará el proceso? ¿Será público?

Es posible que el juicio se alargue durante semanas, si no meses.

La fiscal Emily Johnson ya ha explicado que necesitarán tres semanas para exponer el caso. Por su parte, desde el lado de Combs, sus abogados han calculado que ellos tardarán una semana.

Los medios de comunicación podrán acudir al proceso y narrarlo, aunque lo normal es que no puedan entrar en la sala con equipos electrónicos, especialmente ordenadores. Tampoco habrá una retransmisión en vídeo en directo.

¿Quiénes son las víctimas y por qué denuncian?

Desde noviembre de 2023, alrededor de 150 personas han denunciado a Combs. Hay hombres y mujeres, algunos menores de edad en el momento del delito. El patrón es similar en casi todos los casos: las víctimas se acercan a Combs por curiosidad, interés o trabajo, y él aprovecha la situación para, en muchas ocasiones drogándolas sin su consentimiento, abusar de ellas sexualmente.

Sin embargo, no todas esas denuncias han implicado que Combs sea juzgado. Se desconoce cuáles han provocado la investigación de un gran jurado y que Combs se siente en el banquillo, pero por lo que da a entender la fiscalía en sus documentos, este juicio parte de dos de ellas. Los tres primeros delitos serían por la denuncia de la llamada “Víctima número 1″ y los dos segundos, de abril, relacionados por la “Víctima número 2″.

De las decenas de denuncias, además de la inicial, fue especialmente grave la cuarta, cuando una mujer entonces menor de edad le acusó a él y a varios de sus socios de drogarla en Detroit (Míchigan), llevarla en avión a Nueva York y abusar de ella, para devolverla a su casa al día siguiente, semiinconsciente. Aquello fue en diciembre de 2023, pero los hechos habían ocurrido en 2003, cuando la joven, cuyo nombre se desconoce, tenía apenas 17 años y, por tanto, era menor de edad.

Además, en octubre de 2024 se conocieron las demandas de otras 120 personas, todas a la vez.

Una foto de 2003 que la demandante anónima de Sean Combs presentó en su denuncia contra el músico en diciembre de 2023, en la que aparece ella, entonces de 17 años y siendo menor de edad, sobre el regazo del artista.

¿Cómo empezó el caso?

El 16 de noviembre de 2023, Casandra Ventura, cantante conocida como Cassie, que fue pareja de Combs durante más de una década, denunció al rapero. En su durísima demanda, Ventura contaba cómo en 2018 Combs la violó. Aquello fue el final de su relación. Pero antes, hubo palizas, amenazas, gritos y mucho miedo. “La señora Ventura sintió que decirle no al señor Combs le costaría algo: su familia, sus amigos, su carrera y hasta su vida”, se lee en su demanda, donde explica que la golpeaba “de forma salvaje” hasta dejarla durante semanas en la cama, donde además le prohibía ver a sus amigos y familiares. “A lo largo de los años, Combs abusó de Ventura física y sexualmente, ella intentó escapar una y otra vez del férreo control que él tenía sobre su vida”, citaba la denuncia, que aseguraba que temía acudir a la policía por si eso le daba “otra excusa a Combs de volver a hacerle daño”.

Ventura retiró la demanda un día después tras llegar a un acuerdo extrajudicial, pero su versión quedó del todo comprobada seis meses después, cuando en mayo de 2024 la cadena CNN filtró un durísimo vídeo de un pasillo de un hotel donde sucedía una escena que Ventura había contado, palabra por palabra: ella sale huyendo de su habitación y él la persigue hasta el ascensor, la tira al suelo y le da patadas, arrastrándola de vuelta. En otras imágenes, se observa cómo él le tira objetos.

Se desconoce si el caso de Ventura es uno de los que llegan a los tribunales.

¿Cómo se declara Combs?

Casandra Ventura y Sean Combs, en la gala del Museo Metropolitano de Nueva York, en mayo de 2018.

Combs se declara inocente. Lo hizo a finales de abril, ante el juez Arun Subramanian, encargado del juicio. “¿Ha rechazado el acuerdo de culpabilidad que le ofrece el Gobierno?”, le preguntó Subramanian. “Sí, así es, señoría”, contestó él.

Sus abogados, encabezados por Marc Agnifilo, afirman en sus comunicados que “en la corte, la verdad prevalecerá: que Combs nunca ha asaltado sexualmente ni traficado con ninguna persona, hombre o mujer, adulto o menor”. En muchas de las denuncias recibidas, se han burlado de las víctimas afirmando que “solo buscan un cheque rápido”.

Según la fiscalía, si se hubiera declarado culpable su sentencia podría haberse rebajado, si finalmente en el juicio es declarado también culpable.

¿Qué polémicas legales anteceden al juicio? ¿Cómo arranca?

Los abogados de Combs han tenido mucho protagonismo en el proceso. Se han quejado continuamente de que su cliente está en “terribles” condiciones en detención, afirman que está saturado, y se han quejado de la calidad de la comida. Han tratado de obtener la libertad bajo fianza de 50 millones para Combs, pero el juez se la ha denegado en repetidas ocasiones.

El equipo defensor ha sufrido pérdidas por el camino: a finales de febrero, uno de sus tres abogados, Anthony Ricco, decidió abandonar el caso, asegurando que había tiempo suficiente para que la defensa se rearmara. Ahora, el equipo ha añadido a dos abogados más.

Por su parte, la fiscalía se ha quejado de que Combs ha intentado saltarse las normas y contactar con algunos de los posibles testigos; le acusan de realizar “incansables esfuerzos” para “influir de manera corrupta en los testimonios”.

El exabogado de Sean 'Diddy' Combs, Anthony Ricco.

¿Cómo han actuado las autoridades?

Aunque las denuncias empezaron a saltar en noviembre de 2023, el caso se mantuvo con discreción durante meses. Fue después de cinco denuncias cuando en marzo de 2024 la policía federal entró en las casas de Combs de Los Ángeles y de Miami para buscar material e investigar lo ocurrido. Como se supo en una rueda de prensa meses después, en ellas había varios rifles semiautomáticos, decenas de dispositivos electrónicos con enorme cantidad de material (96 terabytes, que los investigadores calificaron de “extraordinario”) y más de mil botellas de aceite corporal y de lubricante que se usaban en sus oscuras fiestas, celebradas en general en habitaciones de hotel.

La tarde del lunes 16 de septiembre, 10 meses después de la primera demanda, Combs fue detenido por las autoridades en un hotel de Manhattan. Hasta entonces no se sabía —y así debía ser—, pero había en marcha una investigación por parte de un gran jurado. Al siguiente día, fue acusado formalmente.

¿Qué papel tienen otros famosos en el caso?

Combs ha sido conocido por dar grandes fiestas en sus casas de Los Ángeles y Miami, en los Hamptons (Nueva York) y en sus barcos. A ellas ha invitado a decenas de famosos, desde Leonardo DiCaprio a las Kardashian, Paris Hilton, Ashton Kutcher y Demi Moore. Sin embargo, no hay evidencias de que ninguno de ellos tuviera implicación en los delitos, ni siquiera conocimiento.

Aparte de esas fiestas, había otras mucho más oscuras, llamadas freak offs. Eso eran orgías donde, como contó Casandra Ventura y otras víctimas, obligaba a consumir alcohol y drogas a sus víctimas, para después abusar de ellas, y en ocasiones obligarles a mantener relaciones con trabajadores sexuales.

¿Cómo está implicado Jay-Z?

En octubre se conoció una denuncia de una mujer de 37 años que acusaba a Sean Combs y, entonces, a otro famoso sin nombre, de haberla violado en el año 2000, cuando tenía apenas 13 años.

No fue hasta diciembre cuando se conoció el otro nombre: la mujer denunció a Jay-Z, músico, productor y empresario. Desde el primer momento, Shawn Carter (el nombre real del también esposo de Beyoncé) afirmó que se trataba de un chantaje, explicando que, si fuera real, las víctimas merecerían justicia, pero que no era así. De hecho, a mediados de febrero, logró que se retirara la denuncia, que fue “desestimada voluntariamente con perjuicio”, por lo que no podía volver a presentarse: “El cuento de ficción que crearon era de risa, si no fuera por la gravedad de las afirmaciones. No le deseo esta experiencia a nadie. El trauma que mi mujer, mis hijos, mis seres queridos y yo hemos soportado no puede desestimarse jamás”, dijo entonces. En marzo, Carter decidió presentar una contradenuncia, afirmando que la historia era “completamente inventada” y que estaba llena de contradicciones.

¿Qué dice la familia de Combs?

Sean Combs no tiene pareja conocida. Durante 13 años salió con la modelo Kim Porter, fallecida de neumonía en 2018; durante alrededor de otros 11 mantuvo una relación de ida y vuelta con Casandra Ventura. También fue pareja de Jennifer Lopez un par de años a finales de los noventa. En 2022 salió con la rapera Yung Miami.

Combs tiene, eso sí, siete hijos, de edades entre los 33 años y los dos años y medio. El mayor, Quincy, era hijo de la fallecida modelo Kim Porter, y él lo adoptó de niño. El segundo, Justin, lo tuvo con una estilista, Misa Hylton. El tercero, Christian, es hijo biológico de Porter y Combs. La cuarta, Chance, la tuvo con la empresaria Sarah Chapman. La quinta y sexta son las gemelas D’Lila y Jessie, que acaban de alcanzar la mayoría de edad. La séptima se llama Love Sean Combs y es fruto de su relación con la experta en ciberseguridad y modelo Dana Tran. Nació en diciembre de 2022.

En octubre de 2024, algunos de ellos le acompañaron en la corte, el día que se fijó la fecha del juicio. También estuvo presente su madre. Un par de semanas después, los mayores lanzaron un comunicado de apoyo a su padre. “Muchos nos han juzgado tanto a él como a nosotros basándose en acusaciones, teorías conspirativas y falsas narrativas que han entrado en una espiral absurda en las redes sociales”, se leía en él. “Permanecemos unidos, apoyándote en cada paso del camino”, le decían entonces a su padre. “Nos aferramos a la verdad, sabiendo que prevalecerá, y nada quebrará la fuerza de nuestra familia”. En mayúsculas, terminaban con la frase: “Te echamos de menos y te queremos, papá”.

¿Cuál es la posible condena?

Según medios como BBC, si se prueba el delito de tráfico de personas, la pena mínima será de 15 años de prisión. El delito de transporte para ejercer la prostitución está penado con 10 años de cárcel. Hasta ahora, Combs enfrenta dos de cada, por tanto, si ambos se demostraran y de manera doble, serían 50 años de prisión.

Seguir leyendo

]]>
Chris Pizzello
<![CDATA[En casa de Jennifer Lopez: “Todo el mundo pasa momentos duros. Lo que hagas durante ellos te define”]]>https://elpais.com/cultura/2025-05-02/en-casa-de-jennifer-lopez-todo-el-mundo-pasa-momentos-duros-lo-que-hagas-durante-ellos-te-define.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-05-02/en-casa-de-jennifer-lopez-todo-el-mundo-pasa-momentos-duros-lo-que-hagas-durante-ellos-te-define.htmlFri, 02 May 2025 03:30:00 +0000Jennifer Lopez no es como los demás. Por eso, el hogar de la neoyorquina, de 55 años, actriz, cantante, productora, empresaria, con una fortuna estimada de 150 millones de dólares (132 millones de euros), 30 millones de oyentes mensuales en Spotify, 80 millones de discos vendidos, 40 películas, que han recaudado 3.000 millones de dólares y suma y sigue, tampoco es como los demás. Su inmensa piscina, infinita, se asoma a las arboladas colinas de Beverly Hills desde una terraza de mármol con sombrillas blancas. Antes, hay que pasar el recibidor de techos altísimos —del tamaño de un apartamento medio—, dejar la cocina a la derecha, el salón a la izquierda y salir a esa terraza, donde la estrella espera paciente, con media docena de personas que controlan las luces, las sillas, el maquillaje o el pelo de la artista, que se eleva bajo el viento fresco de la mañana angelina.

No es habitual que Lopez conceda entrevistas largas a medios extranjeros ni que lo haga en su hogar, como la que da a EL PAÍS en este lunes de abril. Menos en un contexto en el que sigue siendo protagonista por su vida personal, tras su divorcio de Ben Affleck hace ocho meses. Pero arranca una etapa importante: se va de gira. Pese a su dilatada carrera de 35 años, es solo la quinta vez que sale a la carretera, la tercera en solitario (en 2007 lo hizo con su entonces marido, Marc Anthony; en 2012 con Enrique Iglesias) y la primera en seis años. Y en este tour, Up All Night, España es su principal mercado: de 17 citas, siete son en este país. Se confiesa “emocionada por volver”, pero, sorprendentemente, la gira no es el centro de la charla: lo es más toda su carrera, sus pasos adelante y cómo la lectura, la oración y la terapia la han ayudado a enfocar su vida, renovada, tras un año que ha sido duro, muy duro, reconoce.

“Ha pasado mucho tiempo. Tenía planes para salir de gira el verano pasado y tuve que cancelarlo”, explica sobre su tour anterior, centrado en el álbum que hizo en homenaje a su historia de amor con Affleck y que anuló a un mes de empezar. “Echo de menos a los fans. Echo de menos la energía y el amor que puedo darles y que recibo. Estaba deseando que llegara el verano pasado, así que puedes imaginarte cómo de emocionada estoy ahora”. Reconoce que cantar en España (actuó en Madrid en 2012 y en Fuengirola en 2019) le apetece, especialmente en este momento. “Hay nuevas canciones, el show ha evolucionado. He pasado por muchas etapas desde entonces. Mi espectáculo tiene siempre mucha música, baile, mucha energía. Siempre hay historias que contar y cosas que aprendes con los años que salen en tu música y tu actuación, así que sí, estoy emocionada. Aun no sé exactamente cómo será”, confiesa en la charla, realizada en inglés, idioma que prefiere.

Jennifer Lopez en un ensayo para su gira de 2019 en mayo de ese año en los estudios Universal de Los Ángeles.

Lopez está inmersa en los ensayos, precisamente en otro espacio junto a su casa. Explica que una gira así es “muy demandante”, sobre todo con las piruetas escénicas que hace. “Me gusta hacerlo interesante, ir más allá de mis límites”, reconoce. “Creo que la gente espera eso de mí, así que tengo que estar en muy buena forma y, como hablamos, no lo he hecho en seis años”. A sus 55, dice no sentirse demasiado lejos de aquella Lopez que empezó a girar en 2012, con cuarenta y pocos. “Según pasa el tiempo, me siento más cómoda en mi piel, tener disciplina es algo que disfruto”. Ahora, sobre todo, busca diversión. “Me lo estoy pasando genial. Creo, honestamente, que esta es la mejor época de mi vida y por eso estoy emocionada de salir y compartirlo. Nunca quiero girar si no soy capaz de darle lo mejor a mis seguidores: quiero que, cuando vayan al show de Jennifer Lopez, sea el mejor de sus vidas. Es mi objetivo: ‘Voy a pasármelo genial, a recordarlo para siempre‘. Si no, no quiero que se gasten tanto dinero en entradas”, reconoce entre risas.

Desde su primer disco, siempre le ha cantado al amor, “intentando entenderlo, como algo que evoluciona”. “Y en este momento de mi vida, mis discos reflejan eso”. De hecho, hay nueva música a las puertas. “Tengo unas cuantas canciones en las que he estado trabajando que seguramente estrene pronto. Y serán muy indicativas de cómo me siento, que es básicamente libre”.

Creo, honestamente, que esta es la mejor época de mi vida y por eso estoy emocionada de salir y compartirlo. Nunca quiero girar si no soy capaz de darle lo mejor a mis seguidores.

Esa libertad, esa alegría, se le notan. No deja de ser una superestrella, profesional en sus respuestas, pero hay un algo de liberación, de querer disfrutar y dejar atrás el pasado. Especialmente tras su divorcio de Affleck, al que llamó en repetidas ocasiones “el amor de mi vida”, con quien estuvo a punto de casarse hace 20 años y con quien lo hizo en verano de 2022. En la charla no le nombra, pero su presencia se hace notar. “El año pasado fue muy duro. Pasaron cosas inesperadas, así que leí muchos libros, hice mucha introspección, medité, recé mucho. Quería mejorar mi relación con Dios. Quería hacer más sólida la unidad familiar, que somos yo y mis dos hijos”. Lo espiritual la ayudó, pero también lo terrenal: “Escuchar a otras personas que han pasado por experiencias similares o diferentes a las tuyas, creo que es lo que más me gusta”.

Leyó muchísimo. Y eso la sanó. “Libros sobre infancia, matrimonio, relaciones, sobre amor, sobre el cerebro, de ciencia... Y hacer terapia. A lo largo de los años he hecho terapia individual, de pareja, familiar. He hecho todo, siempre estoy buscando el camino”, explica sobre cómo trata de dejarse ayudar. “Es aprender sobre ti mismo. Pero tienes que estar preparado, incluso aunque quieras. Es duro cambiar ciertas cosas, pero se puede”.

Ben Affleck y Jennifer Lopez, en Nueva York en marzo de 2024.

Lopez no ha crecido entre algodones. Ha creado una carrera sólida viniendo de una familia normal del Bronx, un barrio trabajador de Nueva York. Sabe del mundo real. “Soy muy consciente de las cosas que la gente dice y piensa de mí, y está bien, porque yo sí sé quien soy, sé que mis intenciones son buenas y por eso me es fácil levantarme cada día y ser féliz, auténticamente feliz”, relata, reconociendo que el punto en el que está ahora “es un lugar hermoso”.

Aprendí mucho sobre mí que nunca me había parado a mirar, porque estás en esta especie de montaña rusa, este viaje de la vida, este carrusel, dando vueltas y vueltas, y no te detienes y dices, espera, ¿qué está pasando?

La terapia se nota. Lopez apostó mucho en ese matrimonio —incluida una minipelícula de ficción con las canciones de su álbum y un documental para retratar el proceso, en los que gastó 20 millones de dólares de su bolsillo— y su fin no debió de ser fácil. Pero también sabe que no es la única. “Todo el mundo pasa por momentos difíciles en su vida. Y es lo que haces en esos momentos lo que realmente te define. No la relación, no el hombre, no el matrimonio o lo que sea: lo que haces con las experiencias a las que te enfrentas. Yo tomo esas experiencias, buenas o malas, y las ato para aprender”, cuenta.

“El año pasado profundicé en mis patrones y en por qué suceden, en qué hay en mí que crea estos patrones. Aprendí mucho sobre mí que nunca me había parado a mirar, porque estás en esta especie de montaña rusa, este viaje de la vida, este carrusel, dando vueltas y vueltas, y no te detienes y dices, espera, ¿qué está pasando aquí? No con nadie más, conmigo. Aprendes mucho sobre ti y eres más consciente. Y esa autoconciencia es algo muy poderoso“, añade. ”Todo el mundo comete errores. Con todo eso, es como: Sí, esa soy yo. Y eso es algo que necesitaba aprender. ¿Pensaban que era perfecta? ¿Que no iba a cometer un error en mi vida porque estoy en el ojo público? No, no es así como funciona. No estoy exenta de la condición humana [risas]. Yo también tengo que pasar por cosas, ¿no? Debo hacer mías esas lecciones para evolucionar y crecer".

Jennifer Lopez y sus hijos, Emme (delante) y Max (junto a ella) en marzo de 2024 en Los Ángeles, California.

Lopez no ha pasado ese viaje sola. Sus hijos mellizos, Max y Emme, nacidos de su relación con Marc Anthony, también han estado ahí. Ya no son unos niños: acaban de cumplir 17 años y, como ella misma cuenta, el año que viene irán a la universidad, en una etapa que le hace mucha ilusión. Cuando el año pasado llegó la tormenta perfecta, con el documental autofinanciado, la gira cancelada y, finalmente, el divorcio, habló con ellos. “Les dije: ‘Os prometo que, pese a los tiempos difíciles, vais a ver que salgo más fuerte y mejor’. Se lo prometí y lo hice, lo notan. Lo notan y lo noto, y me da una enorme sensación de paz en mi vida”, explica. “Soy más feliz porque estoy un paso más allá que hace un año, o dos, o tres. Estoy orgullosa de mí misma y de haber sido capaz de navegar con mis hijos a través de tiempos de dificultad y de que ellos sean más fuertes y mejores por eso. Así que es el momento de pasárselo genial ahí fuera y bailar y cantar”, explica, en referencia a la gira. “Creo que es el momento perfecto, lo fue hace seis años”, cuenta, saltándose muy a propósito el tour que iba a hacer el año pasado. “Solo quiero salir a celebrar, vamos a pasarlo muy bien”.

¿Pensaban que era perfecta? ¿Que no iba a cometer un error en mi vida porque estoy en el ojo público? No, no es así como funciona. No estoy exenta de la condición humana

Sus hijos son parte de la conversación. Reconoce que, para ella, su mayor logro es que Max y Emme Muñiz sepan que les quiere y apoya a cada paso, eso la hace hincharse de orgullo. “He sido madre trabajadora cuando eran pequeños, probablemente no tuvieron de mí tanto como querían, ¿no? Como tantas madres trabajadoras saben, siempre tienes esa culpa: ‘Debería haber estado más con ellos. No debería haberme ido. Debería haberme quedado en casa’. Pero tuvieron la experiencia que tuvieron. Y siempre haces lo mejor que puedes como madre. Mirando atrás, creo que fueron experiencias increíbles, estoy contenta de que viajaran por el mundo, hicieran giras conmigo, fueran a American Idol“, cuenta, en referencia al programa en el que fue jurado entre 2011 y 2016.

Ahora, sus derroteros profesionales van por otro lado. Tiene pendiente de estreno el remake de El beso de la mujer araña. Sorprendentemente, es su primer musical, con tres latinos como protagonistas, ella,el mexicano Diego Luna y el angelino Tonatiuh. “Es lo mejor, ahora solo quiero hacer musicales”, ríe. ¿Y por qué no Broadway? “Un día, quizá, veremos”. Además, está rodando una comedia romántica, Office Romance, y prepara dos papeles más, entre ellos con Robert Zemeckis. Producirá las tres. “Me encanta, nació de la necesidad. Quería crear más proyectos, vehículos para mí misma y para otros”. Por eso fundó su productora, Nuyorican, palabra que mezcla sus orígenes, Nueva York con Puerto Rico. “La hicimos para crear, para proyectos, historias y actores latinos, y hemos llegado a mucho más. Sobre todo para proyectos femeninos, liderados por mujeres”.

Lopez fue pionera en su comunidad. En la música, le resulta emocionante ver cómo lo latino se ha convertido en el género predominante en el mundo. “Hoy es un mundo diferente, y me alegra haber sido parte de ello”. En el cine, con un pie en la pantalla desde mediados de los ochenta y protagonistas desde los noventa, fue una de las primeras en ir más allá. “Entonces era más difícil. Todo era muy estereotipado. Lo recuerdo claramente de cuando empecé, quería romper con eso. Era una de mis metas. Quería ser la chica que se enamoraba en la película, no la criada o lo que fuera. No son los únicos papeles que podemos interpretar. Lo intenté, me forcé a escoger, a esperar lo que me diera esa oportunidad”, rememora.

Se sabe pionera a la hora de pedir. “Siempre se trata de romper el molde, ¿no? Y abrirlo a todos, a distintas personas representadas en las películas, porque eso es la vida. Queremos que el arte represente la vida, pero no puedes hacerlo cuando todo parece igual, de un único tipo. Pero a veces siento que sigo esperando los mejores papeles de mi carrera. Intento crearlos con mis socios. Creo que es bueno romper con algo, y dejar que la gente te vea de una manera en la que comprendan que puedes lograr esas cosas”.

Como tantas madres trabajadoras saben, siempre tienes esa culpa: ‘Debería haber estado más con ellos. No debería haberme ido. Debería haberme quedado en casa.’ Pero tuvieron la experiencia que tuvieron. Y siempre haces lo mejor que puedes como madre.

Lopez, maquillada y con ropa sencilla, de estar por casa, un pantalón holgado y una camiseta blanca de algodón, ha aprendido. ¿Qué consejo se daría a sí misma? Reflexiona. Duda. “Supongo que el mismo que le daría a mis hijos: que tienes que comprender tu valor, tu valía. No dejes que las cosas que dicen los demás te afecten. Entiende quién eres, cree en ello, entiende tu poder. He aprendido eso con los años. Cuando empecé, era muy fácilmente influenciable, me afectaba la opinión que los demás tenían de mí. Y ahora, y creo que también porque tienes hijos y dices, ‘Espera un minuto, a quién le importa lo que digan’, y aprendes a través de ellos, he sido capaz de decir: no escuches lo que dicen los demás. Las ideas equivocadas que los demás tienen de ti no definen quién eres”.

“Y hay muchas ideas equivocadas”, continúa. “Especialmente, cuando estás en el ojo público, porque este es un juego diferente. Mucha gente cree que te conoce y sabe cómo eres. Y la verdad es que no tienen ni idea. Tú tienes que saber quién eres. Y creo que por eso he podido seguir en este negocio sin que me destruya. Porque sé quién soy, y estoy rodeada de un grupo de gente cariñosa y buena que siempre me recuerda eso, y es importante. Me diría: asegúrate de tener un círculo importante que te es fiel, honesto, te apoya, celebra tus triunfos y está ahí cuando todo se desmorone”, reconoce. Eso no es fácil. “No, claro, es un viaje, como la vida”.

Seguir leyendo

]]>
Rich Polk
<![CDATA[Beyoncé arranca su gira ‘Cowboy Carter’ con un lleno por los pelos y un homenaje a sus raíces y al futuro familiar]]>https://elpais.com/cultura/2025-04-29/beyonce-arranca-su-gira-cowboy-carter-con-un-lleno-por-los-pelos-y-un-homenaje-a-sus-raices-y-al-futuro-familiar.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-04-29/beyonce-arranca-su-gira-cowboy-carter-con-un-lleno-por-los-pelos-y-un-homenaje-a-sus-raices-y-al-futuro-familiar.htmlTue, 29 Apr 2025 10:15:03 +0000No fue un “no hay billetes”, pero, al final, tampoco un fracaso como se apuntaba. Las expectativas daban algo de miedo: Beyoncé se estrenaba con su nueva gira, Cowboy Carter —igual que su disco de hace 13 meses—, que la llevará por nueve ciudades en 32 conciertos, y lo hacía con un estadio a medio gas. El SoFi, en Los Ángeles, California, es uno de los espacios de eventos más grandes de la ciudad (y de Estados Unidos; puede albergar entre 70.000 y 100.000 espectadores) y a pocas horas de arrancar quedaban muchas entradas por vender. Los planos del lugar lo demostraban: había cientos, miles de localidades, de venta y de reventa. Los irrisorios precios (desde apenas 30 dólares) consiguieron convencer al personal, que finalmente sí llenó buena parte del recinto al sur de la ciudad. Y Beyoncé les correspondió como sabe: con un espectáculo a la altura del mito.

Tras hora y cuarto de retraso —lo que ayudó a que el estadio se llenara poco a poco; conocida es la tardanza en los eventos de los angelinos— y sin teloneros, solo con una pantalla con la bandera de su país por fondo, empezaron a sonar los caballos al trote. Con el público vestido con sus mejores galas de cowboy, Beyoncé Carter (Knowles, de soltera) hacía su gran aparición. Una docena de bailarines vestidos de rojo y tocados con sombreros del mismo color salieron para interpretar la primera canción, también primera del álbum, Ameriican Requiem. Tras ellos llegó la gran diva, vestida de Mugler (diseñadores como Moschino, Cavalli o Burberry fueron desfilando por su brillante ropa), de blanco impoluto y con altas botas y flecos. Cómo no, saludó al respetable, brevemente: “Quiero darle las gracias a mis fans por confiar en mí y por este álbum. Gracias por apoyarme, por ayudarme tanto, os quiero”.

Tras su gran entrada, llegó la reivindicación. Beyoncé cantó el segundo tema de su disco, Blackbiird, una versión de los Beatles que acompañó de multitud de fotografías de mediados del siglo XX de mujeres negras, y con la imagen de sí misma, velada, junto a un cuervo negro. Fue uno de los momentos más simbólicos de la noche, donde la artista texana rindió homenaje a sus raíces. Para ella, ese es su país y el de sus compatriotas: no en vano apareció en la pantalla su imagen, desnuda, solo con una banda cruzada que decía: “La reclamación de América”. En los muchos vídeos (de fondo durante las canciones o que ayudaban a pasar de una fase a otra del concierto) mostró a muchas personas, extraordinarias o corrientes, trabajadoras, cantantes, actores, bailarinas, mujeres en la iglesia, hombres almorzando, gente normal que ha construido su país. No necesitó de soflamas políticas ni de frases hechas, solo de música e imágenes que apoyaran su discurso. Lo dejó claro en su tercera canción: cantó el himno de Estados Unidos. Y luego, Freedom, libertad.

Beyoncé, en la primera noche de su gira 'Cowboy Carter', en el estadio SoFi de Inglewood (Los Ángeles, California, EE UU), el 28 de abril de 2025.

El mensaje es poderoso; la puesta en escena, absolutamente estética; la voz de la artista, cristalina; sus músicos y cuerpo de baile, entre los que aparece constantemente su hija Blue Ivy, impecables. Pero las pausas para lograr esa estética perfecta, con largos vídeos, rompen el ritmo del concierto. Beyoncé despliega su show durante dos horas y 45 minutos, pero hace hasta siete paradas largas para cambiarse de ropa —el escenario va incorporando elementos que van y vienen, un descapotable, un caballo dorado, un toro mecánico, un par de robots, pero no varía en esencia—, lo que hace que el concierto se alargue y pierda fuelle. Hay vídeos de ella en un pantano, o convertida en una mujer gigante, o de sus inicios, que pueden funcionar para ver el concierto en televisión, pero no en directo.

Además, que nadie espere al público gritando aquello de “Who Run The World? Girls!” o un gran éxito de las nunca olvidadas Destiny’s Child. En este espectáculo, la artista de 43 años se limita a sus trabajos recientes: buena parte de Cowboy Carter, también de Renaissance (publicado en 2022 y cuya gira acabó hace apenas año y medio) y algo de Homecoming (de 2019). Solo Diva y alrededor de un minuto de Crazy In Love, que desató al público, sonaron en el estadio.

Un momento de la coreografía de Beyoncé durante la primera noche de su gira 'Cowboy Carter', en el estadio SoFi de Inglewood (Los Ángeles, California, EE UU), el 28 de abril de 2025.

Como la propia Beyoncé dijo al final, con la emoción del agradecimiento, este proyecto ha tardado en construirse: “Me siento abrumada, es nuestra primera noche y hemos trabajado mucho para vosotros”. El trabajo para crear una gira así, que la llevará de California a Nevada, pasando por Houston o Chicago (y por París y Londres, únicas citas fuera de Estados Unidos), es hercúleo. Cada etapa está diseñada con una estética concreta y distintas puestas en escena: desde la segunda, ante un atril lleno de micrófonos y vestida con un traje que parece hecho de papel de periódico, hasta la de su renovada Jolene, donde vuela sobre el escenario sobre una herradura; más tarde repite la hazaña sobre un coche rojo de terciopelo. Hay bailes de claqué, cocodrilos, vestidos con led que cambian de color, una violinista tocando un solo en la punta de un escenario o bailarines haciendo voguing. Lo de Beyoncé no es solo un recital, sino un show de fuegos artificiales (de hecho, los hay, y también llamaradas de fuego) que obligan a mantener la atención en distintos puntos y personas de ese gran escenario en forma de estrella que, eso sí, se entiende al completo si se ve de frente y desde arriba; de lo contrario, se pierden algunos detalles.

La familia está implicada en la vida profesional de la cantante. Y si en sus inicios era su marido, Jay Z, quien más presencia tenía, ahora ese lugar lo tiene su hija mayor, Blue Ivy, aun adolescente y que se ha convertido en una más de su equipo. Apareció desde casi el principio entre las bailarinas, siempre la más cercana a su madre y la más iluminada del escenario (también la más tapada, ella no llevaba los tops cortos y los microshorts de las demás). Cada vez que se dejaba ver, o que avanzaba en la pasarela, el público la aplaudía. Queda mucho para ver cómo se desarrolla la carrera y la vida de la pequeña, pero con poco más de 13 años, que cumplió en enero, ya ocupa un lugar prominente en el universo de los Carter.

Beyoncé, junto a sus hijas Blue Ivy (arriba) y Rumi (junto a ella) y sus bailarinas en el primer concierto de su gira 'Cowboy Carter', en el estadio SoFi de Inglewood (Los Ángeles, California, EE UU), el 28 de abril de 2025.

Blue Ivy no está sola. Durante una coreografía similar a una montaña humana, mientras interpretaba su tema Protector, Beyoncé mostró al público a otro miembro de su familia: su hija Rumi, gemela de su hijo Sir (él no salió al escenario). Las tres mujeres de la familia aparecieron juntas y abrazadas, para ir poniéndose en pie y avanzar poco a poco. La pequeña, que cumplirá siete años en junio, fue de la mano de su madre y saludando al público, que la coreaba con fervor, enormemente emocionada, tanto que acabó abrazada a la artista, obligada a parar su canción. Después, hubo más vídeos de la niña de pequeña, con su hermano, en vacaciones familiares, creciendo. Otra estrella entre los Carter.

Entre otros temas de su nuevo álbum, Beyoncé cantó Ya Ya, Spaghettii, Riiverdance, II Hands II Heaven, Sweet Honey Buckiiin, Flamenco, Levii’s Jeans o Daughter; aunque interpretó algunas que en el disco canta con Dolly Parton o Miley Cyrus, no tuvo invitados en el escenario. Las mezcló con otras de Renaissance como I’m That Girl, Cozy o Alien Superstar (los tres primeros temas del álbum, que canta seguidos), Heated o Cuff It, así como con Before I Let Go, de Homecoming. Todo ello mientras fumaba el cigarrillo del pianista, que al volver a dejar en el piano hacía arder el instrumento; o se encendía un puro, en un vídeo, con la antorcha de la Estatua de la Libertad.

Para el final dejó Texas Hold ‘Em y 16 Carriages, los temas más populares del álbum, y se despidió con la última pista de Cowboy Carter, Amen, envuelta en un vestido con la bandera de Estados Unidos y entre los aplausos de un estadio bastante lleno, pero en el que aún quedan cinco citas y muchas entradas por vender. “Gracias, Los Ángeles, Dios os bendiga, os prometo que no olvidaré esta noche”. Y se fue, con el sonido de sus caballos relinchando.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Las mujeres que destapan todos los secretos de Madrid]]>https://elpais.com/espana/madrid/2020-11-17/las-mujeres-que-destapan-todos-los-secretos-de-madrid.htmlhttps://elpais.com/espana/madrid/2020-11-17/las-mujeres-que-destapan-todos-los-secretos-de-madrid.htmlTue, 17 Nov 2020 23:30:00 +0000La decoradora que encuentra piezas únicas a buen precio. Un plan para hacerse trenzas mientras se toman mojitos. Desayunos que incluyen una charla inspiradora de mano de un experto. Paseos fantásticos sin salir de casa. El último, último de verdad, restaurante de la ciudad. Todo eso y mucho más acumulan en sus cabezas y en sus agendas Carmen Pérez y Chloé Pueyo, madrileñas ambas (aunque mitad francesa, como su nombre indica, la segunda), al final de la treintena y amigas desde los tiempos del colegio, aunque separadas después por las cosas de la vida, los trabajos y las distancias. Después de vivir en Londres, Hong Kong, Nueva York o París, en 2012 se dieron cuenta de que Madrid tenía tanto que ofrecer como esas otras ciudades, pero que nadie terminaba de pararse, juntar ideas (o crear las suyas propias) y ponerlas en valor. Y lograr que ello se convirtiera en una fuente de ingresos y de empleo. Y ellas lo hicieron, fundando City Confidential.

Aquella sencilla web de 2012 en la que las ilustraciones realizadas por Sandra Aguilar y los planes son el hilo conductor acaba de renovarse para sus miles de lectores (el 90% lectoras, reconocen). Pero la clave de City Confidential es su newsletter, que llega ya a 100.000 personas. Quienes estén suscritos a ella recibirán los planes antes que nadie, antes de la web y también de sus concurridas redes sociales, donde suman otros casi 100.000 seguidores.

Pérez y Pueyo están casi sincronizadas. Coinciden en las iniciales de sus nombres y en el rojo de sus jerseys para la cita fotográfica, pero también en el mensaje claro que quieren transmitir. Sus planes —que ya no buscan solo ellas, sino que hacen junto a su equipo de 12 personas, todas mujeres— son siempre auténticos porque nunca les pagan. “El 90% de nuestro contenido no está patrocinado”, afirman. “No queremos estar influenciadas, no aceptamos invitaciones”, reflexiona Pérez. Todo el proyecto ha salido y sigue saliendo adelante únicamente con inversiones propias, sin financiación. Funcionan, aseguran,“por el boca a boca, por esa sensación de pertenencia”. Habrá 100.000 personas leyendo el correo que mandan por las mañanas, pero parece destinado a un club secreto y personalísimo.

“Las dos éramos muy empollonas, sabíamos que esto iba a funcionar”, ríe Pueyo. “Pensábamos que mandando la newsletter enseguida nos iban a escribir Coca-Cola, Chanel... pero no, no fue así”, remata con una carcajada. Las cosas no fueron tan fáciles. Pero las marcas empezaron a ver el valor de una comunidad fiel e interesada y de una carta que llega un par de veces por semana con una tasa altísima de apertura. En tres años empezaron a monetizarlo. Ahora sí que esas grandes marcas, y muchas más, llaman a sus puertas para que les ayuden a la hora de conocer sus productos. “Siempre que creamos en ello; por ejemplo, no entramos en tema de tabaco o de pastillas adelgazantes”, rechazan. En esa faceta de agencia creativa, cuentan, actúan mediante lo que han venido a llamar "marketing de sentido común”: aliándose con ellos, creando experiencias y “contando las cosas como son”, con humor y verdad, para conectar con el consumidor.

Y ¿cómo logran esos planes diferentes, novedosos, esos “chivatazos urbanos”, en sus palabras, que se convierten en los más deseados? “Cada vez es más difícil”, reconoce Pueyo. “Nos hemos pateado Madrid”, afirma Pérez, que recuerda aquella primavera de 2017 en la que probó decenas de pizzas para dar con el mapa de las pizzerías perfectas. Ahora lo hacen entre todas las mujeres de su equipo desde su oficina —cerrada por el covid— de Chueca. “Es una empresa femenina y feminista. No creemos en eso de que las mujeres se lleven mal entre sí, para nada”, relatan.

El criterio para sus planes es tan sencillo como el azúcar, porque se rige por la palabra “sugar”, un acrónimo de todo lo que no puede faltar en ellos. “Sorprendente, Útil, Gracioso, Auténtico... y Reenviable”, resume Chloé. “Si no es original, o si no puedes ir, si el sitio siempre está lleno... pues no nos vale. Además, siempre es en tono fresco y cercano”, dicen, reconociéndose “exigentes” en sus recomendaciones. Todo real y comprobado en sus propias carnes, de ahí que cuando les dicen aquello de “podríais verificar ese sitio”, respiren y se lo tomen con calma.

La pandemia les ha servido para abrir miras: desde inventarse más planes a bucear en la red para ideas digitales, podcasts, libros... o abrirse a la comida a domicilio de la ciudad. Por ahora, y tras una intentona en Barcelona, no se plantean asentarse en más ciudades, no al menos sin estar allí. Sí que han hecho un spin off de ellas mismas mediante la llamada Secret Beauty Society, un club de belleza directo al correo electrónico que da trucos y recomendaciones y con el que han dado el salto a nivel nacional, llegando ya a 27.000 personas.

Además, desde hace cuatro años cada octubre desarrollan una faceta solidaria. En 2017 lanzaron unos pañuelos con los que lograron 6.000 euros; en 2018, unos pintalabios con los que recaudaron 21.000; el pasado 2019 triunfaron asociándose con Papiroga con sus pendientes Lolos, que sumaron 56.000 euros. Este año junto al equipo de Lucía Be han lanzado la camiseta Tutti, que ya lleva más de 50.000. En total, más de 133.000 euros destinados a la lucha contra el cáncer de mama. “Ha sido un boom que no esperábamos, es supergratificante", reconocen. “Al final, las marcas son personas y detrás hay historias”. Como la de dos amigas de colegio unidas por un plan. Y, ocho años después, por miles de planes que les cuentan a otras 100.000.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[¿Qué le pasa a Justin Bieber? Un descenso a los infiernos que nadie se atreve a frenar]]>https://elpais.com/gente/2025-04-26/que-le-pasa-a-justin-bieber-un-descenso-a-los-infiernos-que-nadie-se-atreve-a-frenar.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-04-26/que-le-pasa-a-justin-bieber-un-descenso-a-los-infiernos-que-nadie-se-atreve-a-frenar.htmlSat, 26 Apr 2025 03:25:00 +0000Es complejo de entender. Y tampoco fácil de explicar. Pero de lo que no cabe duda es de que Justin Bieber (London, Canadá, 31 años) está pasando por una época que no está entre las más brillantes de su vida. La dificultad reside en saber el porqué. Cierto es que ni él ni nadie, pese a fama y fortuna, es intocable a la enfermedad, la tristeza o los simples baches de la vida, pero también lo es que el artista podría estar en un momento de gloria: juventud, dinero, pareja estable, su primer hijo, una pausa laboral, nuevas y diferentes ideas en el horizonte, un cambio en sus equipos... Pero todo eso, precisamente, puede ser la causa de ese algo que le asedia.

Las apariciones públicas del cantante lo demuestran. Es una mezcla de todo: actitudes, peleas, miradas, declaraciones. El remate se ha producido en las dos últimas semanas. Tres vídeos suyos sorprendieron a muchos. Primero, de hace unos días, en un bar con varias estrípers y bailarinas, siendo consciente de que le grababan. Era el 27º cumpleaños de la rapera Janae Nierah Wherry, conocida como Sexyy Red, y él salió con ella en Los Ángeles para celebrarlo, vestido con un abrigo de piel y collares de oro, con un cigarrillo electrónico en una mano, perreando junto a la artista ante los móviles que lo apuntaban. El segundo fue en Coachella, el mediático festival que se ha celebrado estos días en el desierto de California. Allí se le vio junto a su esposa, Hailey Bieber, con quien dio una fiesta tras el show de Lady Gaga. Y ahí un fan le captó en un concierto junto a su mujer y su hermano, Jaxon, de 15 años. Se le ve sin camiseta, bailando y fumando lo que parece marihuana. Entonces, Hailey aparta a Jaxon de Justin y se lo lleva hacia un lado del escenario. En el tercer vídeo, se ve al cantante enfrentándose con unos fotógrafos al salir de una cafetería en Palm Springs, cerca del festival. “Lo único que os importa es el dinero, no los seres humanos”, les espeta. “¡Dinero, dinero, dinero, dinero!”, les grita sin parar. Este viernes publicaba un vídeo en el que grababa a los paparazis que le esperaban en una de sus salidas: “Esto tiene que parar”, escribía. “Me golpean desde todos los ángulos. Y no soy ninguna víctima. Me mudé a Los Ángeles sabiendo que aquí está jodido. Pero, ¿podemos alinearnos y cambiar esta mierda o vamos a dejar que estos malditos muchachos sigan tratándome como una mierda y no cambiaremos las leyes ni nada? La gente ha tenido que morir por esta mierda, la princesa Diana es la primera que me viene a la mente", denunciaba la persecución mediática en un mensaje publicado pocas horas después.

Sus maneras despreocupadas y adolescentoides en un país, Estados Unidos, tremendamente conservador con las costumbres familiares y donde puede pasar factura que un hombre adulto, con una carrera, casado y con un bebé de ocho meses, aparezca de manera tan pública consumiendo drogas y en actitud errática, ha alertado a sus seguidores, pero también a su entorno y a la prensa. De tabloides como TMZ a clásicos del entretenimiento como The Hollywood Reporter, pasando por la revista People (el BOE del famoseo a la americana), se preguntan qué le pasa a Bieber y hablan con su entorno para intentar, con poco resultado, dar con un motivo. Pero todos parecen estar de acuerdo en el mal momento. “Enfrenta muchos demonios ahora mismo”, dijo una fuente cercana en People. “Ha tomado decisiones muy malas, que han impactado en amistades, dinero y negocios. La gente está preocupada por él”. En un artículo en The Hollywood Reporter, un antiguo miembro de su equipo afirmaba: “Verle desintegrarse así es ver la encarnación de alguien que no está viviendo según su propósito. Está perdido. Nadie le protege porque no hay nadie que se atreva a decirle que no. Si le dices que no, te han reventado”.

¿Qué ha pasado para llegar a ese punto? Probablemente, varias cosas a la vez. Una de ellas es que hace cuatro años que el canandiense no lanza disco. El último fue Justice, en marzo de 2021 (donde se incluía el que puede considerarse su último gran hit, Peaches). Si para junio no saca álbum, será la pausa profesional más larga de su carrera. También han pasado tres años desde su última canción, Honest, junto al rapero Don Toliver, que pasó bastante desapercibida: Bieber tiene más de una quincena de canciones que han superado los mil millones de reproducciones en Spotify; esta tiene menos de 140 millones. Ese hiato profesional no es común para un artista de su talla. Además, tampoco actua en directo: llevó Justice de gira solo a medias, ya que tuvo que cancelarla por una parálisis facial, algo que le ha pasado factura económica. Según The Hollywood Reporter, al no cumplir su contrato con la promotora, que le había pagado 40 millones de dólares de adelanto, tuvo que devolverle un buen pedazo, más de 20 millones.

Se podría decir que Bieber ha estado más centrado en su vida personal, huyendo del estrés, cosa que es cierto, en parte. En septiembre de 2019 se casó con la modelo, y el pasado mes de agosto nació su primer hijo, un niño llamado Jack Blues. En sus siete años de relación, el cantante y la fundadora de la marca cosmética Rhode han visto cómo a menudo se hablaba de crisis en la pareja. El pasado enero fue probablemente la más sonada, cuando él dejó de seguirla en redes sociales. Bieber salió a desmentir que hubiera sido así y lo achacó a que “alguien” lo había hecho: “Las cosas se están poniendo sospechosas”.

Justin Bieber y Hailey Bieber, en los Grammy en Las Vegas, el 3 de abril de 2022.

A quien sí ha dejado de seguir y ha perdido en este tiempo es quien le ha acompañado y guiado durante años, su manager, Scooter Braun. Ya más empresario que agente, Braun dejó de representar a artistas como Demi Lovato o Ariana Grande en verano de 2023. También a Bieber. Él le dejó de seguir en redes en enero, pese a que fueron de la mano desde que el artista tenía 13 años y empezó a colgar sus vídeos caseros en YouTube, y Braun le descubrió y lo lanzó a la fama global. Él supo dotarle de su aura de superestrella y acallar sus pecados, como cuando en 2014 fue detenido por conducir borracho. Además, fue Braun quien le prestó a Bieber esos 20 millones para cubrir los costes de la gira y, según se ha publicado, aun no ha saldado la deuda.

Braun es, como Bieber, un personaje complicado en el ecosistema musical. También es alguien externo, sin padrinos, igual que el canadiense, y ambos se han valido de su olfato, su talento y sus golpes de suerte para crecer en el sistema y convertirse en figuras de influencia y, además, millonarios. Pero ambos están unidos también por una serie de personas que no pasan por un buen momento. Braun representó a Usher, por ejemplo, y ahora son tan amigos que se van juntos de vacaciones; pero también a Kanye West, rapero y empresario caído en desgracia. Tras descubrir a Bieber, Braun le puso en brazos de Usher para que le ayudara a crecer en ese ambiente; ahora, el canadiense ha dejado de seguir al rapero. Además, de ese mundillo también formaba parte Sean Combs, conocido como Puff Daddy o Diddy, rapero y fundador de una compañía de discos. Combs está encarcelado y será juzgado este próximo mayo por cinco acusaciones: dos delitos de tráfico sexual, dos de transporte para ejercer la prostitución y uno de asociación ilícita. Tiene cientos de denuncias de hombres y mujeres de todo el país por acoso, abuso y violación, varios de ellos menores.

Scooter Braun y Justin Bieber en el estreno de un documental sobre el cantante en Los Ángeles, California, en diciembre de 2013.

Se desconoce cómo ha sido la relación entre Combs y Bieber, pero sí que formó parte del rito de paso a la madurez del joven. Hay ciertos detalles: por ejemplo, que el canadiense pasó 48 horas con Combs cuando tenía 15 años, como contaron en un vídeo hace unos años que volvió a salir a la luz hace unos meses, tras los escándalos del rapero. También que celebraron algunos cumpleaños del joven juntos. En un programa de Las Kardashian de 2014, una de las mediáticas y ricas hermanas, Khloé, cuenta que acudió a una de las fiestas del rapero, aunque no se sabe si de las que ahora se están investigando por hechos delictivos. “Me metí en un avión a las cinco y media de la mañana. Esa fiesta... creo que la mitad de la gente estaba completamente desnuda”, comentaba, para pasar a detallar a “un montón de amigos”, como “Diddy, Quincy, Justin Bieber...”. Parece lógico que el juicio que enfrenta Combs a partir del 5 de mayo, donde es posible que salga su nombre, tenga inquieto a Bieber.

Más lazos cortados, ya sea por nuevos proyectos o por dejar atrás el pasado. Bieber ha dejado de mantener relación con Ryan Good, quien fue su estilista y socio para fundar su marca de moda, Drew House. Fue su padrino de boda, pero ahora hasta ha dejado de seguirle en Instagram. De hecho, ha desterrado la marca, también de forma errática. “Yo, Justin Bieber, ya no estoy involucrado en esta marca. Drew House no me representa ni a mí ni a mi familia ni a mi vida [...] No tires tu dinero en Drew House”, escribía el 10 de abril. Poco después, borraba el mensaje.

Usher y Justin Bieber, en 2009.

Ahora, en ese ansia por borrar el pasado y mirar solo adelante, ha contratado nuevos colaboradores para Skylrk, una nueva marca de moda que lleva vistiendo un par de años, pero que aun no ha visto la luz ni se sabe cuándo lo hará. En sus redes cuelga prendas que él mismo viste, pero de las que no se sabe si hay auténtica producción o apenas prototipos, como los que enseña. A principios de mes lanzó lo más revelador hasta el momento: un vídeo de animación donde promociona la firma, pero con un par de pistas de lo que deja atrás. Primero, en las imágenes se le ve por una calle sobre un patinete, scooter, en inglés, es decir, el nombre de su antiguo agente. Llega a una casa y deja tirado el patinete, que se queda sin batería. Al entrar en la vivienda, algo anticuada y destartalada, en la piscina hay un flotador de su antigua marca, Drew, lo que deja entrever que esa es la Drew House. Prende unas cerillas con el logo de Skylrk y hace arder la casa, y se marcha de allí con su esposa, a la que besa, y su hijo, hacia otra casa iluminada por el sol, transparente y más moderna, sin mirar atrás.

Quizá sea ahora la moda lo que llame a Bieber, y no la música. Quizá el cansancio, los años de juventud trabajada, las complicadas compañías, le hayan hecho dar un paso atrás. Quizá la desgana, quizá la cuestión financiera, incierta. Sin música ni giras, no tiene grandes ingresos en activos. Hace un par de años, y por sorpresa, vendió todo su catálogo musical por unos 200 millones de dólares. Posee seis inmuebles, de Beverly Hills a Idaho, y su esposa tiene también una carrera como empresaria cosmética, por lo que el dinero no debería ser problema. Sus representantes, que apenas aparecen, han salido a negar categóricamente que tenga preocupaciones monetarias, clamando que “cualquiera que venda una historia sobre supuesto estrés financiero o no entiende la industria del entretenimiento o, probablemente, intenta pintar un retrato poco favorecedor de Justin que no guarda parecido con la realidad”.

Lo cierto es que no hay muchos artistas como él, solistas jóvenes con largas carreras y bases amplias de fans. Es un arma de doble filo, por otro lado: él reconocía hace unas semanas que a veces se odia a sí mismo, que se siente “poco auténtico” y tiene “problemas de ira”, pocos días después de hablar de su gran síndrome del impostor: “Siento que no estoy preparado y que no estoy cualificado la mayoría de los días”. Por ahora, su refugio es la fe, que ha encontrado en una comunidad llamada Churchome en la acaudalada Beverly Hills. Comandada por un pastor de apenas 44 años llamado Judah Smith, que es, además, su guía espiritual, acude a sus servicios por Zoom y también en persona. “Hablamos y rezamos mucho, pensamos mucho juntos”, contó Smith sobre su célebre parroquiano en una entrevista con The Daily Beast. Tienen tatuajes a juego. Según quienes les conocen, Smith influye enormemente en las decisiones vitales y profesionales del cantante. Habrá que esperar a ver cuánto dura esa influencia en la vida del volátil Justin Bieber.

Seguir leyendo

]]>
DUTCH/Bauer-Griffin
<![CDATA[Expectativas y realidades de vivir tu primer Coachella: calor, colas, postureo y limonadas a precio de champán]]>https://elpais.com/estilo-de-vida/2025-04-19/expectativas-y-realidades-de-vivir-tu-primer-coachella-calor-colas-postureo-y-limonadas-a-precio-de-champan.htmlhttps://elpais.com/estilo-de-vida/2025-04-19/expectativas-y-realidades-de-vivir-tu-primer-coachella-calor-colas-postureo-y-limonadas-a-precio-de-champan.htmlSat, 19 Apr 2025 03:24:00 +0000Si uno ve una noria dando vueltas, da por hecho que funciona. Que hay gente dentro, observando el paisaje, disfrutando del viaje. Cómo debe ser Coachella para mirar hacia arriba, achinar los ojos y preguntarse: “Pero esta noria, ¿será de verdad?”. La atracción del festival más famoso del mundo entero luce blanca, con una palmera en el centro, en la entrada. Pero preguntarse si es auténtica o puro atrezo demuestra que esto es el reino del postureo, donde la célebre rueda de la fortuna sirve, sobre todo, para ser el fondo de una fotografía, para dejar clara la ubicación de dónde se está, de quién se es.

La noria funciona, sí, y subirse cuesta unos 15 dólares. Barata, si se compara con la locura que es este festival. Para los que lo vivimos por primera vez —por mucho que vengamos de Los Ángeles, ciudad cara donde las haya—, aquí todo es exagerado. Venimos advertidos: de los precios, de las colas, del calor. Algunos mensajes reales de amigos previos a la entrada: “Es como ir a la guerra”; “Nena, es carísimo”; “Te lo vendo como es: tienes que ir bien preparada”; “Coachella, menudo sacacuartos”; “Le dicen Carmaggedon”; “Ya os lo dije, cuando llegas te tienes que sentar”; “Lo pienso y me da una pereza...”. Tres días después, se confirma: no iban desencaminados.

Cuando tienes 20 años (y, sobre todo, un presupuesto abultado), quizá Coachella sea un paraíso del postureo, de las fotos para Instagram, de la exaltación de la amistad, hasta una posibilidad para ligar. Cuando tienes treinta y algo (treinta y casi todos...), y tu tarea es ver tantos conciertos como sea posible y volver corriendo a escribir de ellos, el paraíso está lejos. Cierto es que acudir como público no es igual que ir a trabajar, pero, en cualquier caso, todos coinciden en que resulta abrumador.

Hay más de medio centenar de conciertos al día, desde sinfónicas hasta DJs, de puro pop a cumbia amazónica peruana. El espacio es inmenso, y de un escenario a otro se puede tardar más de media hora andando. Además, Indio, donde se ubica, es al fin y al cabo un pueblo en medio del desierto. De ahí que el primer fin de semana de Coachella, en especial el pasado viernes 11 de abril, se superaran los 42 °C. Y caminar una media de 45 minutos desde el parking hasta la entrada a más de 40 grados es simplemente agotador, por no decir insano. Cuando después de horas de travesía llegas a ver a Lola Young —el primer plato fuerte del día— en una carpa con efecto invernadero, su Messy (Desastre, en español) te retumba como si te la estuviera dedicando personalmente.

Asistentes a Coachella, el sábado 12 de abril de 2025 en Indio, California.

Luego está la cuestión de los precios. Es divertido tomarse una cerveza viendo a tus artistas favoritos... supongo. No se ve a la gente consumir demasiado alcohol, más que el que muchas chicas esconden en sus botas de cowboy para pasar los controles de la entrada, algo prohibido. Los precios son tan vastos como el espacio. Quien escribe no intentó probar el alcohol (con calor abrasador y tratando de escribir, mala combinación), pero sí darse un caprichín, a lo loco: una refrescante limonada, un vaso llenito de hielo con un buen chorro de limón recién exprimido. No sería para tanto, supuse. Y supuse mal: 17 dólares, es decir, 15 euros.

Los precios son demoledores. Para empezar, una entrada no baja de 600 dólares. Llegar al festival en los autobuses tipo shuttle desde los hoteles cercanos cuesta 150 dólares. Un trozo de pizza mediano solo con queso, 11 dólares. Ninguna hamburguesa baja de los 20. Todo eso, más impuestos y propina, es decir, como un 25% o un 30% más de lo inicialmente marcado. Los hoteles en Indio, sin ser gran cosa, pueden superar de media los 1.000 dólares por noche durante el festival, de ahí que muchos decidan dormir fuera del pueblo y conducir de madrugada durante kilómetros. Eso, después de lograr salir del recinto: marcharse cuando acaba el cabeza de cartel (viernes Lady Gaga, sábado Travis Scott, domingo Post Malone) puede conllevar una hora o más solo para salir del aparcamiento. Más los 45 minutos de caminito de polvo para llegar desde el escenario, más otra hora conduciendo... Cuando para la música, faltarán tres horas para pillar la cama.

Cara Delevingne y, a la derecha, Julia Fox, el 12 de abril de 2025 en Coachella.

Coachella tiene sus cosas buenas. Hay zonas de césped. De noche refresca. No roban demasiado. El agua es gratis. Hay bastantes zonas de recarga de dispositivos, incluso uno nada más pasar los controles —dos de pulseras, otro doble de seguridad—. Eso sí, esperen colas. Los estadounidenses, obsesionados con la hidratación (algo que no está mal en esta ocasión), van cargados de camelbacks y botellones gigantes que rellenan de agua sin parar. Las filas son endémicas en este parque temático de la música en directo. Para comprar merchandising (aunque la camiseta más barata no baje de 50 dólares), para ir al baño (espacio del que mejor no entrar en detalles), para que les den gratis una muestra de crema hidratante o de ramen en algunos de los puestos instalados por marcas. Incluso para los conciertos: los de los escenarios principales es imposible verlos en las ocho o diez primeras filas, hay fans desde horas antes.

¿Para quién está pensado Coachella? Por supuesto, para famosos que van gratis (o incluso patrocinados), a los que dejan en la puerta en carritos y comen y beben gratis en sus zonas VIP a la sombra. Y por lo demás y en general, para gente muy joven a la que no le importa sufrir por el calor, alojarse apilada o en tiendas de campaña, que quiere ver un cartel musical ecléctico o de nombres o muy populares o de temas conocidos básicamente en TikTok, sacarse muchas fotos y demostrar que han vivido la experiencia del desierto una vez en la vida posando con una bandana anudada al cuello y la noria detrás. Por cierto, si averiguan cómo se sube, avisen.

Seguir leyendo

]]>
Daniel Cole
<![CDATA[Lady Gaga mata, entierra y resucita a la Lady Gaga del pasado en su espectacular concierto en el festival de Coachella]]>https://elpais.com/cultura/2025-04-12/lady-gaga-mata-entierra-y-resucita-a-la-lady-gaga-del-pasado-en-su-espectacular-concierto-en-el-festival-de-coachella.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-04-12/lady-gaga-mata-entierra-y-resucita-a-la-lady-gaga-del-pasado-en-su-espectacular-concierto-en-el-festival-de-coachella.htmlSat, 12 Apr 2025 10:07:03 +0000Cuando tu nombre está escrito con las letras más grandes en el cartel del festival de música más famoso del mundo, tienes una misión. Y Lady Gaga (Nueva York, 39 años) supo cumplirla con creces. La cantante y actriz volvió a sus orígenes la noche del viernes en Coachella (California), poniendo el broche del oro al primer día de los tres del festival para presentar su nuevo disco, Mayhem, que lanzó hace apenas un mes y que veía la luz en un escenario por primera vez. Pero no solo fue cantar un álbum. Fue mucho más allá. La artista repasó casi 20 años de carrera y muchos de sus grandes éxitos, en una puesta en escena grandilocuente y melodramática como a ella tanto le gustan.

De los más de 120.000 asistentes a Coachella, muchos de ellos se congregaron en el escenario principal para ver el primer show de Stefani Joanne Angelina Germanotta, como se llama la cantante, con su flamante álbum, que a partir de julio paseará en una gira con casi todo ya vendido. Eran afortunados. Eran conscientes del privilegio de ver a la artista dar a luz una nueva etapa de su carrera, en la que muestra cómo le ha costado convivir consigo misma, pero también que, como ella misma sabe, siempre estará ahí. Lo dijo al final del concierto: “Los monstruos nunca mueren”, en referencia al nombre, “monstruos”, que se dan sus seguidores, pero también a sí misma, sus temas, sus historias, sus demonios. Esos no se van. En el inmenso escenario con forma de antiguo teatro, con sus palcos y columnatas, Lady Gaga mató a Lady Gaga. Mató a la Lady Gaga del pasado: a cada tanto aparecían en el escenario dobles de ella, exactamente iguales, vestidas y peinadas de sus épocas de Bad Romance o Alejandro, las canciones que la lanzaron a la fama. Y ella luchaba contra esos alter ego, las liquidaba a puño limpio y las dejaba KO. Pero siempre, como ella, resurgían de sus cenizas para dar una nueva versión de sí misma.

Lady Gaga, en otro momento de su actuación en el festival Coachella.Lady Gaga en el escenario del festival en Indio (California).La artista, durante su acutación en el festival.La artista, junto al público del festival.Lady Gaga interprentando uno de los temas den el festival.La artista, junto con los bailarines.Un momento de la actuación de la artista.

Lady Gaga hizo mucho más que presentar Mayhem. Lo colocó dentro de su discografía y de su biografía, lo diseccionó y mostró qué lugar ocupa en su vida: está orgullosa de volver a publicar música propia y original, algo que (sin recopilatorios o bandas sonoras) no hacía desde hace cinco años. Dividió el concierto en media docena de actos, y en todos ellos colocó canciones de este octavo disco de estudio (abriendo con, cómo no, Abracadabra), pero también de otros álbumes. Bailó con esqueletos y muertos vivientes, subió y bajó escaleras, se puso pelucas, tocó el piano, la batería y hasta la guitarra eléctrica, caminó por la pasarela que unía el escenario principal con un cuadrilátero más pequeño (convertido a veces en tablero de ajedrez), bajó de él y saludó largo rato a sus seguidores. Y, con esa espectacular puesta en escena, pensada para el público, pero también para la cámara, dio a entender que este no era un concierto para salvar Coachella y convertirlo, que lo es, en escaparate viral: era un aperitivo, probablemente algo más cortó (duró una hora y 45 minutos), de la gira de 48 conciertos.

Lo que verán los espectadores de todo el mundo, desde Las Vegas en julio a, al menos, Sídney en diciembre, pasando por tres recitales en Barcelona, es a una Lady Gaga esplendorosa en lo vocal (aunque algo ahogada a veces en lo físico, tanto de manera impostada, con mucho suspiro, como a veces real) y decidida a demostrar lo que es: una artista del escenario. A falta de conocer la configuración cuando llegue a los estadios, el espectáculo es casi un musical, un repaso vital con decenas de músicos, bailarines, vestuarios, luces y fuegos artificiales. Si The Eras Tour, de Taylor Swift, logró recaudar 2.000 millones de dólares (1.761 millones de euros) en todo el mundo durante unos 20 meses, Lady Gaga ha sabido seguir un ritmo muy similar (repaso de carrera, mezcla de viejos y nuevos éxitos, inmensa puesta en escena) y podrá alargarlo y estirarlo tanto como guste. Da para eso y más.

Lady Gaga, durante su concierto en el festival Coachella, en el que ha presentado su nuevo disco, 'Mayhem'.

Conciertos en medio de la ola de calor

Antes de que Germanotta se quedara con los oídos del público del festival, el día estuvo cargado de conciertos, de calor y de colas. Coachella es inmenso y deja exhausto a cualquiera, más cuando el sur de California sufre una ola de calor estos días. Hasta 42 grados se alcanzaron en Indio, la localidad que acoge dos fines de semana seguidos a cientos de miles de personas y que hace su agosto en abril, con habitaciones agotadas y precios disparatados (donde, por ejemplo, una noche por 1.000 dólares no está fuera de la media). Solo el primer día se celebraron 61 conciertos, desde la una de la tarde hasta la una de la madrugada, en sus 2,6 kilómetros cuadrados. Realmente inabarcable, hasta para los más expertos festivaleros.

Asistentes al festival Coachella, en Indio (California) rellenan sus botellas de agua en un puesto por las elevadas temperaturas, el viernes 11.

Uno de los primeros platos fuertes de la jornada fue la británica Lola Young, con solo 24 años —de esas personas ya nacidas en el siglo XXI y que, en un parpadeo, han triunfado— y su imparable tema Messy. Gracias a él (y a una docena más) llenó el escenario Mojave (hay ocho pistas en total) pese a ser el momento pico de bochorno del día. Young, de TikTok al mundo. Pero no está sola. Esta, como ha pasado desde hace unos años, parece ser una de las máximas del festival. No hay cabezas de cartel (el año pasado, gracias a Lana del Rey, Sabrina Carpenter, Chappell Roan, Peso Pluma o J Balvin parecía estar más conectado con el momento), pero o hay viejas glorias que apelan a la nostalgia (como Green Day, The Prodigy o Kraftwerk) o esos fenómenos virales que gracias a las plataformas logran colocar un tema como exitazo instantáneo —el clásico one hit wonder— y llenan el escenario, aunque sea en pequeñas franjas de 50 minutos: desde la propia Young a Benson Boone (su Beautiful Things tiene 2.000 millones de reproducciones en Spotify), Artemas (con i like the way you kiss me), Tyla (con Water), Rema (con Calm Down) o DJO (con End of Beginning).

Aunque Boone, por su parte, dio un poco más al público. En el segundo escenario más grande y gozando de la puesta de sol, se lanzó a cantar en la tarima y con solvencia nada menos que Bohemian Rhapsody, de Queen. Pero el asombro llegó cuando sacó, además, al guitarrista sir Brian May. Este tipo de sorpresas enloquecen al público. Por ejemplo, Tyla subió consigo a Becky G. Por cierto, Lady Gaga no salió con Bruno Mars en su Die With a Smile, por la que ganaron juntos el Grammy hace un par de meses.

La cantante británica Lola Young, durante su concierto en el festival Coachella, el viernes 11 de abril.

En el capítulo latino, este año está lejos del brillo de 2023, cuando Rosalía y Bad Bunny fueron cabezas de cartel, o incluso del año pasado. Pero sí hay variedad y calidad. El viernes, presentaron su música dos bandas muy diferentes. Primero, Los Mirlos, el primer grupo peruano en actuar en Coachella, con su divertida y bailable cumbia amazónica, como ellos mismos la llaman. Más tarde, a una hora ya muy noble (a partir de las ocho, cuando cae el sol y los escenarios se cotizan más), llegó el destape con Ca7riel y Paco Amoroso. Los dos argentinos se hicieron también virales gracias a su Tiny Desk, los miniconciertos grabados de la NPR, la radio pública estadounidense. Pero en vez de con un solo éxito, ellos se presentan con una banda con una decena de músicos y una puesta en escena y una variedad de temas que tienen intención de llegar más allá. El público lo dio todo con sus estribillos pegadizos y hasta con la rave que montaron, llena de láseres verdes. Al final, la viralidad está en como cada uno sepa sacarle partido, seas un one hit wonder o una imparable diva musical. Coachella sabe mucho de eso.

Seguir leyendo

]]>
Kevin Mazur
<![CDATA[Bernie Sanders da la sorpresa en Coachella y se sube al escenario para hacer campaña: “El futuro de Estados Unidos depende de vuestra generación”]]>https://elpais.com/us/2025-04-13/bernie-sanders-da-la-sorpresa-en-coachella-y-se-sube-al-escenario-para-hacer-campana.htmlhttps://elpais.com/us/2025-04-13/bernie-sanders-da-la-sorpresa-en-coachella-y-se-sube-al-escenario-para-hacer-campana.htmlSun, 13 Apr 2025 04:56:23 +0000El sábado por la noche en el festival de Coachella (Indio, California) la sorpresa no la dio Charli XCX al subir al escenario a Billie Eilish, o el concierto de clásica, pop y rap de la Filarmónica de Los Ángeles, aunque también. Lo más inesperado de la jornada en el evento musical más famoso del planeta fue la aparición, al filo de las ocho y media de la tarde, del senador Bernie Sanders. El célebre político, abanderado de la izquierda en Estados Unidos y constante estilete contra Donald Trump, subió al escenario para criticar las políticas del presidente y animar a los jóvenes a ser críticos contra el mandatario.

Sanders, que en el Senado representa al Estado de Vermont, llegó a Coachella —donde durante viernes, sábado y domingo (e igual el siguiente fin de semana) se congregan más de 100.000 aficionados a la música para ver a Lady Gaga, Green Day o Post Malone— directo desde el mitin que dio la mañana del sábado en el Downtown de la ciudad de Los Ángeles, a casi tres horas de distancia en coche. Ese acto formaba parte de una gira que empezó a finales de marzo por todo el país bajo el lema Combatir la oligarquía y donde busca convertirse en una voz autorizada contra las políticas autoritarias de Trump. Pero la parada en el desierto californiano, y su subida al escenario para presentar a la cantante Clairo, no estaban en la agenda.

Sanders se dejó ver sobre la tarima de Outdoor, el segundo escenario más grande del festival. “Este país afronta retos muy difíciles”, se arrancó el senador. “El futuro de lo que pase en Estados Unidos depende de vuestra generación”. “Tenemos un presidente de EE UU que cree que el cambio climático es una mentira”, afirmaba, ante los aplausos del público. “Está equivocado, vosotros y yo vamos a ponernos en pie contra la industria de los combustibles fósiles para dejar de destruirnos”. Sanders estuvo apenas unos minutos en el escenario y por ello habló de diversos temas para llegar de manera rápida, sin profundizar. Por ejemplo, comentó: “A lo largo de todo este país, no solo California, no solo Vermont, sino en Florida, en muchos, los políticos están intentando quitaros a las mujeres el poder sobre vuestros cuerpos”.

El senador, de 83 años, también citó la cuestión económica en un festival conocido por los elevados precios de sus entradas (a partir de 600 dólares) y de todo lo relacionado con él, de comida a alojamiento. “En este país, la economía está perfecta para los multimillonarios, pero no para las familias. Pero la economía tiene que ir bien para las familias, no solo para el 1% [más rico]”, arengó ante el público. “Tenemos un sistema de salud roto. Somos el único país maduro que no garantiza la sanidad a todo el mundo. Tenemos que entender que el derecho a la sanidad es un derecho universal”.

Alexandria Ocasio-Cortez y Bernie Sanders durante la manifestación 'Fighting Oligarchy Tou' en el Grand Park de Los Ángeles, California.

Sanders explicó que había subido al escenario a presentar a Clairo “no solo porque son una gran banda”. “Estoy aquí porque han usado su posición para luchar por los derechos de la mujer, para intentar acabar con la terrible guerra de Gaza donde miles de mujeres y niños han sido asesinados. Así que quiero darles las gracias por ser no solo una gran banda, sino por el gran trabajo que está haciendo”.

En su mitin de la mañana, a un par de horas de distancia, Sanders se presentó junto a Alexandria Ocasio-Cortez en un multitudinario evento donde actuaron Joan Baez y Neil Young. Según su equipo, se reunieron en los escalones del ayuntamiento angelino hasta 36.000 personas, lo que supone la mayor cantidad de gente jamás convocada por el político. En ese discurso criticó “las rápidas formas del autoritarismo” impuestas por el nuevo presidente: “Señor Trump, no vamos a ir hacia ahí”, afirmaba, según recoge el diario Los Angeles Times. “No tengo que decirle a nadie aquí que este es un momento difícil en la historia moderna de nuestro país. Nunca hemos pasado por algo así, pero la desesperación no es una opción. Rendirse y esconderse bajo las sábanas no es aceptable. Es demasiado lo que está en juego”. El próximo martes se espera que el senador dé otro discurso en Bakersfield, California. Eso si antes no vuelve a subirse a un escenario como una gloria más del rock.

Seguir leyendo

]]>
Amy Harris
<![CDATA[Coachella cierra su primer fin de semana con música universal volcada en lo local: del country de Post Malone a los corridos de Junior H]]>https://elpais.com/cultura/2025-04-14/coachella-cierra-su-primer-fin-de-semana-con-musica-universal-volcada-en-lo-local-del-country-de-post-malone-a-los-corridos-de-junior-h.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-04-14/coachella-cierra-su-primer-fin-de-semana-con-musica-universal-volcada-en-lo-local-del-country-de-post-malone-a-los-corridos-de-junior-h.htmlMon, 14 Apr 2025 08:31:52 +0000Inabarcable, brutal, agotador, Coachella es un monstruo al que es imposible mirar de frente. Las cifras hablan solas pero, como buenas matemáticas, se quedan frías. Son casi 170 conciertos, más de 120.000 asistentes, casi tres kilómetros cuadrados de espacio y ocho escenarios, los que durante dos fines de semana seguidos (con el mismo cartel el primero y el segundo) se juntan en el desierto de California, en Indio, en el que es el festival más grande y famoso del planeta, epicentro de novedades musicales, sede de rostros famosos y cuna del postureo. Este domingo ha cerrado sus puertas —hasta el fin de semana que viene— demostrando por qué lleva 25 años convertido en el rey del desierto: porque sabe tratar como universal y poner al alcance de decenas de miles de personas músicas pop e hiperfamosas, pero también otras locales, regionales, de nicho, y diseminarlas y elevarlas.

Ocurrió con el último invitado del evento, Post Malone. Tras la apoteosis de Lady Gaga el viernes y después de Travis Scott —con un público discreto— el sábado, el neoyorquino de 29 años fue el encargado de cerrar la noche del domingo. Con una gran base de fans, aunque no tanta repercusión fuera de Estados Unidos, es un maestro de las mezclas en sus músicas, con decenas de colaboraciones en su currículo (de Taylor Swift a The Weeknd, Blake Shelton o Morgan Wallen) y también en los estilos. El último que toca en su disco F-1 Trillion es el country, el más puramente estadounidense. Sobre el escenario principal se lanzó con él, mezclándolo con pop, con rap, con casi cualquier cosa. Su emoción por ser cabeza de cartel, aunque había actuado antes en Coachella, le hizo dar uno de los espectáculos más potentes del festival.

Es Malone tan estadounidense que hasta sopla las velas el 4 de julio. Lo hizo al presentarse, afirmando que tiene 30 años (aún son 29, reculó después), y al dar las gracias al público, algo que hizo con profusión una y otra y otra vez, al final de cada canción. Sobre la tarima, donde no sacó ni a un solo invitado, bebió, se fumó un par de cigarros, brincó, escupió, paseó, se marchó hasta otro escenario en medio de la pista y hasta se bajó a saludar al público. Cantó hasta desgañitarse en un hermoso escenario de enormes pantallas cambiantes, a veces desierto, a veces paisaje urbano, como sus estilos, como su música. “Me llamaban one hit wonder y esas mierdas”, recordaba, entre los aplausos de esos seguidores que hoy le dan 65 millones de escuchas mensuales, convirtiéndole en uno de los 20 artistas principales de Spotify. “Pero si no crees en ti, nadie lo hará. Si tienes una pasión, sigue haciéndolo, que nadie te diga una mierda cómo tienes que hacerlo”.

Junior H y su banda, en su presentación en el festival de Coachella, en Indio, California, el 13 de abril de 2025.

A Malone le precedieron en la misma y gigante tarima Megan Thee Stallion —que invitó a actuar a Queen Latifah, como dato más reseñable de la velada— y antes, aprovechando el atardecer rosa del desierto, el mexicano Junior H. Fue el único latino que se subió al escenario principal en las tres jornadas, y llenó de “vivas” a México su actuación. Una gran banda con más de una veintena de músicos y la compañía de Tito Doble P y de una de las estrellas del año pasado, Peso Pluma, terminaron de consagrarle. Los corridos de Antonio Herrera Pérez, su nombre real, que resonaron en todo el festival, demostraron que el regional mexicano tiene ya poco de regional, y que rebotan en el vecino del norte y, con ello, en el resto del mundo. Lo dejó ver el día anterior su colega El Malilla, al que el escenario Sonora se le quedó pequeño, con largas colas. Él no paró de hablar en español con el público, que le coreaba y cantaba a gritos sus canciones. “Si te encuentras con una linda mexicana, ¿qué harías?”, le preguntaba otro músico en el escenario. “¡Pedirle los papeles!”, respondía él, entre las carcajadas del público. Si es cierto que el presidente Trump tiene en el punto de mira a los cantantes de narcocorridos para revisar sus visados, nadie parecía temer por ello.

La representación latina en el festival ha sido pequeña, pero poderosa. Los que mejores huecos tenían del cartel eran el propio Junior H el domingo, El Malilla y los venezolanos Rawayana el sábado —que montaron una fiesta tropical en el desierto, sacando a montones de invitados, entre ellos Danny Ocean— y los argentinos Ca7riel y Paco Amoroso, que hicieron doblete el sábado de la mano de otro latino, Gustavo Dudamel, cantando un par de temas con la Filarmónica de Los Ángeles. Como ellos, mostró sus raíces y convirtió lo local en universal la gaditana Judeline, de 22 años, acompañándose hasta de castañuelas. Ahí, en vez de a México, los “vivas” iban a Jerez. Pero, como ella misma reconocía en una charla con EL PAÍS, en citas como esta al final lo más interesante no es tocar para quienes ya te conocen, sino hacerlo para nuevo público, especialmente estadounidense, en este caso, que se atreve a explorar géneros e idiomas que van más allá de lo propio.

El dj madrileño Dennis Cruz, pinchando en el escenario Yuma de Coachella, el 14 de abril de 2025.

En cambio, el domingo el madrileño Dennis Cruz demostró que venir de un lugar con un poderoso componente músicocultural no significa llevarlo sobre la tarima. Él hace un tipo de música mucho menos enraizada y más global: pone al mundo a bailar. El dj español de 42 años y con casi 25 de carrera llenó con más de 5.000 personas el escenario Yuma, y a la misma hora que pinchaba Tiesto. Minutos antes, en su caravana, sonriente y con cero dosis de nerviosismo, explicaba a este diario que Coachella es una plaza especialmente importante: “Es realmente difícil estar aquí”. Él ya había tocado dos años antes, y este domingo hizo una sesión, para él, corta, de hora y media (recuerda que en Año Nuevo hizo 12 horas), pero que prepara de manera exhaustiva con una selección de más de 100 canciones con las que va jugando según el ambiente. Además, Cruz tiene claro que la producción del evento es de una calidad extraordinaria; como comentaban en el equipo, es probablemente una de las mejores salas del mundo.

Era el día perfecto para la sesión, que llenó la sala, con su media docena de bolas gigantes de discoteca colgadas, acompañadas de un gran tiburón forrado de espejos. El domingo, con medio centenar largo de conciertos, más allá de los cabezas de cartel apenas había grupos o solistas que congregaran a las masas. De ahí que el público se decidiera a probar otros escenarios, a lanzarse a bailar con los djs o a hacer largas colas en las casetas de muchas de las firmas, de alcohol, cosmética o refrescos, que regalaban merchandising. También aflojó el calor, y los 35ºC de las horas centrales no fueron los más de 42º del primer día. Pero ya sin grandes atractivos, era un día ideal para probar géneros nuevos, picotear nuevos artistas y descubrir canciones de esas que se quedan en la cabeza las próximas semanas. O por lo menos unos días, hasta que Coachella vuelva a abrir sus puertas, cargada de polvo y de botas vaqueras, el viernes que viene.

Seguir leyendo

]]>
Daniel Cole
<![CDATA[El imparable ascenso de Judeline: con 22 años y única voz española en Coachella]]>https://elpais.com/cultura/2025-04-18/el-imparable-ascenso-de-judeline-con-22-anos-y-unica-voz-espanola-en-coachella.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-04-18/el-imparable-ascenso-de-judeline-con-22-anos-y-unica-voz-espanola-en-coachella.htmlFri, 18 Apr 2025 03:00:00 +0000El pasado sábado 12 por la tarde, unas castañuelas resonaron en el desierto de California. Eran las de Lara Blanco, conocida como Judeline. La cantante gaditana de 22 años actuaba en Coachella, el festival más grande e importante del mundo, junto a otros casi 170 artistas de la talla de Lady Gaga, Post Malone o Green Day, o los intérpretes latinos Ca7riel y Paco Amoroso (Argentina), Junior H (México) o Rawayana (Venezuela). Aparte del DJ madrileño Dennis Cruz, que pinchó al día siguiente por la noche, Judeline fue la única española. Todo un logro para una veinteañera que, aunque está despegando con fuerza en España, tiene solo un álbum, Bodhiria, publicado en octubre de 2024.

Blanco reunió a su público en la sala Sonora, uno de los ocho escenarios del festival, en la que se oyeron muchos gritos de “Viva Cádiz”, “Viva Jérez”, “Vivan Los Caños”. “Aunque esté actuando en un lugar tan lejano de mi tierra como Tokio, siempre se escucha un ‘Viva Cádiz”, confesó. En un espectáculo de 40 minutos (el tiempo medio que concede Coachella a sus artistas, excepto a los más grandes), Judeline desplegó una docena de canciones junto a dos músicos y un bailarín en una especie de performance, más que actuación musical. Este sábado repetirá su actuación en el mismo escenario. El domingo por la mañana, en plena resaca emocional, contaba a EL PAÍS que para ella era importante mantener su esencia y darse a conocer a nuevos públicos.

“Cuanto más intenso es el concierto, más importante es para mí y más emocionante el día siguiente”, reconoce en la charla. “Y con la serotonina, la adrenalina a todo dar... Después de las subidas siempre viene el bajón, claro“, ríe. “Todavía no he procesado lo que pasó ayer, pero estoy supercontenta”, reconoce la gaditana.

El escenario donde tocó es el más pequeño del festival, pero caben varios centenares de personas. Que la sala sea “más íntima, más oscura”, la ayudó. A veces le parecía que estaba en un recital, en alguna ciudad, pero cuando se daba cuenta de que eso era Coachella, volvían los nervios. “Me gustó mucho, fue muy bonito y sentí un buen recibimiento. A veces, cuando te están descubriendo por primera vez y no te conocen, es un poco raro. Pero aunque hubiera mucha gente que no tuviera controlada mi música, sentí que de verdad estaban apoyando lo que estaban escuchando y disfrutando”.

Para ella, llegar a nuevos oyentes era fundamental en esta cita. Aunque había españoles en primera fila y muchos más conectados al streaming en YouTube del festival, ella tenía otras prioridades. “Sentí que mucha gente me estaba descubriendo. Para mí eso era casi más importante a que me hubiera visto gente que ya me conoce: que me descubrieran personas que no sabían nada de mí. Eso pasa por ser un festival tan mediático como Coachella”.

Judeline, en otro momento de su actuación en el festival californiano de Coachella.

Entrar en un encuentro musical como Coachella, con 125.000 asistentes al día, es una de las mayores oportunidades que se pueden tener. A ella le llegó, “aunque parezca mentira, de una manera más orgánica de lo que parece”. “Nadie puede hacer ese trabajo por ti. A Coachella le tiene que gustar tu proyecto y deciden que tienes que formar parte”, reflexiona. Recuerda cómo, hace unos años, hubo una persona del festival que se interesó y la apoyó en su proyecto, pero no fue hasta más tarde cuando supo que era parte del cartel. “Yo flipé, entonces tenía 100.000 oyentes mensuales el plataformas digitales”, explica, con ahora más de dos millones de escuchas al mes en Spotify. “Una vez que tienes la lupa, supongo que es fácil que pueda pasar, ¿sabes? Han seguido mi recorrido. Tuvimos la oportunidad de cenar con un par de ellos la última vez que estuve en Los Ángeles, y salió adelante”.

Ya sabiendo que iba a actuar, Judeline decidió mantener su esencia. “No quería traer algo completamente distinto, no hubiera tenido sentido, la gente no me ubica tanto”, reconoce. ”Tenía que traer mi show, mi estética y mi música para que la conocieran”, afirma. Para ese momento, llevó un look muy coachellero, creado por la estilista Morena: una falda muy corta con flecos y unas botas de cowboy, tan típicas del festival.

Además de una canción nueva, se lanzó con las castañuelas. “Mi abuela tocaba muy bien las castañuelas y me intentó enseñar. Pero no había manera: tengo un poco de déficit de atención y me cuesta todo lo que requiera práctica. Lo de anoche fue un guiñito a ella; además, llevo desde diciembre dando clases”, relata. “¡Para esa tontería que hice, que tampoco es muchísimo!”, ríe, “pero, jo, es que son muy complicadas”.

El concierto de la gaditana duró 40 minutos, donde interpretó temas de su único disco, 'Bodhiria', publicado en octubre de 2024.

Sabedora de que buena parte del público era estadounidense, se dirigió a ellos en inglés. Pero reconoce que, cuando va a Estados Unidos, habla también mucho en español: “Es un país multicultural, están acostumbrados. Creo que si escribiera en inglés mis letras serían peores, así que llevo mi idioma por bandera y mi acento andaluz también”.

Para Judeline es increíble ser parte del cartel del festival, pero también para Blanco, la persona tras la artista. Ella misma lo dijo durante el concierto: “Si pudiera hacer un FaceTime con mi yo de ocho años, no me lo creería”. Y repite la idea durante la charla: “Es un sueño. Ayer lo pensaba: ‘Esto se lo cuento a mi niña anterior, o de adolescente...’. Siempre estaba obsesionada con Coachella: qué famosos había, quiénes actuaban, los estilismos... Es algo que ves tan, tan lejos y luego pasa y no te has dado cuenta. Es muy raro. Creo que en estos días me pararé a pensar”, ríe.

Tiene unos días para hacerlo: el festival se duplica, por lo que tocará también este sábado 19 de abril. Reconoce que pulirá algunos detalles, pero que quedó contenta con el resultado. Entre medias viajará a Los Ángeles, a un par de horas de carretera, para dar un concierto junto al mexicano El Malilla; después, tiene citas en Ciudad de México y en Nueva York. Y una cosa tiene clara: allá donde vaya, seguirá escuchando gritos de “Viva Cádiz”.

Seguir leyendo

]]>
Katie Flores
<![CDATA[El actor William Levy, detenido en Florida por consumo de alcohol, disturbios e invasión de una propiedad privada]]>https://elpais.com/us/entretenimiento/2025-04-15/el-actor-william-levy-detenido-en-florida-por-consumo-de-alcohol-disturbios-y-traspaso-de-la-propiedad-privada.htmlhttps://elpais.com/us/entretenimiento/2025-04-15/el-actor-william-levy-detenido-en-florida-por-consumo-de-alcohol-disturbios-y-traspaso-de-la-propiedad-privada.htmlTue, 15 Apr 2025 21:23:10 +0000William Levy, actor cubano-estadounidense conocido por su papel en la telenovela Café con aroma de mujer, ha sido detenido en Florida, en concreto en la ciudad de Weston, al sudeste del Estado y dentro de lo que se considera el área metropolitana de Miami (de hecho, a una hora al norte de la ciudad). Así lo demuestran los registros de la prisión del lugar, que incluyen también la foto de la detención. Al parecer, un altercado en un restaurante, donde se negó a pagar la cuenta, ha sido el origen del problema.

Levy (Cojímar, La Habana, 44 años) fue detenido en la noche del lunes por la Oficina del Sheriff de Broward, el condado al que pertenece Weston, y acusado de dos cargos. El primero, un cargo doble por “intoxicación desordenada” (es decir, por consumo de alcohol acompañado de algún tipo de disturbio) así como por causar alteraciones en público. El segundo, por intentar entrar sin permiso una propiedad privada. El martes por la tarde, tras comparecer ante un juez junto a su abogado, en una breve vista de apenas un minuto, ha quedado en libertad hasta una próxima audiencia.

Según la ficha del arresto, a la que ha tenido acceso EL PAÍS, William Gutiérrez-Levy (su nombre completo) fue detenido el 14 de abril y trasladado a la prisión principal del condado. Aunque en principio no parecía tener posibilidad de salir bajo fianza, ahora ha podido hacerlo tras pagar 500 dólares, 250 por cada cargo. Tras verse con el juez, está a la espera de juicios, por ambos cargos. La ficha también incluye su fotografía policial, en la que aparece vestido con una camiseta amarilla, serio y con los ojos hinchados.

Al parecer, según informa People en Español, el lunes por la noche se produjo un incidente en un restaurante argentino de Weston, donde Levy pasaba la noche con unos amigos, padres de amigos de su hijo mayor, Christopher. El intérprete decidió invitar a una ronda de bebidas, pero se le fue de las manos: según testigos presenciales, ofreció alcohol para más de 100 personas, por lo que cuando llegó la cuenta fue mucho mayor de lo esperado. A Levy no le gustó el precio que vio en el ticket y se encaró con el encargado. Entonces, según la publicación, una tercera persona se acercó para mediar y él le empujó, lo que hizo que le echaran del local. Cuando se dio cuenta, se había dejado su teléfono en la mesa. Volvió a entrar para recuperarlo y los responsables del lugar decidieron llamar a la policía, que se lo llevó detenido.

William Levy, en el estreno de 'Montecristo' en abril de 2023 en Madrid.

Los representantes del intérprete cubano no han respondido a las peticiones de los medios. En el Estado de Florida, el cargo por causar problemas a causa del consumo de alcohol suele ser de unos 60 días de cárcel y 500 dólares de multa, según varios abogados.

Pese al enorme tirón popular que tuvo Levy hace unos tres años, que le llevó a ocupar portadas y a convertirse en protagonista de fiestas, reportajes y campañas de publicidad, hace meses que apenas se sabe nada de él. Su proyecto más importante fue, en 2023, la ambiciosa miniserie Montecristo, que protagonizó, y donde volvió a mostrarse en las alfombras rojas. Sin embargo, su éxito no fue el esperado y volvió a las telenovelas: entre 2023 y 2024 estuvo presente en casi un centenar de capítulos de la novela mexicana Vuelve a mí. Además, tiene tres proyectos pendientes de estreno.

Tras pasar una infancia dura y de hambre en Cuba, como él mismo ha contado en más de una ocasión, se marchó a Estados Unidos en su adolescencia, con alrededor de 15 años, y sin saber inglés. Criado por su madre y su padrastro, por el que decidió emigrar, fue bueno en el deporte desde niño, en especial en el béisbol, lo que le llevó a lograr una beca de estudios universitarios. Su porte físico (rubio, ojos claros, rasgos afilados, más de 180 centímetros de altura) lo llevaron primero a ser modelo, después a participar en reality shows —como la versión latina de La isla de las tentaciones, en Telemundo o Protagonistas de novela 2, donde conoció a quien después fue su esposa, la también actriz Elizabeth Gutiérrez— y más tarde a dar el salto al teatro y la televisión. Además de novelas, también ha participado en papeles menores en la saga Resident Evil. En mayo de 2024 se conoció su divorcio de Gutiérrez, con quien mantuvo una relación durante más de 20 años y con quien tiene dos hijos, un chico llamado Christopher, de 19 años, y una niña llamada Kailey, de 15.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[La casa de Gene Hackman estaba infestada de roedores y nidos]]>https://elpais.com/gente/2025-04-15/la-casa-de-gene-hackman-estaba-infestada-de-roedores-y-nidos.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-04-15/la-casa-de-gene-hackman-estaba-infestada-de-roedores-y-nidos.htmlTue, 15 Apr 2025 16:37:30 +0000A finales de febrero, el mundo conocía con tristeza la muerte del actor Gene Hackman y su esposa, la pianista Betsy Arakawa, cuyos cuerpos aparecían en su casa. Tras un cierto misterio a causa de las extrañas circunstancias del fallecimiento, se conocía poco después que la pareja llevaba días muerta, y más tarde que él, que sufría alzhéimer, había fallecido días después de su esposa, afectada por un hantavirus, una infección rara transmitida por roedores. Ahora se ha sabido que su casa de Santa Fe (en el Estado de Nuevo México) estaba, precisamente, infestada de roedores, tanto vivos como muertos, y también de nidos, tanto en la propiedad principal como en los ocho edificios colindantes a la misma.

Ha sido el Departamento de Salud Pública de Nuevo México quien ha redactado un informe acerca de la situación en la que estaba la vivienda del actor. La cadena CNN y la web TMZ han tenido acceso al mismo y lo han hecho público. Al parecer, el personal del Departamento arrancó una primera investigación sobre el terreno el pasado 5 de marzo, aproximadamente una semana después de la muerte de la pareja. En realidad era más una evaluación de riesgos, cuyo objetivo era conocer si resultaba segura para aquellos que accedieran a la propiedad, como servicios de emergencia y los propios familiares de Hackman y de Arakawa. Entonces, la veterinaria jefe del servicio, Erin Phopps, determinó que en la casa, la residencia principal del complejo en el que vivía el matrimonio, todo estaba limpio y despejado: no había signos de actividad de roedores y el riesgo para la salud era bajo. Sin embargo, el problema estaba en esas otras construcciones.

Según el escrito, encontraron heces de roedores en tres garajes, tres cobertizos y otras dos pequeñas viviendas situadas dentro de la propiedad. Además, en los tres garajes también se encontraron nidos de roedores, así como uno de ellos muerto y otro vivo. De hecho, incluso en dos vehículos que también estaban en la propiedad —que en el informe aparecen como “vehículos abandonados o equipamiento agrícola”— había signos de roedores, un nido y heces. También había varias trampas activas para los mismos, lo que deja entrever que el matrimonio (o al menos sus trabajadores) sabían que había un problema activo y estaban tratando de controlarlo.

Una imagen aérea de la vivienda de Gene Hackman y Betsy Arakawa en Santa Fe, Nuevo México.

Arakawa, de 65 años, murió a causa de un hantavirus aproximadamente el 13 de febrero, y se sabe que un día antes, el 12, llamó a un médico para que la visitara. Hackman, de 95, sobrevivió a su pareja unos días, según los informes, y se cree que murió entre el 17 y el 18, a causa de un problema cardíaco y de complicaciones en su alzhéimer. Los cuerpos fueron hallados casi 10 días después, el 27 de febrero. En un principio costó determinar los motivos de las muertes, porque además había medicamentos sueltos y también se encontró el cadáver de uno de sus perros en un armario.

Pese a que Hackman tenía tres hijos de un anterior matrimonio, fueron las autoridades quienes descubrieron los cadáveres de la pareja. De hecho, ni siquiera está claro que los tres —Christopher, de 65 años, Elizabeth, de 62, y Leslie, de 58, nacidos de su matrimonio con Faye Maltese— vayan a formar parte de la herencia de su padre. En su testamento, datado de septiembre de 1995, el actor se lo dejaba todo a Arakawa; en el de la pianista y empresaria, se lo dejaba todo a Hackman, si no, pasaría a un fondo benéfico de acuerdo con sus “preferencias e intereses benéficos” y los de su esposo.

Desde que Hackman y Maltese se separaron, a mediados de los ochenta y tras tres décadas de matrimonio, los tres hijos no mantenían una relación estrecha con su padre; de hecho, esta mejoró a mediados de los noventa, cuando él se casó con Arakawa. La más cercana a ellos era Leslie, pero llevaba ya unos meses sin ver a su padre. El patrimonio de Hackman, que actuó en un centenar de películas y series de televisión, supera los 80 millones de dólares.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Así es Vivian Jenna Wilson, la hija trans de Elon Musk que desprecia a su padre entre calificativos de timador, patético y frío]]>https://elpais.com/gente/2025-04-13/asi-es-vivian-jenna-wilson-la-hija-trans-de-elon-musk-que-desprecia-a-su-padre-entre-calificativos-de-timador-patetico-y-frio.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-04-13/asi-es-vivian-jenna-wilson-la-hija-trans-de-elon-musk-que-desprecia-a-su-padre-entre-calificativos-de-timador-patetico-y-frio.htmlSun, 13 Apr 2025 03:31:00 +0000Es complicado tener 20 años y estar en el centro de la conversación mundial. Más cuando lo que pretendes es, precisamente, distanciarte de todo ese ruido, dejar de ser parte de él. Sin embargo, Vivian Jenna Wilson (Santa Mónica, California) ha hecho suya la máxima de “Si no puedes con el enemigo, únete a él”, y ha sacado todas sus armas para hablar, y a la vez separarse todo lo que pueda, de su padre: Elon Musk, el hombre más rico del mundo y flamante mano derecha del presidente Donald Trump. La batalla entre ellos lleva abierta unos años, pero en estas semanas, a causa del giro ultraconservador de Musk y de su batalla declarada contra el colectivo trans, del que ella forma parte, Wilson le ha declarado directamente la guerra.

La joven ha decidido sacar la artillería pesada como nunca antes: con dos entrevistas en las que se presenta en profundidad, con la intención de que el público la conozca y se acerque a ella, y en las que, además, fulmina a su padre. Hasta la fecha, sus opiniones solo se encontraban en sus muy frecuentadas redes sociales y había charlado una vez, hace casi un año, con la cadena de televisión NBC. Pero ahora ha mantenido una charla de hora y media en YouTube con el influencer Hasan Piker y se ha convertido en portada de Teen Vogue, la hermana pequeña de la poderosa Vogue, a la que ha dado una completa entrevista. Sus palabras han levantado ampollas por la inmensa exposición que vive estos meses Elon Musk, uno de los personajes más célebres de EE UU (y del planeta) y con quien hace cinco años que no se habla.

Las diferencias entre Musk y Wilson se han ido acrecentando con los años; no hay más que ver que llevan, incluso, distintos apellidos. Pero hace un lustro la situación no era tan tensa. “Apoyo absolutamente a los trans, pero todos estos pronombres son una pesadilla estética”, tuiteaba el fundador de Tesla en 2020, cuando su hija tenía 17 años y aún era legalmente Xavier Alexander Musk. En abril de 2022, cuando alcanzó la mayoría de edad y el Estado de California se lo permitió, la joven solicitó a la corte el cambio legal de género, de nombre y también de apellido: dejó atrás el Musk paterno por el de su madre, la escritora Justine Wilson. Wilson es una férrea defensora de su comunidad, y lo ha dejado claro: “No creo que la gente se dé cuenta de que ser trans no es una elección”.

Sin embargo, ese “apoyo absoluto” de Musk a su comunidad ha tomado un viraje conservador. Se refiere a su hija todavía por su antiguo nombre o deadname, como se denomina gráficamente en inglés (nombre muerto, sería su traducción literal), y el pasado 22 de marzo llegó a decir de ella en X que “había muerto, asesinada por el virus woke”. En su entrevista con Teen Vogue, Wilson deja ver que su padre ha dado un giro a la derecha, pero que al fin y al cabo lo que hoy predica no está lejos de sus creencias de siempre. De hecho, en la charla de YouTube con Piker explica que mucha gente cree que es su culpa, por ser trans, que su padre se haya ido hacia la ultraderecha: “Desafortunadamente, no puedo quedarme con ese mérito”. “Nunca fue un tierno liberal”, argumenta. “Le conozco, joder, nunca estuvo en la izquierda, era un timo de marketing”.

Reconoce la hija mayor de Musk —que se califica como de izquierdas, pero no marxista— que las políticas de su padre y del actual Gobierno le parecen “terroríficas”. “Es horrible lo que le están haciendo a la comunidad trans, pero también a los migrantes, a las personas de color, a tantas comunidades marginadas, convertidas en objetivo sistemático de la nueva Administración y perdiendo sus protecciones. Es caricaturescamente malvado”, afirma la joven, en unas palabras que la enfrentan al magnate y que la han puesto en el punto de mira.

Por todo ello, Wilson no quiere que se la relacione más con su padre. “No le doy a nadie ese espacio en mi mente”, contaba en Teen Vogue. “Lo único que vive gratis en mi cabeza son las drag queens”, ríe, apasionada del género. No tiene pudor a la hora de hablar sobre él, aunque está fuera de su vida desde hace un lustro. “Veo cosas sobre él en las noticias y pienso: ‘Qué puto asco, debería escribir un post y denunciar esto’, y lo he hecho a veces”, reconoce. “La mierda del saludo nazi fue de locos”, opina sobre el gesto que hizo el magnate en la toma de posesión de Trump. “Es un niñato patético. ¿Por qué debería asustarme? ‘Ohhh, es que es muy poderoso’. Nah, no me importa una mierda. ¿Por qué tendría que tenerle miedo, porque es rico? Oh, estoy temblando”.

Pese a tener como progenitor al hombre más acaudalado del mundo, Wilson afirma que no depende de él, y que lleva cinco años sin hacerlo. Curiosamente, ya les había explicado con su tecleo de lengua afilada y rápida a su millón de seguidores en redes (Twitch, Threads o Bluesky, por ejemplo, pero no X, de la que Musk es dueño) que quería romper económicamente con su padre, por lo que algunos le habían ido enviando dinero por diversas aplicaciones. Ahora les pide que paren. “No he ganado nada de dinero por ser famosa. He ganado cero dólares y cero centavos”, afirma, asegurando que quizá explore sus redes como forma de ganarse la vida. “Mi sueño total es estar en un reality show, que sé que es absolutamente patético”, ríe. “Como pequeña queer superdramática, los reality shows son algo que adoro con locura”.

Elon Musk y su hijo X Æ A-Xii, en el Despacho Oval, con Donald Trump, el 11 de febrero de 2025.

Vivian Wilson y su gemelo, Griffin, son los mayores de los 14 hijos del magnate, tras la muerte del primogénito, Nevada Alexander, a las 10 semanas de nacer. Tras el fallecimiento del pequeño a causa de una muerte súbita, Elon y Justine decidieron seguir adelante con su familia y acudieron a hacerse un tratamiento de fertilidad. Poco después nacieron los gemelos y, dos años después, en 2006, unos trillizos, tres niños de ahora 18 años llamados Kai, Saxon y Damian. Tras esos seis hijos, Musk —que defiende la necesidad de subir la natalidad para repoblar el planeta— tuvo en 2020 a X Æ A-Xii con la cantante Grimes, con quien mantuvo una relación. Al niño, al que llaman simplemente X, es habitual verle en la Casa Blanca, sacándose fotos con Trump. También junto a Grimes tiene a Exa Dark Sideræl (nacida por vientre de alquiler en diciembre de 2021) y a Techno Mechanicus, apodado Tau, en junio de 2022; además, actualmente mantiene una batalla legal con la artista por la custodia de los pequeños. Junto a Shivon Zilis, ejecutiva de su empresa Neuralink, tiene cuatro hijos: unos mellizos (un niño llamado Strider y una niña llamada Azure), nacidos en secreto en noviembre de 2021; una niña, Arcadia, de junio de 2024; y otro niño, Seldon Lycurgus, cuyo nacimiento anunció el pasado febrero. También ese mes se supo que Musk y la escritora infantil e influencer conservadora Ashley St. Clair tuvieron un hijo —del que solo se conocen las iniciales, R. S. C.— alrededor de septiembre de 2024.

“Tengo cuatro hermanos, vamos a dejarlo ahí”, comenta la joven —que ahora mismo estudia en Japón— durante su entrevista con Teen Vogue. De hecho, reconoce: “Diría que no sé cuántos hermanos tengo, si incluyes a medio hermanos, es curioso”, y explica que se enteró de los nacimientos de los niños de Shivon Zilis “a la vez que todo el mundo”. Ni ella ni su madre, cuenta, tienen relación “con esa rama de la familia”: “Me importa una mierda lo que hagan, no es mi problema. He visto a X una vez, cuando era muy pequeño”. De hecho, en su entrevista en la NBC el año pasado ya habló de que, como padre, Musk “era frío”: “Tiende a la ira rápida. No se preocupa, es un narcisista”.

La entrevista con Teen Vogue, y en menor medida la posterior charla de YouTube, se han convertido en conversaciones virales, sobre todo en un Estados Unidos tremendamente polarizado y donde la figura de Musk levanta pasiones y odios. En el diario The New York Times, que se ha hecho eco de su impacto, la directora de la publicación, Versha Sharma, reconocía que siempre buscaron poner el foco en la joven, “que la historia estuviera guiada por ella y también centrada en ella, en quién es, más allá de su hija”. “Creo que mucha de la cobertura que se hace hoy acerca de las personas trans”, argumentaba Sharma, “incluso de las de alto perfil, acaba centrándose tanto en lo trans que las reduce a figuras bidimensionales sin un mundo interior. Sobre todo, quería que esta pieza diera a Vivian la oportunidad de ser ella misma ante el mundo”. Vivian ha sido más ella misma que nunca, y ya tiene su carta de presentación hacia el mundo. Habrá que esperar para ver si logra ser más que una hija de y, como tanto desea, se abre su propio camino, aunque sea a base de reality shows.

Seguir leyendo

]]>
vivllainous
<![CDATA[Neil Druckmann, creador de ‘The Last of Us’: “El aburrimiento es nuestro peor enemigo; si la serie es aburrida, algo hemos hecho mal”]]>https://elpais.com/television/2025-04-13/neil-druckmann-creador-de-the-last-of-us-el-aburrimiento-es-nuestro-peor-enemigo-si-la-serie-es-aburrida-algo-hemos-hecho-mal.htmlhttps://elpais.com/television/2025-04-13/neil-druckmann-creador-de-the-last-of-us-el-aburrimiento-es-nuestro-peor-enemigo-si-la-serie-es-aburrida-algo-hemos-hecho-mal.htmlSun, 13 Apr 2025 03:30:00 +0000Empezó como todos, como becario en una empresa de videojuegos, y ha acabado de una manera nada común: convertido en uno de los creadores de contenido más observados del mundo por su capacidad de mezclar ficciones y las formas de representarlas. Neil Druckmann, nacido en Tel Aviv hace 46 años y asentado en Estados Unidos, es la mente tras The Last of Us, uno de los videojuegos más novedosos y exitosos del siglo XXI. Él fue quien ideó también trasladar el juego a la televisión con una calidad poco vista antes en este formato, convirtiéndolo en una serie con el reconocimiento de crítica y público.

The Last of Us está de vuelta, dos años después de acabar su primera temporada. El 14 de abril se estrena en Max con una tanda de siete capítulos, que quizá le sepan a poco al espectador. En julio de 2024, en una larga charla en Vancouver, Canadá, en la nave industrial donde se rueda la serie, Druckmann intentaba explicar que para él era lo natural. Lo contó ante varios medios —entre ellos EL PAÍS, que acude invitado por la plataforma—, con los que se muestra feliz por todo este proceso de escritura y creación, y defiende con uñas y dientes ese corte en el séptimo capítulo, que realizaron de manera natural. “El alcance de esta historia es mayor, va más allá de una sola temporada. La razón por la que elegimos siete episodios no es que nadie de HBO nos lo pidiera, dijeron: ‘Encontrad un punto de ruptura natural donde esté bien parar la temporada y os apoyaremos”, explica. Dieron con ello y ahí decidieron acabar. “También tenemos planes de por donde irán las cosas en el futuro”.

El creador toma riesgos en esta entrega, también personales. Por primera vez ha dirigido un capítulo, algo que le hace especial ilusión. Reconoce que dirigir y escribir ha sido “salvaje”, que le cuesta describirlo. “Lo estás viendo en la tele, eso que estaba hecho con código de ceros y unos. Es como si me hubieran construido un Disneyland solo para mí”, ríe. “Es difícil no caminar con una sonrisa en la cara y alucinar con todo. Ahora tengo que poner cara profesional, como si fuera un director serio”. Reconoce, además, el “enorme privilegio” del que goza: “Me emocioné hasta llorar al verlo”, afirma sobre su capítulo.

Cuando decidió lanzarse a darle forma a la serie, Druckmann tuvo claro que buscaba la excelencia. Es algo que repite: tiene el mejor elenco, el mejor equipo de maquillaje, lo mejor de lo mejor, venidos de todas partes del mundo. Los estándares son hoy más altos, tras el enorme éxito de la primera temporada. Solo el primer capítulo, emitido en enero de 2023, tuvo más de 40 millones de espectadores en Estados Unidos, como desvelaba su cocreador, Craig Mazin, al que denomina “alérgico al aburrimiento”. “El aburrimiento es nuestro peor enemigo, si la serie es aburrida, algo hemos hecho mal”, afirma sobre Mazin y su forma de trabajar conjunta. “El reto ahora, como la primera temporada tuvo tanto éxito, es que sentimos el estrés y la presión no solo de igualar el éxito, sino de superar esa calidad”, afirma. “No puedo preocuparme por cómo reaccionará alguien, no puedo predecir si gustará o no. Puedo crear algo estupendo, que honre lo que llegó antes, lo que vendrá después, que tenga sentido y sea real, que hable de los asuntos relevantes del mundo en el que vivimos, y luego rendirme ante las reacciones que provoque”.

Craig Mazin (izquierda) y Neil Druckmann, en un panel sobre 'The Last of Us' en el festival SXSW de Austin, Texas, el 8 de marzo de 2025.

Por eso, el también presidente y director creativo de la empresa Naughty Dog, que edita el videojuego, no se deja amedrentar por el qué dirán: ni de quienes siguieron el juego, ni de fans de la primera temporada, que encontrarán cambios en esta, ni de nuevos acólitos. “Si empiezas a imaginar qué pensará tal, pierdes tu instinto como contador de historias”, defiende. Para él, la clave es darle al espectador “la misma conversación, las mismas sensaciones que el juego”, pero con formatos distintos, lo que hace que haya algunos cambios. De hecho, Druckmann reconoce que ahora, ya con la serie, habría cambiado ciertas cosas, “pequeñitas”, en la ficción con respecto al juego. “Soy cuidadoso con eso. No quiero hacer algo porque me ha cansado o ya está escrito o tiene que sonarme fresco. Cualquier cambio es para hacer el show mejor”.

Ambos formatos son muy distintos en generar sensaciones, Druckmann es consciente. La interactividad es distinta, jugar integra de manera más poderosa en la narrativa que ser solo espectador. Y eso afecta a cómo se cuenta la historia: por ejemplo, los momentos de personajes en solitario, que hacen avanzar el juego, pero no funcionan en televisión. “En la serie, se convierten en algo plano y aburrido, pero son una gran oportunidad para desarrollar relaciones, como la de Ellie y Dina, más de lo que vemos en el juego”, explica. Por ello, el foco tiene que estar en las personas y sus interrelaciones; es lo que hace que no sea un personaje disparando, sin más. Por ejemplo, sabe que hubo momentos de enorme potencia en la primera temporada que quedaron grabados en la retina del espectador y que serán difíciles de replicar. “No podemos tener nuestro momento jirafa [dice sobre una escena icónica del videojuego] porque ya lo tuvimos. Pero podemos crear algo similar donde puedas desarrollar una relación más allá de la trama principal. Cosas parecidas, pero no exactas”.

De izquierda a derecha, el equipo de 'The Last of Us': Craig Mazin, Neil Druckmann, Bella Ramsey, Pedro Pascal, Kaitlyn Dever y Gabriel Luna, en una conferencia sobre la serie en el festival SXSW en Austin, Texas, en marzo de 2025.

Para crear esos momentos, Ellie (interpretada por Bella Ramsey) es central en esta segunda entrega. Para Druckmann, tras la primera temporada, “el trauma y la violencia la han cambiado para siempre”; de hecho, para él, la primera temporada está basada en el trauma y en su recurrencia, pero en esta trataron de no repetirse. Aquí, Ellie está entrando en la edad adulta: “Podrán ver el crecimiento del personaje, es el privilegio de pasar tanto tiempo con ella”.

“Nos hemos lanzado a hacer cosas bastante controvertidas, porque no queríamos repetirnos. Esa es nuestra aproximación a la segunda temporada”, añade. “Las cosas buenas pueden marcarte el camino, y a veces también las realmente horribles, como la decisión que toma Joel al final de la primera temporada. Ahora tenemos que lidiar con ¿cuál será su impacto? ¿Cuál es el efecto dominó, que empezó en la primera temporada, y cómo ha afectado a estos personajes, al mundo a su alrededor y a las comunidades, cómo seguirá afectando?”. Pese a esa reflexión, admite que evita pensar demasiado en el futuro y que después de la serie, ya verá: “Mi amor por los videojuegos nunca se irá, siempre volveré a ellos”. Entonces, cuando acabe el juego, ¿acabará la serie? “Esto es una adaptación. Sabemos cuál es el final y nos dirigimos a él. Una vez que se acabe, acabaremos. No, no es la típica serie que se va a alargar eternamente”.

Seguir leyendo

]]>
Alberto Rodriguez/GA
<![CDATA[Coachella 2025: un cartel con pocas estrellas, menos latinos, problemas de visados y donde reina Lady Gaga]]>https://elpais.com/us/entretenimiento/2025-04-11/coachella-2025-un-cartel-con-pocas-estrellas-menos-latinos-problemas-de-visados-y-donde-reina-lady-gaga.htmlhttps://elpais.com/us/entretenimiento/2025-04-11/coachella-2025-un-cartel-con-pocas-estrellas-menos-latinos-problemas-de-visados-y-donde-reina-lady-gaga.htmlFri, 11 Apr 2025 04:00:00 +0000Los residentes del sur de California que estos días siguen las noticias saben bien lo que viene: calor. Una fuerte ola de calor que, en abril, asusta, pues dejará casi 30ºC en Los Ángeles este fin de semana. Pero peor está el interior: el desierto rozará los 40º. Lo notarán los 100.000 asistentes a Coachella, en Indio, que arranca este viernes 11 de abril hasta el domingo 13 y cuyo calendario se repetirá (casi) tal cual el siguiente fin de semana. Para entonces, probablemente, las temperaturas habrán bajado, pero no las expectativas que, como desde 1999, son altas. Y eso que este año enfrenta varios reveses, más allá de los sofocos: desde el cartel hasta los relacionados con los visados de sus artistas.

Coachella es el festival por excelencia, el que creó esa imaginería global que ahora se repite en todo el planeta: música, buen tiempo, ropa desenfadada y baile hasta el amanecer (no tanto, que a las dos de la madrugada cierran). Hoy quizá haya perdido parte de su aura mágica y de su exclusividad —pese a que la entrada más barata cuesta 600 dólares— pero, aun así, sigue teniendo ese algo. Aunque solo en Estados Unidos ya haya unos 800 festivales de música al año, Coachella sigue siendo el más grande (con ocho escenarios y sus conciertos retransmitidos por YouTube) y de los primeros de la temporada, además de los más novedosos por sus atracciones, sus novedades tecnológicas y su visión del evento. Pero quizá no, o cada vez menos, por su cartel. Y eso ocurre este año.

No hay un lineup explosivo. Los nombres se conocieron en noviembre y dejaron al público algo frío; desde entonces, ha habido pocos añadidos. Más bien al revés, con un par de bajas de última hora, las de Anitta y FKA Twigs. Por supuesto, Lady Gaga es la reina. Los programadores supieron anticiparse al lanzamiento de Mayhem en abril y, claro, al anuncio de una gira mundial. Así, Coachella será el primer escenario donde la neoyorquina de 39 años presente su nuevo álbum. Lo hará el viernes, a partir de las 23.10 de la noche y en la tarima principal. En su regreso al festival tras ocho años, Stefani Germanotta cerrará una primera jornada en la que también se colocan como cabeza de cartel la rapera Missy Elliott y el cantautor Benson Boone, conocido por su tema Beautiful Things, con 2.000 millones de reproducciones en Spotify. Ese día también destacan la tailandesa Lisa —en su momento álgido tras su paso por la serie The White Lotus— y la noventera banda The Prodigy.

Travis Scott, en un combate el 1 de marzo de 2025 en Toronto, Canadá.

El sábado también la apuesta está en otro grupo habitual de los noventa, los pelos teñidos y las chaquetas de cuero oscuro, Green Day. “Vengan a causar el caos en el desierto, quedará en los anales”, decían en sus redes sociales los de Berkeley, California, cuando se anunció el cartel. Les acompañará Charli XCX, una de las revelaciones de la temporada pasada, así como The Original Misfits; el segundo fin de semana estará también Ed Sheeran. Lo más llamativo del sábado será que, por primera vez en el cuarto de siglo de historia del festival, una sinfónica tocará en el desierto: la de Los Ángeles, la LA Phil, capitaneada por Gustavo Dudamel en su último año al frente de la misma. Esa noche, además, la fiesta la cerrará el rapero Travis Scott, que ya parece perdonado de sus pecados: pegar a guardias de seguridad en París y pelearse en un barco en Miami (ambas el año pasado), pero sobre todo de la tragedia de Astroworld, en Houston, Texas, un festival en cuyo concierto fallecieron una decena de personas en 2021.

Para el cierre del domingo —el día donde bajan los asistentes, y también, se espera, las temperaturas— estará Post Malone, un artista entre el country, el rap y el pop con bastante más popularidad en Estados Unidos que en el resto del mundo. Malone, neoyorquino de 29 años, es fan de las colaboraciones: ha hecho con Taylor Swift, Luke Combs, Morgan Wallen, Doja Cat, Blake Shelton, Tim McGraw... De ahí que se esperen sorpresas sobre el escenario. Además, Megan Thee Stallion, Zedd o Kraftwerk son algunas de las apariciones destacadas de la jornada.

Ivan Cornejo canta durante el festival SXSW en Austin, Texas, el 13 de marzo de 2025.

Este año es muy distinto a 2023, cuando los cabezas de cartel fueron nada menos que Bad Bunny el viernes y Rosalía el sábado. Incluso de 2024, cuando Peso Pluma fue uno de los grandes del viernes, y J Balvin del domingo, y donde Bizarrap triunfó con sus sesiones y subiendo a Shakira a escena, que anunció su gira mundial allí. Los nombres latinos son varios, pero están escritos con letras más pequeñas. El más destacado es el californiano-mexicano Ivan Cornejo el sábado, así como el mexicano Junior H el domingo; solo hay otro compatriota suyo, El Malilla. También hay dos españoles (Judeline y el DJ Dennis Cruz), un dúo argentino (Ca7riel y Paco Amoroso), algún puertorriqueño (parte de la banda The Marías y también Sincerely, Manolo) y unos venezolanos (Rawayana).

Coachella pondera la mezcla de artistas estadounidenses e internacionales, también porque tiene el mismo mix de público. Por ejemplo, ofrecen directamente paquetes en su web a quienes vengan desde México. Este año no es tan fácil. La cantante británica FKA Twigs ha cancelado esta misma semana su participación en el evento y toda su gira estadounidense “por problemas con el visado”, como anunció en sus redes sociales, donde se declaraba “devastada”. La brasileña Anitta ha hablado de “motivos personales inesperados”; se desconoce lo ocurrido.

La obtención de visados es más complicada desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. No es rápido conseguirlos. Como explica el diario Los Angeles Times, todas las peticiones de visado de artistas pasan solo por tres oficinas en todo el país: Vermont, Texas y California. En la primera, pueden tardar en gestionarse dos meses y medio; en la última, hasta nueve. Además, tampoco es barato. El país está muy caro para toda persona que venga de fuera y los artistas no son una excepción; este festival, además, es especialmente costoso en cuanto a comida, alojamientos y avituallamiento básico. Tampoco los visados son accesibles: los de tipo P o de tipo O, necesarios para actuar, pueden costar entre 510 y 2.805 dólares por persona, como recoge ese medio. Y no siempre es seguro que los concedan. Varias de las fuentes que consultan afirman que el ambiente es de incertidumbre y caos. Quizá no sea el calor, sino el bolsillo y el papeleo, los únicos capaces de enfrentar a la fantasía coachellera con la cruda realidad.

Seguir leyendo

]]>
Sina Schuldt
<![CDATA[El actor Eric Dane, protagonista de ‘Anatomía de Grey’, diagnosticado de ELA]]>https://elpais.com/gente/2025-04-11/el-actor-eric-dane-diagnosticado-de-ela.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-04-11/el-actor-eric-dane-diagnosticado-de-ela.htmlFri, 11 Apr 2025 06:13:23 +0000Eric Dane, actor conocido por sus papeles en exitosas series como Anatomía de Grey y Euphoria, y en películas como la saga X-Men, ha sido diagnosticado de esclerosis lateral amiotrófica, ELA. El intérprete, de 52 años, lo ha hecho público a través de un comunicado enviado a la revista People. También ha pedido respecto y privacidad en esta etapa, y ha explicado que va a seguir con su trabajo.

“He sido diagnosticado de ELA. Me siento agradecido por tener a mi lado a una familia que me quiere mientras navegamos este siguiente capítulo”, ha dicho. Dane está casado desde hace más de 20 años con la actriz y modelo Rebecca Gayheart y tienen dos hijas, Billie Beatrice y Georgia Geraldine, de 15 y 13 años, respectivamente. La pareja anunció su separación en 2018 y en febrero de ese año ella pidió el divorcio; sin embargo, hace apenas un mes, a principios de marzo, Gayheart pidió formalmente que el divorcio fuera desestimado, en unos papeles que firmaron ambos y que, por tanto, demostraban que estaban de acuerdo en darle una segunda oportunidad a su matrimonio.

En el comunicado hecho público la tarde del jueves 10 de abril, Dane continúa: “Me siento afortunado de poder seguir trabajando y estoy deseando volver al plató de Euphoria la semana que viene. Pido amablemente que se nos dé privacidad a mi familia y a mí durante este tiempo”. En la serie sobre conflictos personales y familiares de un grupo de jóvenes californianos, el actor interpreta al empresario Cal Jacobs, padre de Nate (Jacob Elordi), con el que mantiene una tensa relación. Cuando el pasado 14 de febrero se supo que en 2026 habrá una tercera temporada del esperado drama ganador de nueve Emmys (tras las de 2019 y 2022), su nombre estaba de nuevo en el plantel de actores.

La esclerosis lateral amiotrófica se diagnostica a entre dos y tres personas de cada 100.000 al año, es decir, se considera como una enfermedad poco frecuente. Se caracteriza por la pérdida de la función nerviosa del cerebro, así como de la médula espinal y las neuronas motoras de las extremidades y el tórax, que llevan a una parálisis definitiva. No tiene, por el momento, curación, solo cuidados paliativos, aunque hay investigaciones en marcha. En Estados Unidos se calcula que hay alrededor de 30.000 personas que la sufren, según el Centro de Control de Enfermedades de EE UU, que explica que no hay un registro oficial, sino solo estimaciones. Unas 5.000 personas son diagnosticadas cada año en el país.

El matrimonio formado por los actores Eric Dane y Rebecca Gayheart, en un evento en Los Ángeles en junio de 2017.

Dane es un prolífico actor con medio centenar de títulos que abarcan casi 35 años de carrera. Fue un joven debutante en Salvados por la campana y apareció de manera discreta en series como Aquellos maravillosos años o Matrimonio con hijos. Su paso por una decena de episodios de la serie Embrujadasprotagonizada por Shannen Doherty y Alyssa Milano— durante la quinta y sexta temporada (2003 y 2004), como uno de los novios de la joven bruja Phoebe (Milano), le puso en el disparadero. Fue en 2006 —y tras pasar “tres o cuatro años sobrio”, como ha contado él mismo— cuando la suerte empezó a sonreírle: ahí se incorporó a la saga X-Men en La decisión final, como Multiple Man, pero sobre todo llegó el papel que le hizo más popular: el del doctor Sloan en Anatomía de Grey.

En la serie de médicos creada por Shonda Rhimes, que acaba de cumplir 20 años en antena, Dane estuvo presente a lo largo de 145 episodios. Empezó al final de la segunda temporada como una visita incómoda a los doctores Derek y Addison Sheperd. Pero el encanto y la media sonrisa del doctor Mark Sloan conquistaron al público, y Rhimes, siempre ojo avizor, lo incorporó al reparto desde el primer episodio de la tercera tanda. Permaneció en la ficción hasta el arranque de la novena temporada, en 2012, y, después, volvió brevemente en algunos capítulos. “No me fui, sino que creo que me dejaron ir”, admitía en un podcast el año pasado. En 2011, sufrió problemas de adicción con las drogas y el alcohol y pasó por una clínica de rehabilitación de manera voluntaria. “Estaba luchando”, reconocía en su entrevista en Armchair Expert, del actor y comediante estadounidense Dax Shepard, quien también ha tenido problemas con las adicciones.

De izquierda a derecha, Sandra Oh, Ellen Pompeo y Eric Dane, como los doctores Christina Yang, Meredith Grey y Mark Sloan de 'Anatomía de Grey'.

Pero no fue eso lo que hizo que se marchara de la serie, según él. “Como la mayoría de los actores que han pasado mucho tiempo en el programa, empezaba a ser muy caro para la cadena [ABC]. Y la cadena sabía que el programa iba a seguir funcionando, independientemente de a quién mantuvieran en él. Mientras tuviesen a su Grey [Ellen Pompeo], estaban bien”, reflexionaba, asegurando que él ya no era “el mismo tipo al que habían contratado”. “No fue ceremoniosamente como: ‘Estás despedido’. Fue como: ‘No vas a volver”. Sin embargo, afirma guardar un buen recuerdo de la ficción, y especialmente de su creadora, Shonda Rhimes. “Ella nos protegió ferozmente. Nos protegió públicamente, nos protegió en privado... Amo a Shonda Rhimes y ella me protegió, pero probablemente me despidieron”, aseguraba.

Mientras rodaba la serie de médicos, también participó en su spin off, Sin cita previa, en un par de capítulos, así como en algunas películas como Historias de San Valentín o Burlesque. Después protagonizó The Last Ship, una serie postapocalíptica sobre el destino de un barco cuando una pandemia destruye a buena parte de la población mundial. Estuvo durante sus cuatro temporadas, más de medio centenar de capítulos. Tras ello, ha actuado en una docena de películas, pero su papel más exitoso ha sido el de Cal en Euphoria. Ahora, volverá a retomarlo de cara a su estreno en 2026.

Seguir leyendo

]]>
NBC
<![CDATA[Los dobles de acción tendrán su premio Oscar: la Academia anuncia nueva categoría para 2027]]>https://elpais.com/cultura/2025-04-10/los-dobles-de-accion-tendran-su-oscar-la-academia-anuncia-nueva-categoria-para-2027.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-04-10/los-dobles-de-accion-tendran-su-oscar-la-academia-anuncia-nueva-categoria-para-2027.htmlThu, 10 Apr 2025 23:58:22 +0000Saltos imposibles, incendios, vuelos acrobáticos, tiroteos, caídas y demás locuras de película solo son posibles gracias a alguien: los especialistas, los dobles de acción. Estos profesionales tan alabados como, a menudo, invisibles, ven ahora cómo se les reconoce una petición histórica: la de competir en los Oscar y ganar la famosa estatuilla. Este 10 de abril, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood ha anunciado que, a partir de 2027, y coincidiendo con el centenario de los premios, así será. Con este, cuando los Oscar cumplan 100 años, entregarán 25 estatuillas en cada gala.

La Academia lo ha hecho saber a través de un comunicado emitido en la tarde del miércoles. “Desde los primeros días del cine, los dobles de acción han sido parte integral de la creación cinematográfica”, aseguraban en la nota la presidenta, Janet Yang, y el director ejecutivo de la institución, Bill Kramer. “Estamos orgullosos de honrar el innovador trabajo de estos artistas técnicos y creativos, y les felicitamos por su duro trabajo y dedicación al llegar este momento”. El premio se denomina en inglés stunt design, que no tiene una traducción exacta en español, pero que podría denominarse diseño o producción de dobles o especialistas. Será de cara a 2027 cuando se den a conocer las reglas por las que se regirá dicha categoría, como han explicado.

Apenas ha pasado un año desde que, en febrero de 2024, se anunciara la creación de otro premio, el de mejor dirección de reparto. Este, también, tiene dos años para ponerse en marcha, por lo que no ha habido galardón en la entrega de 2025, sino que llegará en la próxima, la de 2026. Ese era el primer nuevo premio en crearse en casi un cuarto de siglo. No había una categoría nueva desde que, en el año 2001, se creó la de mejor película de animación, que fue a parar a Shrek en el año 2002. “Los directores de reparto juegan un papel esencial en el cine, y como la Academia evoluciona estamos orgulloso de añadir el reparto a las disciplinas que reconocemos y celebramos”, dijeron Kramer y Yang entonces.

Con más de 10.500 miembros, la Academia se organiza en 18 ramas o categorías profesionales. Los dobles de acción, alrededor de 100, se agrupan dentro de la de Producción y Tecnología. Es muy nueva, creada apenas en marzo de 2023. Por tanto, ha sido aún más rápida que la de los directores de reparto, la inmediatamente anterior a ella, creada en 2013 y que logró que se instaurara un premio 11 años después, en 2024. Esa rama cuenta con unos 400 profesionales en total y, según comunicó entonces la Academia, “representa a los miembros que trabajan en puestos técnicos y de producción clave en todas las fases del cine, desde la preproducción hasta la posproducción”. Entre ellos: responsables tecnológicos, creativos, de restauración de archivo, coreógrafos, coloristas... y, por supuesto, coordinadores de especialistas.

Un especialista de la película 'Verity', sobre un coche en Nueva York, en marzo de 2025.

El de dobles de acción ha sido un premio largamente ansiado por este colectivo, que a menudo pone en riesgo su integridad física y, de hecho, su propia vida. El estreno la pasada primavera de la película El especialista, protagonizada por Ryan Gosling, que se metía en la piel de uno de estos trabajadores, avivó la conversación al respecto. De hecho, en algunas de las entrevistas que la Academia hizo a pie de alfombra a actores y directores en los Oscar, una de las preguntas era qué categoría incorporarían si se creara un nuevo galardón, y muchos respondieron, precisamente, que la de dobles de acción.

Precisamente ha sido el director de El especialista (así como de películas de acción como Deadpool 2 o Bullet Train), David Leitch, el principal promotor de la creación de este premio, según explicaba el medio especializado Variety. Él mismo fue en su día especialista y coordinador de especialistas, hasta pasarse a la dirección y la producción. Él también ha querido enviar un comunicado, en el que dice que “los dobles de acción son esenciales para cualquier género de película, y sus raíces calan hondo en la historia de la industria, desde pioneros como Buster Keaton, Harold Lloyd y Charlie Chaplin a inspiradores artistas de hoy, diseñadores de especialistas, coordinadores, intérpretes y coreógrafos”. Leitch se ha unido a Chris O’Hara, diseñador y coordinador de especialistas, para hacer diversas presentaciones ante los miembros de la Academia, cuya junta ha aprobado la categoría este miércoles. “Este ha sido un largo viaje para muchos de nosotros”, ha asegurado. “Chris O’Hara y yo hemos pasado años trabajando para que este momento cobre vida, subidos a los hombros de los profesionales de las escenas de riesgo que han luchado incansablemente por su reconocimiento durante décadas. Estamos increíblemente agradecidos. Gracias, Academia”.

Seguir leyendo

]]>
Icon Sportswire
<![CDATA[La escritora Jillian Lauren, esposa del bajista de Weezer, herida en un tiroteo con la policía de Los Ángeles y acusada de intento de asesinato]]>https://elpais.com/us/entretenimiento/2025-04-11/la-escritora-jillian-lauren-esposa-del-bajista-de-weezer-herida-en-un-tiroteo-con-la-policia-de-los-angeles-y-acusada-de-intento-de-asesinato.htmlhttps://elpais.com/us/entretenimiento/2025-04-11/la-escritora-jillian-lauren-esposa-del-bajista-de-weezer-herida-en-un-tiroteo-con-la-policia-de-los-angeles-y-acusada-de-intento-de-asesinato.htmlFri, 11 Apr 2025 01:55:20 +0000El pasado martes por la tarde un incidente agitaba el barrio de Eagle Rock, una zona de moda al noreste de Los Ángeles. Los noticieros locales se hacían eco, a través de sus omnipresentes helicópteros, de una persecución y un tiroteo, que dejaban a una mujer herida. Ahora, se ha sabido que quien había recibido un balazo era la escritora Jillian Lauren, esposa del músico Scott Shriner, bajista de la banda Weezer. La autora está siendo, de hecho, investigada por intento de asesinato; su marido está libre de cargos. Lauren, de 51 años, pasó por el hospital pero está fuera de peligro, aunque no de posibles cargos: ha recibido una citación para presentarse ante el juez el próximo 30 de abril.

La rocambolesca historia empezó antes, poco después de las tres de la tarde del martes. Las patrullas de carretera de la policía angelina fueron avisadas de que había un coche a la fuga. Tres sospechosos habían huido de la escena de un delito menor y estaban en una zona entre la calle Figueroa y la autovía de Ventura, al norte de la ciudad. Los agentes se lanzaron a por ellos y establecieron un perímetro de seguridad en la zona, tal y como detalló la policía en un informe hecho público más tarde. Un chivatazo les hizo saber que uno de los sospechosos había echado a correr cerca, por la calle Waldo Place, alrededor de los números 5300. Mientras buscaban, en una de las casas de esa zona, en el patio trasero, descubrieron a una mujer armada con una pistola. Le pidieron que la soltara en repetidas ocasiones, pero ella se negó e incluso, siempre según la versión de la policía, apuntó a los agentes. Esa mujer era Jillian Lauren.

Jillian Lauren en Los Ángeles, en febrero de 2019.

Fue en ese momento y ante la amenaza cuando se produjo el tiroteo. Lauren terminó herida, pero no de gravedad; nadie más de la zona salió herido. Tras entrar en la casa —puesto que era la suya—, las cámaras de los helicópteros de la televisión local la captaron saliendo de ella y siendo esposada de cara al suelo, acompañada de otra mujer, que también fue esposada. Finalmente, la trasladaron al hospital.

La policía ha explicado después que Lauren, sorprendentemente, “no estaba implicada en el atropello y fuga”. Lo que se desconoce es por qué estaba en el patio de su propia casa con una pistola de nueve milímetros y qué le hizo no querer rendirse ante los agentes. De hecho, a causa del encuentro con la policía y de no soltar el arma, ha sido “fichada en ausencia” (ya que está hospitalizada y no puede ser detenida) por un intento de asesinato. Por la fuga, la policía detuvo a otro sospechoso.

Lauren es una autora que lleva publicando sus novelas más de 20 años. La más famosa es Some Girls: My Life in a Harem (Ciertas chicas: mi vida en un harén), de 2010, su novela autobiográfica acerca de su vida en el harén del sultán de Brunei. Cuando tenía 18 años y era una estudiante de Teatro de la Universidad de Nueva York, un supuesto director de cásting le comentó que había un adinerado hombre asiático que pagaría 20.000 dólares a jóvenes estadounidenses si pasaban con él dos semanas, animando sus fiestas. Ella se decidió. Voló a Borneo y pasó finalmente un año y medio siendo parte del harén del príncipe Jefri Bolkian, el hermano pequeño del sultán de Brunei. Además, también escribió una biografía sobre el asesino Samuel Little, que mató a un centenar de mujeres, llamada Behold the Monster: Confronting America’s Most Prolific Serial Killer (Más allá del monstruo: frente al asesino en serie más prolífico de EE UU). Este lo escribió precisamente en colaboración con la oficina de homicidios del departamento de policía de Los Ángeles.

Jillian Lauren está casada con Scott Shriner desde hace 20 años. Ambos tienen dos hijos, ambos adoptados; de hecho, ella es una gran defensora sobre la adopción, además de conferenciante sobre el tema. La familia no ha dado declaraciones.

Seguir leyendo

]]>
Gregg DeGuire
<![CDATA[Michelle Obama habla por primera vez de los rumores de divorcio con Barack: “Si una mujer no encaja en el estereotipo, se etiqueta como algo negativo”]]>https://elpais.com/gente/2025-04-09/michelle-obama-habla-por-primera-vez-de-los-rumores-de-ruptura-con-barack-se-asume-que-mi-marido-y-yo-nos-estamos-divorciando-no-que-sea-una-mujer-adulta-tomando-decisiones.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-04-09/michelle-obama-habla-por-primera-vez-de-los-rumores-de-ruptura-con-barack-se-asume-que-mi-marido-y-yo-nos-estamos-divorciando-no-que-sea-una-mujer-adulta-tomando-decisiones.htmlWed, 09 Apr 2025 16:09:49 +0000Hace ya ocho años que Barack Obama dejó la Casa Blanca, tras dos mandatos y una popularidad extraordinaria. Tanto él como su familia —su esposa, Michelle, y sus dos hijas, Sasha y Malia— estuvieron en el ojo público durante sus esos ocho años presidenciales, pero su marcha de Washington no hizo que esa fama decayera. Más bien al contrario: el matrimonio escribió libros, lanzó podcasts y estuvo muy presente en la vida pública. Ahora están frenando y no se les ve con la misma frecuencia, ni tampoco juntos en todas las ocasiones. Eso ha provocado que algunas voces en Estados Unidos hayan apuntado a una posible crisis entre el expresidente demócrata y la ex primera dama. El chisme ha llegado a oídos de Michelle Obama, que ha tratado de explicar en una conversación los motivos de esa rumorología.

Esa libertad e independencia que el matrimonio ha conseguido los últimos años sería el motivo de que se haya disparado el rumor, según ha hecho ver la abogada. Michelle Obama se ha sentado en el podcast Work in Progress, de la actriz Sophia Bush, para hablar de cómo ahora sus hijas son adultas (Malia tiene 26 años; Sasha, 23), viven en Los Ángeles, tienen sus carreras, y ella tiene más tiempo libre y, sobre todo, capacidad de decisión. De ahí que Bush le pregunte cómo lleva el famoso síndrome del nido vacío, qué hace con su tiempo, cómo organiza su jornada. “Quisiera saber cómo es tu vida, y tu vida social ahora mismo”, le pregunta, a lo que Obama responde: “Es lo que yo quiero, Sophia, lo que yo quiero. Es la primera vez en mi vida que yo misma tomo todas mis decisiones”.

Michelle Obama, de 61 años, lo cuenta con alivio y alegría, pero también apostilla: “Pero también da un poco de miedo porque, como madre y persona ocupada, siempre he tenido la excusa de otra persona. ¿Por qué no he hecho esto? ¿Por qué no he ido? ‘Es que tengo que asegurarme de que las niñas están bien’, o ‘Es que mi marido es el presidente, así que no puedo”. En su vida, sus decisiones estaban basadas en las personas que tenía alrededor, pero ahora, con sus hijas con vidas propias y su marido lejos de la Casa Blanca, ya no es así.

Barack Obama y Michelle Obama, en una cena en septiembre de 2014.

“Así que ahora, ya sabes, no puedo culpar de mis decisiones e indecisiones a nadie más que a mí”, reconoce. “Como mujer, creo que si soy honesta conmigo misma, podría haber tomado muchas de estas decisiones hace años. Pero no me di esa libertad. Incluso, igual que dejo a mis hijas vivir sus propias vidas, también he usado sus vidas como excusa. Ahora eso ya no está, y ahora tengo que mirar mi calendario; lo que hice este año fue un gran ejemplo de mí misma”. Ahí relata “sin dar nombres” cómo debería haber acudido a algún evento en el que se suponía que debía estar presente, pero no lo hizo: “Y elegí lo mejor para mí, no lo que debía hacer, no lo que pensé que otra gente quería que yo hiciera. Y, entre tú y yo, fue una prueba importante para mí como mujer, como persona independiente, porque como tantas otras mujeres y tantas otras personas, me muevo desde la culpa. ¿Qué debo hacer? ¿Es lo mejor para todos? Porque es más fácil decir: he hecho esto porque debía hacerlo”.

Ha habido al menos un par de esas ocasiones en las que se esperaba a Michele Obama y no apareció. La primera, a principios del pasado mes de enero, en el funeral por el expresidente Jimmy Carter, que reunió a los cinco presidentes vivos de Estados Unidos: el entonces saliente Joe Biden con su esposa, Jill; el entrante, Donald Trump, con su esposa, Melania; y también Bill y Hillary Clinton, y George W. y Laura Bush. Barack Obama fue el único que acudió sin su pareja. La segunda vez fue en la toma de posesión de Trump a finales de ese mes, cuando tampoco acompañó a Barack. Su ausencia en ambos eventos, importantes para la cultura democrática americana, levantaron las alarmas en algunos tabloides, que empezaron a hablar de crisis en el matrimonio.

Barack y Michelle Obama, en la convención demócrata de agosto de 2024.

En otro momento del podcast, Michelle Obama recuerda que este pasado año ha sido duro por la pérdida de su madre, Marian Robinson, que falleció a finales de mayo de 2024, lo que les convierte a ella y a su hermano, Craig, en los mayores de la familia. “Nos cuidamos mucho mutuamente”, explica. “Pero siento que es hora de tomar decisiones de chica mayor sobre mi vida, de poseerla al completo, ¿sabes? Porque si no, ¿a qué estoy esperando? ¿Cómo voy a pasar mis próximos 20 años?”, se plantea. “Es hora de empezar a hacerme esas preguntas: ¿Qué quiero? ¿Qué quiero de verdad en mi día a día? ¿Ha cambiado? ¿Con quién quiero comer, cuánto tiempo quiero quedarme en un sitio? ¿Quiero viajar? Si me llama una amiga y dice, ‘¡Vámonos!’, ahora puedo decirle que sí, o que no. Estoy intentando hacer más y más cosas. ¿Y cómo se ve eso? Se ve como cada uno quiera verlo”, comenta crípticamente, conocedora de los rumores.

También explica la ex primera dama que quiere seguir trabajando en la educación de las niñas, en la biblioteca que inaugurará en un año. “Pero lo interesante es que, cuando digo que no, en general la gente me dice que vale, que lo entiende. Y esa es la cuestión: como mujeres sufrimos por decepcionar a la gente. Este año, ni siquiera entendían que estaba eligiendo por mí misma. Asumían que mi marido y yo nos estábamos divorciando, no que pudiera ser una mujer adulta tomando decisiones. Pero eso es lo que la sociedad nos hace, preguntarnos ¿qué hago, por qué? Y si no encaja en el estereotipo de lo que la gente piensa que debemos hacer, se etiqueta como algo negativo y horrible”.

Hace apenas unos días, Barack Obama hablaba sobre su matrimonio y su esposa en una conversación con el presidente del Hamilton College, una universidad privada de Nueva York, que recogía el medio The Daily Beast. En la charla, reconocía sentirse en deuda con Michelle Obama. “Estoy en un profundo déficit con mi esposa”, explicaba. “Así que he estado intentando salir de ese agujero haciendo algunas cosas divertidas”, comentaba. En otra entrevista con la cadena CBS hace un par de años también explicó que “ayudaba, sin duda, estar fuera de la Casa Blanca y pasar más tiempo con ella”.

Seguir leyendo

]]>
The Washington Post
<![CDATA[Anjelica Huston desvela que le diagnosticaron cáncer hace seis años y que ya está curada: “Logré sobrevivir y estoy orgullosa de mí misma”]]>https://elpais.com/gente/2025-04-09/anjelica-huston-desvela-que-le-diagnosticaron-cancer-hace-seis-anos-y-que-ya-esta-curada-logre-sobrevivir-y-estoy-orgullosa-de-mi-misma.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-04-09/anjelica-huston-desvela-que-le-diagnosticaron-cancer-hace-seis-anos-y-que-ya-esta-curada-logre-sobrevivir-y-estoy-orgullosa-de-mi-misma.htmlWed, 09 Apr 2025 17:12:25 +0000Con más de 100 títulos a sus espaldas, una carrera que se expande durante casi seis décadas y proveniente de una saga legendaria, el de Anjelica Huston es uno de esos nombres esenciales de Hollywood. La actriz, de 73 años, trabaja de manera imparable en series, películas, cortometrajes y doblaje, pero hace seis años se enfrentó a un golpe del destino: fue diagnosticada de un cáncer. Sin embargo, permaneció en silencio y no lo ha revelado hasta ahora, explicando que ya está curada.

La enfermedad apareció poco después de que Huston promocionara el lanzamiento de la película de acción John Wick: Capítulo3 - Parabellum, dirigida por Chad Stahelski y que ella protagonizó junto a Keanu Reeves, Halle Berry y Laurence Fishburne. Pero ha sido este miércoles 9 de abril, seis años después, cuando lo ha desvelado en una entrevista en exclusiva con la revista People. “Fue un momento muy serio para mí”, relata en la charla con la publicación. “Logré sobrevivir y estoy orgullosa de mí misma”.

Huston realiza la charla por teléfono desde su casa, un rancho en las montañas de California, en la zona de Sierra Nevada. La intérprete prefiere no detallar qué tipo de cáncer ha tenido, y al hablar de su diagnóstico, explica: “No es algo que surgiera a la ligera”. “Fue un gran shock, pero me hizo ser consciente de lo que no debía hacer, de los lugares a los que no debía ir. Uno de esos lugares era tomarme la vida demasiado en serio. Así que ahora, cuando surge la oportunidad, me río e intento no darle demasiada importancia a las cosas”.

Keanu Reeves y Anjelica Huston, en 'John Wick 3'.

Nominada tres veces al Oscar y ganadora en una ocasión (por El honor de los Prizzi, en 1986), la actriz cuenta que ya está “a salvo”. “Ya he pasado la marca de los cuatro años, y eso significa mucho para mí”, afirma. “Es algo fantástico. Estoy muy orgullosa de mí misma y he tenido mucha suerte. Mis médicos han sido maravillosos”. Según los tiempos que detalla, Huston estuvo enferma durante un par de años; repasando su filmografía, en esos años (2019, 2020, 2021) se mantuvo apartada de la pantalla, aunque siguió haciendo trabajos de narradora en series y películas. Cuando se curó, volvió al trabajo; de hecho, tiene dos proyectos por estrenar este año, uno basado en las novelas de Ágatha Christie y por el que ha trabajado en Inglaterra; y otro, precisamente, de la saga de John Wick, su próxima entrega, Ballerina. La retirada queda lejos. “No”, responde en People rápidamente sobre la cuestión de jubilarse. “No puedo imaginarme algo así. Creo que sería demasiado, hasta para mí”.

La protagonista de Las brujas, hija del célebre actor y guionista John Huston, pareja de Jack Nicholson en los setenta y ochenta y viuda del fallecido escultor Robert Graham, ha tratado de explicar en la entrevista los motivos por los que ha decidido permanecer en silencio durante estos años, pese a ser una conocida intérprete y un personaje fundamental de la vida cultural angelina. “A veces sientes que no quieres hablar de ello por razones obvias. Pero hay mucho que decir para hablar sobre ello, y sacarlo a la luz y celebrar el hecho de que uno ha salido adelante”, reflexiona ahora. “La vida es tenue y maravillosa. También te da la idea de que el mundo es grande y de que, de algún modo, puedes estar a su altura. Que estás preparado para lo que ocurra”. Cuando supo que la enfermedad se había ido, se alegró inmensamente, pero no hizo una gran celebración: “Simplemente, caminé por el jardín y olí las rosas pensando en lo astuta que era”.

Seguir leyendo

]]>
Chelsea Guglielmino
<![CDATA[Billie Jean King recibe su estrella en el Paseo de la Fama: “Sé que soy la primera mujer, pero espero no ser la última, sino solo el principio”]]>https://elpais.com/deportes/2025-04-07/billie-jean-king-recibe-su-estrella-en-el-paseo-de-la-fama-se-que-soy-la-primera-mujer-pero-espero-no-ser-la-ultima-sino-solo-el-principio.htmlhttps://elpais.com/deportes/2025-04-07/billie-jean-king-recibe-su-estrella-en-el-paseo-de-la-fama-se-que-soy-la-primera-mujer-pero-espero-no-ser-la-ultima-sino-solo-el-principio.htmlMon, 07 Apr 2025 21:19:28 +0000Pasadas las once de la mañana, y ante el barullo en el cruce de Hollywood Boulevard con la calle Vine, una mujer se acercaba a los guardias de seguridad. “Pero, ¿quién es?”. “Dan una estrella. A Billie Jean King”. “Ahhh bueno”, respondía la transeúnte. “Entonces esa sí que es merecida”. El sentimiento era generalizado. La leyenda del tenis, ganadora de 39 Grand Slams, la mujer que logró igualdad en su deporte y en el deporte, la que arriesgó su carrera al salir del armario en los ochenta, recibía el reconocimiento más glamuroso y global: una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Rodeada de amigos, familiares, tenistas y actores, King, de 81 años, no podía negar su alegría por destapar su estrella, una de esas que tantas veces pisó de niña. Pionera en todo, es también pionera en esto: es la primera mujer en recibir una estrella bajo la categoría de entretenimiento deportivo, creada hace un par de años por la Cámara de Comercio de Hollywood, quien gestiona el famoso paseo de estrellas rosas y doradas.

Con zapatillas de deporte y a veces con cierta ayuda para levantarse y subir al estrado, King agradecía ser homenajeada por Hollywood. “El deporte es entretenimiento, el deporte es entretenimiento”, repetía. “Es muy importante que las mujeres del mundo del deporte sean honradas por Hollywood”, destacaba. Minutos después de recibir la estrella, en una entrevista con EL PAÍS, King explicaba el porqué de esa importancia. “Hollywood tiene un alcance mundial, así que eso tiene una enorme importancia; yo siempre pienso en términos globales”, afirmaba, también sacando a relucir cierta nostalgia. “No solo eso, sino que soy de la zona, vengo de Long Beach, California, abajo de la carretera”, bromeaba, en referencia a la ciudad al sur de Los Ángeles y puerto marítimo más grande de todo Estados Unidos, donde nació y se formó. “Solíamos venir y caminar por el Paseo para ver a todas las estrellas”, afirmaba. “Pero recuerdo que nunca pensé que alguna vez tendría una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Solía mirar a todos los demás y decir, ‘oh, mírales’, pero estoy encantada de que ahora incluyan a atletas, hombres y mujeres. Sé que soy la primera mujer, pero espero no ser la última, sino solo el principio. Este será un nuevo comienzo para las mujeres atletas”.

Billie Jean King, recibe, entre Magic Johnson y Jamie Lee Curtis, su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

En la ceremonia en la que destapaba la estrella número 2.708, el lunes a mediodía, King estuvo arropada por su esposa, la extenista Iliana Kloss, pero también por más mujeres del gremio: Rosie Casals, Connie Spooner, Stacey Allaster y Maria Sharapova. También acudieron el exbaloncestista Magic Johnson y la actriz Jamie Lee Curtis, que hicieron de oradores para presentarla y, como manda la tradición, alabarla.

Johnson y King comparten una pasión por el deporte que se ha extendido más allá de su etapa en las canchas: ambos son accionistas del principal equipo de béisbol de la ciudad, los Dodgers. Son socios y amigos. “Es una de las más grandes, no solo como jugadora, sino como persona”, la alababa Johnson. “Ha sido una abanderada en la lucha por la igualdad salarial. Todas esas jovencitas que hoy ganan millones deberían darte las gracias”, le decía a King, entre aplausos. “Siempre has luchado por lo correcto, en las peleas sociales, contra el racismo, por la inclusión”.

Las tenistas Billie Jean King e Ilana Kloss, en el reconocimiento a King en el Paseo de la Fama de Hollywood, el 7 de abril de 2025.

Además de sus muchos logros profesionales —como sus seis veces como número uno del mundo, sus 20 títulos de Wimbledon, su creación de la WTA, la asociación de mujeres tenistas, el haber dado su nombre a importantes trofeos, su triunfo en la llamada Batalla de los Sexos de 1973 frente a Bobby Riggs, o el recibimiento de la medalla presidencial de la libertad por parte de Barack Obama— los ponentes han destacado de ella su relevante contribución a las causas sociales desde el altavoz de sus triunfos deportivos. Jamie Lee Curtis destacó la importancia del legado de King. “Ella entiende que el legado es lo que dicen de ti, pero, y la cito, ‘lo que nos define son las contribuciones que hacemos’, y las contribuciones de Billie Jean King son poderosas: en la pista, la lucha pública, la libertad”.

“Se arriesgó a perderlo casi todo, pero no todo”, recordaba Jamie Lee Curtis acerca de como, a finales de los setenta, cuando estaba casada con su primer marido, Larry, su secretaria hizo público que mantenían un romance y la chantajeó con demandarla, lo que hizo que ella tuviera que hacer pública su homosexualidad y que se esfumaran contratos deportivos y millones de dólares. Curtis recordaba una frase de King donde ella decía: “Cuando me sacaron del armario perdí todos mis apoyos económicos y pensé que sería el final de mi carrera. Pero empecé a vivir una vida auténtica y esa vida me abrió las puertas, y se las abrió a millones y millones de personas para que vivieran vidas auténticas”. Una vida auténtica y digna de un guion de Hollywood.

Seguir leyendo

]]>
Chris Pizzello
<![CDATA[Sofía Reyes, la cantante que vive la crisis de los 30 como un regalo: “Los duelos me han preparado para la vida”]]>https://elpais.com/gente/2025-04-07/sofia-reyes-la-cantante-que-vive-la-crisis-de-los-30-como-un-regalo-los-duelos-me-han-preparado-para-la-vida.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-04-07/sofia-reyes-la-cantante-que-vive-la-crisis-de-los-30-como-un-regalo-los-duelos-me-han-preparado-para-la-vida.htmlMon, 07 Apr 2025 03:35:00 +0000La inspiración no viene sola, por mucho que lo digan las musas. Hay que ir a buscarla, rodearse de ella. Y Sofía Reyes (Monterrey, 29 años) ha sabido bien dónde hallarla. Su estudio se encara sobre las colinas de Hollywood, en la célebre Mulholland Drive, esa estrecha carretera retratada por David Lynch y que serpentea por los cerros de Los Ángeles entre sobrecogedores paisajes. En una casa estilo años setenta, con un buzón floreado, nada delata que estas son las oficinas y el estudio de composición y grabación de Reyes, una de las artistas más conocidas de México y con una trayectoria internacional que se extiende desde hace más de una década. Y en esa casa blanca de grandes ventanales, como si se tratara de la visita de un amigo, recibe la artista, mostrando sus muebles favoritos, ofreciendo café y presumiendo de sus plantas. “Aunque esta necesitaba agua ayer”, lamenta, arrancando unas hojas secas.

Aún no ha cumplido los 30 años, pero ha vivido un par de vidas y ha tomado decisiones duras que la han puesto en el camino que tanto deseaba. Siendo aún menor de edad, con solo 17 años, decidió dejar atrás México y marcharse a vivir a Estados Unidos, sin sus padres, solo acompañada de sus managers, Charlie Guerrero y Paloma Hecht, un matrimonio de veintipocos años que se lanzó a la aventura con las mismas ganas y los mismos miedos que ella. Doce años después, allí siguen los tres, en buena compañía, y con Reyes convertida en una estrella con más de seis millones de oyentes mensuales en Spotify y 2,5 millones de seguidores en Instagram.

Fue niña prodigio y actriz infantil formada por sus padres en casa, pianista, compositora, baladista, reina de las colaboraciones (en su haber están David Guetta, Diane Warren, Becky G, Danna Paola, Beret, María Becerra, Los Ángeles Azules...), intérprete de enormes hits (como 1, 2, 3 con Jason Derulo, que acumula más de 700 millones de reproducciones; o R.I.P., con Rita Ora y Anitta, con 230 millones). Y, ahora, sigue en plena evolución. Acaba de lanzar Guaro con Ron, un sencillo que canta y ha compuesto con el DJ noruego Alan Walker, y que es la primera pata de su cuarto e inminente disco, “al 95%”, que está a punto de anunciar. Imparable, tiene otro en la recámara, más pausado, de baladas.

Junto a Charlie y Paloma (sentada frente a ella en la entrevista), Reyes escogió Los Ángeles, y desde entonces es su hogar. Reconoce que no fue una decisión fácil para ellos, para ella o para sus padres. “Sentí que la vida me estaba mandando para acá. Siento que no puse mucha resistencia”, ríe ahora, pero recuerda: “A mis papás obviamente les pareció difícil, pero confiaron 100%”. Para la regiomontana, la costa californiana fue un destino casi natural. “Es una ciudad de mucho arte, de mucha inspiración. Me acuerdo de que, al poco de mudarnos aquí, me iba sola a un cafecito, y siempre había alguien tocando, siempre había mucha música, mucho arte. Y nos vinimos con eso, con ganas de trabajar con gente de acá”.

Pero los inicios nunca son fáciles, tampoco para una estrella asentada en México que tiene que hacerse un nombre en un lugar con 18 millones de habitantes. “Siempre he sido muy introvertida y, al venir aquí, no creas que hice todos los amigos del mundo. Me costaba muchísimo. Me daba pena tener acento. Entonces mejor no hablaba. Ese proceso de hacer amigos y sentirme en casa me tomó unos seis años”, reconoce. Fue perdiendo la vergüenza, pero no el acento. “Ahorita ya han pasado los años y amo mi acento, de hecho se ha marcado más. Y entre más, mejor. Que me preguntan: ‘¿De dónde eres?‘. Yo: ‘De México’, ¿sabes?”, afirma orgullosa, reconociendo que nunca se ha sentido despreciada por sus orígenes en una ciudad que, para ella, abraza a todas las culturas.

La cantante Sofía Reyes, que está a punto de lanzar su cuarto disco, en una imagen promocional cedida por ella.

Esa nueva etapa de su vida hizo que algo se quedara por el camino. Sus amigos eran una década mayores que ella, apenas fue a fiestas de quinceañera, a bodas. “Siento que muchas partes de mi adolescencia me las salté”, reflexiona. “Muchos eventos típicos, sociales, de la edad... me tocó no vivirlos tanto”. Ahora ha encontrado su sitio, con una mayoría de amigos que, de manera muy sana, no forman parte de la industria de la música. “Tengo un grupo de amigos, casi todos mexicanos. Poco hablo inglés...”, ríe. “Mis amigas me dicen: ‘No entiendo cómo entras a un estudio y no hay nada, y de repente sales con una canción, ¿me puedes invitar? Quiero ver ese proceso porque no lo entiendo’. Otra me dice: ‘Yo hago no sé qué de códigos’, y yo de eso no entiendo nada”, se sincera.

Y ¿cómo siente ser una latina en Estados Unidos? “La verdad, con mucho orgullo. Es una pregunta interesante porque en verdad casi todos mis amigos son latinos, entonces estoy muy abrazada de puro latino aquí. También creo que Los Ángeles es un lugar con gente de todas partes del mundo y se abraza mucho eso, entonces siento que vivo un poco en una burbuja”, reconoce. Eso no quita que tenga el mismo miedo que tantos otros millones de latinos y de inmigrantes en EE UU, con deportaciones y expulsiones a la orden del día. “Siento que estoy en alarma, estoy como así”, explica, abriendo mucho los ojos y mirando a todas partes. “Ya le dije a mi equipo que en el peor de los casos me voy a Ciudad de México o, cuidado, a Madrid, uno nunca sabe”, advierte bromeando, tras resaltar un par de veces su pasión por España, que la acogió desde el primer momento. “Me voy a Ciudad de México”, retoma, ya más seria. “Estoy como sintiendo cómo están las cosas. Pero sí, lo platicamos. Tratamos de vivir nuestro día a día y estar todos apoyados, pero si empieza a dejar de sentirse como una casa segura, me voy para otro lugar, definitivamente. Con el alma rota, porque Los Ángeles me ha dado muchísimo”, reconoce. No es su plan, pero nunca se sabe: “Estamos con los ojos abiertos”.

Sofía Reyes en una imagen promocional cedida por ella.

Mientras tanto, va avanzando en su vida personal y profesional, acercándose a los 30, ante los que ha vivido una cierta crisis. Ha notado que definitivamente llega la edad adulta, y el año pasado “fue duro”, cuenta, de pérdidas y duelos. Aun así, los afronta con una mirada positiva: “Esos duelos me han preparado para la vida. Lo veo como regalos”, reconoce, pero claro, después de pasarlos. “Duelo de cortar con tu novio [los medios la relacionaban con el cantante puertorriqueño Pedro Capó], de que de repente relaciones más cercanas, amistades, ya no están. Esos duelos son fuertes. El duelo de que antes vivía con una amiga y ahora me mudé a una casa nueva. Tus abuelos ya están mayores. Cosas así”, dice. Cosas así, las de una chica que ha tenido que crecer muy rápido. “Ahorita estoy más tranquila, pero sí, vengo de un torbellino”.

En la gestión de ese caos —los viajes, tener a la familia lejos, la búsqueda de un círculo estable, una profesión expuesta, el paso público a la edad adulta—, la salud mental está en juego. Para ella es “prioridad número uno”. Ha hecho “miles de cursos” y tiene una psicóloga desde hace una década a la que recurre con frecuencia. Conoce, por ejemplo, el caso de Aitana, que ha hablado abiertamente de pasar por depresión y ansiedad; quiere ver su documental. Está ahí la presión de ser una joven estrella seguida por miles de niñas cuya vida, físico, ideas y música varía. “Creo que todos estamos en este camino de buscar ser lo más auténticos”, reflexiona. “Muchas veces, cuando estás en el ojo del público o llevas tantos años, desde muy chiquito, hay muchos cambios. Eso a veces toma tiempo y puede haber ciertas presiones. Y estamos todo el tiempo con hacer, hacer, producir, producir. ¿Dónde está este espacio de parar y decir cómo me siento?”. Sabe que, como con las amistades, el público también varía. “En el camino hay gente que te va a acompañar y a lo mejor gente que ya no va a conectar con tu música, pero también va a llegar nueva. Uno tiene que aceptar eso y soltarlo”.

Sofía Reyes y Alan Walker en un concierto que dieron el pasado mes de febrero, en una foto cedida por la cantante.

La presión también está ahí con los grandes éxitos. Cuenta Reyes que, por ejemplo, cuando en 2018 explotó su 1, 2, 3 fue demasiado: “No entendía lo que estaba viviendo. Al mismo tiempo estaba pasando un miedo muy grande porque no sabía cuál iba a ser la siguiente canción y había una presión muy grande: ‘¡Pero tiene que ser ahora mucho más grande que 1, 2, 3!’ o ‘Tienes que probar que se viene algo mejor”. Tenía apenas 22 años y se vio perdida. Pasó año y medio sin encontrar un tema, escribiendo mucho y sintiendo que nada era válido. “Para mí fue un momento muy difícil donde dije: ‘¿Para qué estoy escribiendo todas estas canciones y las estoy dejando en un cajón?‘. No me gustó”. Eso también se gestiona y se supera, ha ido perdiendo el miedo a que una canción no conecte tanto: “Porque dices: ‘No pasa nada, siguiente”.

Por eso, ahora escribe, básicamente, lo que le apetece. En general en español, a veces en inglés. Baladas, que le encantan, pero también música de baile y urbana, cuyas letras cuida mucho. Le inspira salir, la ciudad, “los planes inesperados, viajes aquí, viajes allá, eventos, conocer gente”. “Me inspira la gente con la que salgo y conecto. Y la verdad que me ha inspirado muchísimo en toda mi carrera el terminar relaciones. Es fuerte, pero lo pongo en mis canciones”. ¿Es inspirador sufrir, que te rompan el corazón? “Sí, a la gente le gusta escuchar eso”, ríe. “Es fuerte, pero sí”.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[La Fiscalía aumenta de tres a cinco las acusaciones contra Sean Combs a un mes de su juicio]]>https://elpais.com/us/2025-04-04/la-fiscalia-aumenta-de-tres-a-cinco-las-acusaciones-contra-sean-combs-a-un-mes-de-su-juicio.htmlhttps://elpais.com/us/2025-04-04/la-fiscalia-aumenta-de-tres-a-cinco-las-acusaciones-contra-sean-combs-a-un-mes-de-su-juicio.htmlFri, 04 Apr 2025 19:24:57 +0000Falta apenas un mes para que se celebre, en Nueva York, el juicio contra Sean Combs —el músico conocido como Puff Daddy o Diddy—, que hasta ahora estaba acusado de tres cargos: tráfico sexual, asociación ilícita y transporte para ejercer la prostitución. Pero este viernes, la situación se ha complicado, más si cabe, para el rapero y empresario. La fiscalía le ha añadido otros dos cargos más, y también ha anunciado que esperar que haya cuatro personas que testifiquen en su contra el próximo 5 de mayo.

El nuevo indicto se ha hecho público en la mañana del 4 de abril en la corte federal de Manhattan. A esos tres cargos iniciales se les añade uno más de tráfico sexual y otro de transporte para ejercer la prostitución. Según se ha sabido, y como han publicado Associated Press y CNN, estos dos nuevos cargos están relacionados con otra víctima, la llamada “Víctima número 2″, sin más datos. Según las autoridades, fue por una serie de conductas recientes, ocurridas entre 2021 y 2024.

Más de 100 personas han acusado y denunciado a Combs de abusos, violaciones, tráfico y distintos delitos, pero no todas esas demandas han llegado a la corte federal. Los tres cargos anteriores estaban relacionados con varios casos: el de tráfico sexual, con la llamada “Víctima número 1″ (cuya identidad se desconoce), mientras que los de asociación ilícita y transporte para ejercer la prostitución con otras tres víctimas (no se sabe si la “Víctima número 1″ entre esas tres). Unidos a los dos nuevos, suman un total de cinco cargos, que pueden suponerle una cantidad de tiempo en prisión como para que, a sus 55 años, no vuelva a pisar la calle.

Las acusaciones contra Combs son claras y durísimas. Tras ser detenido el pasado septiembre, se conocieron los cargos de los que le acusaba el gran jurado, en una detallada lista de 14 folios. De ellos, una decena estaban dedicados al delito de asociación ilícita (otro al fraude, medio al delito de transporte para ejercer la prostitución y el resto a las conclusiones). En el primer párrafo se lee claramente lo expuesto contra Combs: “Durante décadas, el acusado abusó, amenazó y coercionó a mujeres y a otras personas a su alrededor para cumplir sus deseos sexuales, proteger su reputación y esconder su conducta. Para ello, Combs confió en empleados, fuentes y en la influencia de su imperio de distintas caras, que dirigía y controlaba, creando una empresa criminal en la que sus miembros y socios se dedican, o trataron de dedicarse, entre otros crímenes, al tráfico sexual, los trabajos forzados, el secuestro, el robo y la obstrucción a la justicia”.

Cuando fue detenido ese septiembre, Combs llevaba una decena de demandas. Ahora, suma alrededor de 150, sobre todo después de que, en octubre, 120 personas presentaran denuncias contra él. Desde entonces, no han dejado de crecer; de hecho, la última de ellas llegó hace apenas dos días, el 2 de abril, cuando, en Florida, un hombre llamado Joseph Manzaro le acusó en una denuncia de 64 páginas de explotarle sexualmente, de tráfico de personas, asociación ilícita, obstrucción a la justicia, manipulación de testigos e imposición intencionada de angustia emocional. “Diddy orquestó y facilitó el abuso, la coacción y la intimidación [de Manzaro], utilizando su influencia, riqueza y poder para silenciar y controlarle, y participó en actos de violencia, coacción sexual y manipulación psicológica, causando a sabiendas graves daños mientras se aseguraba de que [Manzaro] siguiera sin poder buscar justicia”, se leía en la demanda, según el diario USA Today. El equipo legal de Combs despreció la acusación y afirmó que Manzaro era “demandante depravado” y que trataba de “cosechar titulares en busca de un cheque”.

Esa estrategia es la que la defensa lleva ejecutando desde hace año y medio, cuando todo empezó. La primera en demandar a Combs —aunque retiró la denuncia apenas 24 horas después— fue su exnovia, Casandra Ventura, conocida artísticamente como Cassie, que en un durísimo escrito habló de agresiones, violaciones, persecuciones y de los después tristemente famosos freak-offs, las oscuras fiestas donde Combs obligaba a sus víctimas a drogarse y a mantener sexo con otras personas. Después, hombres y mujeres de todas las edades, algunos menores de edad en ese momento, le acusaron de delitos similares. Lo que se desconoce es cuál o cuáles de esos casos han llegado hasta el tribunal federal.

El juicio está previsto para el lunes 5 de mayo, aunque ese día arrancará la selección del jurado, por lo que es probable que la vista en sí no empiece hasta la semana siguiente. Aunque a finales de febrero uno de sus abogados, Anthony Ricco, pidió retirarse de la defensa, sin dar motivos, parece que finalmente su salida no retrasará el juicio. Desde la prisión de Brooklyn donde espera, Combs se ha declarado no culpable.

Seguir leyendo

]]>
Jordan Strauss
<![CDATA[Tommy Orange, escritor cheyene y arapajó: “Parece cuestión de tiempo que el poder blanco quiera deshacerse de quien no sea ‘raza’ superior”]]>https://elpais.com/cultura/2025-04-04/tommy-orange-escritor-cheyene-y-arapajo-parece-cuestion-de-tiempo-que-el-poder-blanco-quiera-deshacerse-de-quien-no-sea-raza-superior.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-04-04/tommy-orange-escritor-cheyene-y-arapajo-parece-cuestion-de-tiempo-que-el-poder-blanco-quiera-deshacerse-de-quien-no-sea-raza-superior.htmlFri, 04 Apr 2025 03:30:00 +0000Tommy Orange es “indio”. Él utiliza conscientemente esa palabra para autodenominarse. Pero cree que cuando la pronuncian determinadas personas resulta insultante, reduccionista y anticuado. Se trata de un término impuesto hace 500 años desde el desconocimiento y que “a menudo, desde fuera, se usa como arma”, explica. Orange, nacido en Oakland (al este de San Francisco, California) hace 43 años, considera que indio es ofensivo y nativoamericano, a veces, demasiado genérico o formal. Lo más correcto es preguntar a qué pueblo o nación pertenece alguien; él, por ejemplo, es cheyene y también arapajó de Oklahoma. Orange lo cuenta con sencillez, acostumbrado a la pregunta, pero nunca aburrido de ella: si tiene que hacerlo, lo explicará una y mil veces. Ha aprendido a aplicar esa pedagogía con naturalidad, en su vida y sus libros. Es autor de Ni aquí ni allí (AdN, 2018), una novela de mirada refrescante sobre una docena de personajes nativos de distintos pueblos y generaciones, que en su lanzamiento se convirtió en un éxito. En EE UU ganó el premio nacional de la crítica literaria a la mejor nueva voz y fue finalista del Pulitzer en 2019. El año pasado publicó en inglés Estrellas errantes, una obra que es precuela y secuela a la vez, que llega ahora en español, traducido por Laura Manero Jiménez y editado también por AdN.

Ni en sus libros ni en su vida, las elecciones de Orange son al azar, tampoco forzadas. Cuenta lo que vive y lo que ve. Para la charla con EL PAÍS escoge la Intertribal Friendship House de su Oakland natal, centro de cultura corazón de la comunidad, donde en una sala se celebra el centenario de una de las vecinas (con tarta y bingo) y, en la otra, voluntarios preparan botes de tomate, judías y pañales para repartir. Llega tocado con una gorra con el roble representativo de Oakland (cuya traducción sería “tierra de robles”) y acompañado de la persona a la que ha dedicado sus libros: su hijo Felix, de 12 años, que aprovecha para hacer un proyecto escolar. La comunidad es la esencia de lo que es Orange y son sus escritos. Lo fue en su debut y lo es en su nuevo libro, donde tira del hilo que dejó colgando al final del anterior. Tras varios acontecimientos traumáticos, retoma la historia de los tres jóvenes hermanos Red Feather y de sus abuelas, Opal y Jacquie.

La cultura nativa y tribal impregna sus libros, pero él niega ser activista (”ya hay gente sobre el terreno, nunca podré hacer lo mismo en un contexto artístico”) o querer hacer pedagogía (“para eso están los libros de historia”). Sin embargo, en sus páginas vuelve al pasado de los Red Feather y los Bear Shield para contar la masacre de Sand Creek, en 1864, y la creación de las primeras escuelas para reeducar a los nativos; curiosamente, supo de esa historia en un viaje a Suecia para traducir su libro, durante una visita a un museo. Sus personajes saltan desde los antepasados al hoy, donde toca desde los tiroteos masivos hasta la crisis de los opioides, el abandono escolar, las adicciones al alcohol, internet o la comida basura. Son problemáticas que atraviesan de manera general las sociedades actuales, pero mucho la estadounidense y especialmente entre los nativos.

Orange es una de las nuevas y más poderosas voces de la cultura nativoamericana. En sus historias tienen cabida desde los powwows (ceremonias donde se reúnen y festejan distintas tribus) a las redes sociales, de las llamadas “personas medicina” a la quimioterapia. Su expresión de la tradición es contemporánea. Por ejemplo, muestra lo complejo que resulta que las costumbres pasen de generación en generación, pero también cómo cada una lucha por mantenerla y perpetuarla a su manera. En Estrellas errantes, escribe: “Que conserven algo procedente de tu madre será una especie de milagro, igual que todos los indios vivos más allá de 1900 son una especie de milagro”. ¿Es eso cierto hoy?

Tommy Orange, en la Intertribal Frienship House de Oakland, California, el 25 de marzo.

“Es un milagro, con todos los esfuerzos que hicieron para tratar de deshacerse de nosotros”. Pero ¿quién es el sujeto de esa frase?, ¿quiénes son “ellos”? “El Gobierno de Estados Unidos”, responde, sin dilación. ¿Sigue ocurriendo? “Por supuesto. Donald Trump ha sido antinativo durante décadas”, suelta, recordando cómo el presidente llamó “falsa Pocahontas” a la senadora demócrata Elizabeth Warren en 2017, cuando esta citó sus orígenes indígenas (y acabó demostrándolos con una prueba de ADN). “Es una burla a los nativos. Él decide quién es indio y cómo es físicamente. Mucha gente piensa como les enseñaron en la escuela, como si solo eso fuera válido. Todo el que sea diverso no sirve. Pero si comparas a alguien de Alaska, de piel pálida y rasgos distintos, con alguien de Florida, un alto seminola, ves que son dos fenotipos diferentes, con naciones, lenguas y visiones del mundo totalmente distintas. Y resulta que caemos bajo la misma financiación federal, nomenclatura y categoría. Ahí está, categorías”, remacha. “Y podemos usar esas similitudes como ventaja, pero también ser despreciados e igualados en esa idea de que no vales, no existes, solo esa versión de hace 400 años”.

Orange, que es profesor a distancia en la universidad de Santa Fe, Nuevo México, tiene un discurso conciso, sin alzar la voz, pero con las ideas clarísimas. Para él, esas categorizaciones con las que los distintos gobiernos y en especial los de Trump tratan de someter a su pueblo, a sus pueblos (recuerda que hay 574 naciones reconocidas en EE UU, pero hay alrededor de 400 más), son gasolina para sus escritos. Por ejemplo, en el nuevo libro, las escolarizaciones forzosas que sufrieron los nativos. Al final de su legislatura, el presidente Joe Biden pidió perdón por esos terribles internados. Insiste en que busca novelar, no hacer libros de historia, “pero para que la gente lo entienda, tienes que escribir las cosas que realmente pasaron, meterles en el contexto y que comprendan las historias juntas”. Lo hace entremezclando sucesos reales con personajes inventados.

A través de ellos, Orange refleja el orgullo cultural, pero también lo difícil que es mantenerlo. Como explica, hubo muchos momentos de los últimos 500 años durante los cuales “había más posibilidad de sobrevivir si te mezclabas”. Ahora, esa mezcla es motivo de orgullo, de reconocimiento común; “el problema es intentar que los niños se interesen por esa cultura, cuando tienes esa ruidosísima cultura estadounidense y a internet para competir con ello, así que es diferente, mismo problema con diferente contexto en cuanto a por qué la cultura es difícil de transmitir”, apunta. También por eso es un orgullo para él y algo que nunca habría soñado ver hasta dónde ha llegado su libro. “Un poco sobrecogedor, con más de 30 traducciones”, reconoce sobre Ni aquí ni allí. “Cuando empezó fue una experiencia muy guay, además los derechos de traducción dan dinero, y posibilidades de viajar. Antes nunca viajaba fuera de Estados Unidos, solo dentro y por eventos deportivos”.

Orange nunca le dio demasiadas vueltas a cuál era el camino a seguir, ni el lenguaje a utilizar (nada impostado, solo contemporáneo: palabras como “hostia”, “mierda” y “joder” se repiten sin remilgo), ni a que Oakland sería el escenario. Todo llegó solo: es su vida, su gente, su escenario habitual. Ya hay demasiadas historias basadas en Nueva York o Hollywood, opina, y Oakland “merece la pena”. ”Tenía muchas ganas de escribir una novela contemporánea porque solo se nos describe históricamente, como decía antes, con el asunto de los indios y los peregrinos. Las escuelas llevan enseñando solo eso durante 400 años. Y hay muchas historias más relevantes, pero se elige eso porque fue diseñado de esa manera, no por accidente”, asegura. “Quería resistirme a todo el contexto histórico que nos ha inundado y pintar un cuadro de lo que realmente es ser nativo ahora”.

Puede parecer que su visión es negativa. Pero es simplemente realista. El escritor cree que algo está cambiando, que hay formas de arte que hace 10 o 20 años no habrían calado en la sociedad. Están sus libros; los poemas de Joy Harjo, la primera nativa americana en ser distinguida como Poeta Laureada; películas como Los asesinos de la luna; series como Reservation Dogs. “He oído que lo llaman el renacimiento nativoamericano”, concede. También cree que se debe a un cambio de tendencia: los blancos están en remisión, con un 75% del censo identificándose como tal, en una mayoría que acabará en 2044, según los cálculos. Pero para él no significa que el poder blanco acabe. “Cuando el supremacismo blanco toma el poder y dice ‘están quedándose con nuestros puestos de trabajo, tenemos que deportarlos’, no se trata solo de los mexicanos, se trata de un sentido de pertenencia, de destruir todos los programas de diversidad. El mensaje es: ‘Les dieron el trabajo por su raza’. Pero resulta que todos los que están en el poder son blancos. ¿Eso no es raza, son méritos?”.

Después, reflexiona: “Esto podría derivar [hace una pausa y sonríe tímidamente]... en genocidio. Tal vez suene un poco fuerte, pero con el poder blanco y la antiinmigración parece cuestión de tiempo, es la dirección en la que van, deshacerse de las personas que no son de ‘raza superior’. Está en el libro de instrucciones nazi, y Elon Musk, el hombre más rico del mundo, hizo dos saludos nazis en la inauguración presidencial. Así que no, en este momento, no es un lenguaje extremo. En 20 años, ¿miraremos hacia atrás como si estos fueran los últimos estertores antes del cambio inevitable en la forma en que pensamos sobre lo que se supone que debe ser este país? ¿O Estados Unidos va a empezar la Tercera Guerra Mundial y va a morir un montón de gente? ¿Va a haber un movimiento supremacista blanco que se envalentone más y trate de difundir su mensaje? Honestamente, en este momento, no lo sé”.

Las reflexiones de Orange sobre poder, raza, naciones e identidad le han llevado a conectar fuertemente con el también escritor Kaveh Akbar, autor de ¡Mártir! y otra de las voces de su generación. En la pandemia, se fueron mandando cartas semanales e intercambiando manuscritos, ayudándose a editarlos y mejorarlos. “Somos amigos cercanos, y no tengo muchos más escritores en mi vida. Mis amigos son la gente con la que crecí, y no son escritores ni lectores, sino tipos que hacen todo tipo de cosas y no vienen de la literatura”, explica. Al contrario que Orange, Akbar tiene presente de manera directa al presidente Trump en su libro, pero no lo cita por su nombre, como tampoco en sus entrevistas. Orange no duda en hacerlo. Su próximo libro está a punto de llegar a manos de su editor. No desvela nada, pero no tratará de la misma saga que los dos primeros. Quiere explorar otros frentes.

Entonces, ¿le preocupa el futuro? “Bueno, ahora mismo no, pero él va contra la educación y las artes, y si haces un diagrama de esos campos, estoy justo ahí”, afirma, haciendo dos círculos con los dedos y acercándolos. Y si mete en ese diagrama a los no blancos, también. “También”, sonríe, “lo veo, pero ahora mismo no creo que sea algo por lo que preocuparse, pero sí de lo que estar alerta”.

Seguir leyendo

]]>
Carlos Rosillo
<![CDATA[‘We Love LA’: Los Ángeles regala su música a los afectados por los incendios en un emotivo y grandioso concierto]]>https://elpais.com/us/entretenimiento/2025-04-02/we-love-la-los-angeles-regala-su-musica-a-los-afectados-por-los-incendios-en-un-emotivo-y-grandioso-concierto.htmlhttps://elpais.com/us/entretenimiento/2025-04-02/we-love-la-los-angeles-regala-su-musica-a-los-afectados-por-los-incendios-en-un-emotivo-y-grandioso-concierto.htmlWed, 02 Apr 2025 21:09:07 +0000Los Ángeles es, no hay duda, una ciudad de cine. Sus palmeras, su luz, sus decorados, Hollywood como telón de fondo. Pero muchos olvidan —guiados quizá por el desconocimiento, quizá por los prejuicios— que Los Ángeles es una ciudad cargada de cultura. Teatro, exposiciones, arte pictórico, gastronomía y mucha música inundan cada día la ciudad, su agenda y a sus habitantes. Como crisol de civilizaciones, la cultura más profundamente estadounidense celebra a la mexicana y la latina, a la canadiense, a la asiática, venida del otro lado del Pacífico. Con importantes salas de conciertos, festivales reconocidos (como Coachella, que arranca en 10 días a un par de horas de distancia) y una filarmónica de primer nivel, la música está presente en la vida de los angelinos, en sus calles, sus autobuses, sus saturadas autopistas. Porque la música sana. Y el efecto sanador de las corcheas fue conjurado la noche del 1 de abril en uno de los escenarios más queridos de la ciudad, su querido y centenario Hollywood Bowl, donde 18.000 oyentes —lleno total— se unieron para recordar y la vez olvidar una tragedia, la más dura y reciente que ha afectado a la ciudad: la de los incendios que el pasado enero quemaron tanto Altadena y Pasadena, al noreste de la ciudad, como Pacific Palisades y Malibú, al sudoeste, dejando 30 muertos, miles de estructuras destrozadas y a una inmensa cantidad de familias, de todo tipo y condición, sin sus negocios y sin sus hogares.

Por eso era tan importante y tan, pese a lo cursi y manido del término, mágico el concierto que el martes condujo Gustavo Dudamel con su Filarmónica, la residente de la ciudad, de la que se despedirá en poco más de un año y después de 17. We Love LA era el título del recital, y así fue: una declaración de amor, cariño y resistencia. Las entradas, gratuitas, se repartieron por sorteo, y asistieron cientos de afectados y de los llamados first responders, los cuerpos de emergencia que acuden en primer lugar, pero también muchos vecinos de la ciudad que quisieron mostrar su afecto. No era una recaudación de fondos (aunque hubo gorras y camisetas como vehículo de donación), sino una comunión sanadora. Era un momento de comer pizza en los asientos de piedra, de beber vino (la comida y la bebida se permiten en el recinto) entre amigos, de brindar por seguir presentes y juntos.

Con apenas 10 grados y viento cortante, la velada era especialmente fría para la ciudad, como lamentaba Laura Connelly, directora general del Hollywood Bowl, pero que también reflexionaba acerca de que era “una de esas noches que recordaremos, de las que diremos: yo estuve allí”. Tras 27 años trabajando en la centenaria sala de conciertos al aire libre, no se equivocaba. Dudamel se subió al escenario para conducir una de esas mezclas de estilos que tanto le gustan, y que tanto gustan a los angelinos: tras el clásico himno estadounidense llegó Kauyumari (cuyo significado es ciervo azul), creado a petición de la LA Phil (como se llama popularmente a la Filarmónica) por la compositora mexicana Gabriela Ortiz en 2021. Después, un adagietto de la Quinta Sinfonía de Mahler. Y luego, una de las sorpresas de la noche: el célebre violonchelista Yo-Yo Ma, que quiso estar presente para demostrar su cariño a la ciudad, interpretando el preludio de la suite No. 3 de Bach.

El pianista Gerald Clayton y el director Gustavo Dudamel (tras ella, a la derecha), en el concierto 'We Love LA' con la Filarmónica de Los Ángeles, el 1 de abril de 2025, en el Hollywood Bowl.

El pianista Gerald Clayton le siguió, con unas variaciones de I Got Rythm escritas por George Gershwin a principios de los años treinta. Y entonces, antes del intermedio y después de que la coral principal de Los Ángeles cantara por sorpresa Bridge Over Troubled Water, de Simon y Garfunkel, llegó uno de los grandes momentos de la noche: Christina Aguilera. Hace un par de semanas se anunció su participación en el concierto, pero sin más detalles. Pero la cantante neoyorquina, de 44 años, hizo su aparición estelar y dejó a todos boquiabiertos con el enorme registro de su voz. Primero, interpretó At Last, un romántico tema de Glenn Miller popularizado por Etta James. De hecho, la propia Aguilera cantó esa misma canción, entre sus favoritas, en enero de 2012, en el funeral de la mismísima James, a la que ha considerado su ídolo durante años. Tras la versión, también se lanzó con su clásico Beautiful, de 2002, acompañada de la coral.

Tras el intermedio, llegó el momento de la música más popular. Dudamel y sus intérpretes saben de la importancia que las bandas sonoras del cine tienen en el calado de la música orquestal entre el público, y por ello interpretaron cuatro piezas de John Williams, el director de orquesta y compositor leyenda del cine, de 93 años y que no asistió al evento, pero que mandó un cariñoso mensaje: “Estoy orgulloso de haber dirigido en el Hollywood Bowl durante 46 años y durante incontables sables láser”. La frase era un guiño a un hecho real: cuando el Bowl celebra conciertos de Williams, sus seguidores llevan sables láser que iluminan el gran anfiteatro de piedra al aire libre. Anoche, tras el mensaje de Williams que leyó Jason Subotky —responsable ejecutivo de la Filarmónica y quien calificó al compositor como “la persona más importante de Hollywood de los últimos 50 años”— los sables llenos de luz se elevaron en el aire.

El Hollywood Bowl, durante el concierto 'We Love LA' dirigido por Gustavo Dudamel con la Filarmónica de Los Ángeles, el 1 de abril de 2025..

De Williams sonaron la marcha de Superman, el tema principal de Parque Jurásico, una selección de la saga de Harry Potter y dos de Star Wars, entre ellas su célebre marcha imperial, con la que concluyó el concierto. Y ahí, hasta Gustavo Dudamel dejó la batuta por un sable, con el que dirigió la última parte.

La parte política también estuvo presente. Además de la presidenta de la LA Phil, Kim Noltemy —vestida con una de las camisetas de merchandising, con el mensaje We Love LA—, salieron al escenario para agradecer el concierto y las muestras de cariño, así como el trabajo de los equipos de emergencia, las supervisoras de los distritos quinto (Altadena y Pasadena) y tercero (Palisades y Malibú). “Esta es una fuente muy necesaria de diversión, de conexión, de venir a escuchar música y tomar un vino, de disfrutar juntos”, afirmaba Kathryn Barger, la responsable del quinto distrito. “Juntos somos más fuertes, tenemos más esperanza, estamos más unidos”, aseguraba. Su homóloga en el tercero, Lindsey P. Horvath, hablaba de la importancia de las artes como apoyo e inspiración, y de que “la música es sanadora”. Los sables al aire, las copas de vino, las lágrimas y los aplausos demostraron ese poder.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Las confesiones de Melinda French Gates sobre su matrimonio: pesadillas, traiciones, unas vacaciones premonitorias y ‘memes’]]>https://elpais.com/gente/2025-04-02/las-confesiones-de-melinda-french-gates-sobre-su-matrimonio-pesadillas-traiciones-unas-vacaciones-premonitorias-y-memes.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-04-02/las-confesiones-de-melinda-french-gates-sobre-su-matrimonio-pesadillas-traiciones-unas-vacaciones-premonitorias-y-memes.htmlWed, 02 Apr 2025 17:47:28 +0000Hace casi cuatro años, en mayo de 2021, el mundo asistía sorprendido a la ruptura de una de esas parejas con ilusión de perfección y eternidad: los Gates se divorciaban. Bill, Melinda, 27 años de matrimonio, tres hijos y una fortuna valorada en 124.000 millones de dólares saltaban por los aires. Durante estos años su relación ha sido cordial y, durante un tiempo, incluso, siguieron trabajando juntos, hasta que ella abandonó su fundación conjunta en 2024. Ambos han estado abiertos a cuestiones acerca de su ruptura y de los siguientes pasos de su vida, aunque Melinda ha sido quien más ha hablado sobre su relación, y ha dejado entrever que la falta de confianza fue una de las claves de esa separación. Ahora, ahonda en esa idea en un nuevo libro de memorias llamado The Next Day: Transitions, Change, and Moving Forward (El día siguiente: transiciones, cambio y seguir adelante), que llegará a las librerías el próximo 15 de abril y que ella misma ya ha descrito en sus redes sociales como “profundamente personal”.

Un par de semanas antes del esperado lanzamiento, en el que repasa algunos de los cambios más importantes por los que ha tenido que pasar durante su vida, y habla de “navegar la incertidumbre, resistir al perfeccionismo y lidiar con la pérdida y el duelo”, la revista People ha obtenido un adelanto del mismo, y además ha charlado con la propia Melinda, de 60 años. No pretende dar consejos, afirma, pero, “con suerte, ayudará a alguien”, cuenta en la publicación. Según explica la revista, charlar con French Gates (ha recuperado su apellido de soltera y lo ha unido al de casada, por el que ha sido conocida durante un cuarto de siglo) acerca de su matrimonio todavía es algo doloroso para ella. Pero tiene clara una máxima: la autenticidad, el ser sensato y mantenerse acorde a los propios valores. Cuando le preguntan sobre las “traiciones” que pasó durante su matrimonio, suspira, se toma una pausa y responde con una pregunta: “¿Tienes que permanecer fiel a ti misma, verdad?”.

En el libro, French Gates habla acerca de traiciones e infidelidades que vivió por parte de Bill Gates (de 69 años) y confirma que, efectivamente y tal y como se ha publicado en alguna ocasión, la relación del magnate con el pedófilo condenado Jeffrey Epstein fue un punto de no retorno para ella. Alrededor de 2013, después de que Gates se negara a financiar a Epstein —que se suicidó en la cárcel en verano de 2019—, este amenazó al fundador de Microsoft con airear una infidelidad con una empleada en el año 2000, que finalmente se hizo pública en 2021. Bill ha lamentado sus reuniones con Epstein, donde afirma que solo hablaron de filantropía, pero para Melinda aquello fue demasiado y, entonces, empezó la caída en picado.

Melinda y Bill Gates, en una gala benéfica en Nueva York en mayo de 2018.

Aunque habían pasado por “periodos difíciles” en más ocasiones, Melinda cuenta que la etapa clave del final de su historia con Bill arrancó a finales de 2019. Un artículo “profundamente turbador” sobre las reuniones entre Gates y Epstein la afectó profundamente, recuerda. “Bill había reconocido públicamente que no siempre me había sido fiel”, cuenta Melinda en la entrevista, aunque sin explicar si la fidelidad era en asuntos como sus tratos con Epstein o también como pareja. Entonces, empezó a tener intensas pesadillas, soñando que su casa se derrumbaba con ella dentro, y luego visiones de la familia ante un acantilado en el que ella caía, inevitablemente, al vacío. Hoy, bromea afirmando que su subconsciente no estaba siendo demasiado sutil.

La empresaria empezó a sufrir ataques de pánico día y noche, algo que ya le había pasado en 2006 (cuando su hijo Rory se subió a un globo) o en 2014 (en la celebración de su 20º aniversario de boda; se casaron en Hawái en 1994), lo que le hizo buscar una psicóloga. Una década después, sigue viéndose con ella. Cuenta en el libro que la terapia ha sido fundamental en su vida: “Hizo posible que respondiera a las traiciones en mi matrimonio sin, a cambio, traicionarme a mí misma”. Para ella, según repasa, su “voz interior” se había “esfumado en la última década antes de que el matrimonio se derrumbara”.

Reconoce que, tras sufrir esos ataques y visiones, se planteó que tenía que tomar una decisión, “por dramático que sonara”. Entonces, en febrero de 2020, la filántropa decidió marcharse unos días sola de vacaciones a Nuevo México, pero en el último momento se animó a invitar a su marido. Alquilaron una casa y, a su llegada, Melinda supo que la casa estaba disponible porque la pareja que había vivido en ella había roto, algo que, reconoce, le causó una fuerte impresión y lo consideró una especie de señal. Pese a que intentaron que aquellos fueran unos días normales, no lo lograron, y la última noche Melinda se decidió: le dijo a Bill que quería que empezaran a vivir separados. La conversación, como recuerda, fue “una de las más difíciles” de su vida, con su todavía esposo “triste y enfadado”, pero también “respetuoso y comprensivo”.

Melinda le planteó a Bill que quería permanecer en el hogar familiar de Seattle con Phoebe, la pequeña de sus tres hijos, que entonces era la única menor de edad y estaba acabando el instituto. Así lo hicieron, informando a muy poca gente y manteniendo su fachada exterior durante unos meses, hasta ese verano, con apariciones conjuntas y trabajo en común en su fundación. Pero entonces Melinda, pese a que sabía que su esposo era uno de “los negociadores más duros del mundo”, decidió plantear el divorcio. El mundo no lo supo hasta casi un año después, en primavera de 2021.

Melinda French Gates y su hija menor, Phoebe Gates, en los premios de la Fundación Clooney, celebrados en Nueva York en septiembre de 2024.

De hecho, ella misma reconoce que la ruptura fue “agotadora” y muy larga, más de lo que pensaba, pero que tras llegar a un acuerdo lo comunicaron a sus trabajadores más cercanos y mandaron un comunicado, el 3 de mayo de 2021. Ese día decidió quedarse en casa con Phoebe e incluso reírse un poco de la situación, “pero no a modo de celebración”, puntualiza, puesto que la joven le fue enseñando algunos de los memes que surgieron en Internet a partir de su divorcio.

Poco a poco, sus vidas fueron normalizándose en sus nuevos rumbos. Melinda French Gates ya contó en febrero de 2022, nueve meses después de divorciarse, que su famosa Fundación Bill y Melinda Gates, una de las más poderosas en cuanto a filantropía del mundo, no iba a ser el destino de su fortuna. El pasado 7 de junio de 2024, de hecho, French Gates salía de dicha fundación con unos 12.500 millones de dólares (alrededor de 11.600 millones de euros) bajo el brazo, que decidía destinar a trabajos “en nombre de las mujeres y las familias”.

En lo personal, también ambos fueron tomando caminos separados. Actualmente, French Gates sale con el empresario Philip Vaughn, fundador de una firma de cerveza y que durante una década, entre 1999 y 2008, trabajó en Microsoft; Melinda también trabajó en la empresa fundada por su exesposo, pero la dejó en 1996, cuando iba a nacer su hija mayor, Jennifer. Afirma sentirse “muy feliz”. Por su parte, en febrero de 2023 se supo que Bill Gates mantenía una relación desde hacía al menos un año con Paula Hurd, viuda del que fue copresidente de la compañía Oracle y presidente de HP, Mark Hurd. En abril de 2024 oficializaron su relación posando en la alfombra roja de unos premios y la cita en su reciente libro de memorias, Código fuente.

Seguir leyendo

]]>
Aurelien Meunier
<![CDATA[Dave Coulier, protagonista de ‘Padres forzosos’, anuncia que está libre de cáncer]]>https://elpais.com/gente/2025-04-01/dave-coulier-protagonista-de-padres-forzosos-anuncia-que-esta-libre-de-cancer.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-04-01/dave-coulier-protagonista-de-padres-forzosos-anuncia-que-esta-libre-de-cancer.htmlTue, 01 Apr 2025 16:22:45 +0000El pasado mes de noviembre, Dave Coulier, quien fuera el tío Joey en la exitosa comedia televisiva Padres forzosos (Full House o Tres por tres en América Latina), daba a conocer en una larga entrevista que tenía cáncer. Fue todo un golpe para los seguidores de la serie y para los nostálgicos de los años ochenta y noventa. Coulier, que en septiembre había cumplido 65 años, había sido diagnosticado en octubre con un linfoma no de Hodgkin en grado III y estaba recibiendo quimioterapia. Ahora, para respiro de sus familiares, amigos y seguidores, el actor está libre de cáncer.

Él mismo ha sido el encargado de dar la buena nueva tanto en sus redes sociales como en alguna entrevista. Por ejemplo, así lo recogen la revista People y el programa Today. También la actriz Candace Cameron-Bure, de 48 años y que interpretó a su sobrina D. J. en la recordada serie, lo ha compartido en sus redes sociales. “¡Dave ya no tiene cáncer! Uníos a mí para celebrar esta noticia increíble, vamos a darle todo el amor del mundo”, escribía la intérprete en un post acompañado de una serie de fotografías suyas con Coulier y la esposa de este, Melissa Bring, entrenadora deportiva y fundadora de una empresa de productos holísticos. John Stamos, también compañero de reparto, compartía un vídeo en su cuenta de Instagram en el que se le veía recibir a través de una videollamada la buena noticia; una publicación que ha aprovechado para dedicar unas palabras de cariño a su amigo y su fuerza y entereza a lo largo de los últimos meses.

Precisamente este lunes se publicó una entrevista con Coulier en Parade, una publicación de entretenimiento fundada en los años cuarenta. En ella, el actor contaba que recientemente le habían hecho una biopsia en un nodo linfático del cuello que demostró que ya no había signos de cáncer. “Una de las pocas veces en mi vida en la que escuchar el número cero ha sido estupendo”, bromeaba. Entonces contaba que también estaba esperando los resultados de otro escáner adicional para saber si efectivamente podía mirar al cáncer “por el retrovisor”. Finalmente, así ha sido.

En la charla con Parade, explicaba que había pasado por seis rondas de quimioterapia, la última en febrero, algo por lo que empezaba a sentirse “bastante enfermo”. De hecho, la bajada de defensas le había hecho agarrar un rinovirus, que se había traducido en un resfriado común. Pero, tras la sexta ronda de quimioterapia, aseguraba encontrarse feliz de dejar el hospital, aunque no lo celebró como debían, recordaba con humor: “Estaba tan aturdido cuando salí del hospital que mi mujer me miró al entrar en el coche y me dijo: ‘Se nos ha olvidado tocar la campana [un acto simbólico que realizan los pacientes con cáncer para celebrar el final de su tratamiento]”. “Me dijo: ‘Estoy preparado de cualquier manera. Si muero, muero. Y si puedo quedarme aquí, genial. Quiero hacerlo’. Esas conversaciones fueron obviamente muy difíciles”, explica su mujer en el mismo reportaje.

“Los síntomas empeoraban con cada tratamiento”, contaba Coulier. “Así que la neuropatía, que no había experimentado antes, empezó a aumentar. Las náuseas empezaron a aumentar. También los mareos. Lo llaman quimiocerebro, cuando estás un poco confuso, y empezó a aumentar. Mis días de poder levantarme, caminar y estar activo empezaron a disminuir”, recordaba. “Algunos días, no quería hacer nada”, reconocía, explicando cómo con ese sexto tratamiento no tenía ganas de levantarse de la cama. “Aunque quería moverme, salir y trabajar en casa, no podía. Había tanta fatiga relacionada con el cáncer que empeoraba y empeoraba progresivamente, y pensé: ‘Pues así es como va a ir”.

El cáncer ha golpeado a su familia en más de una ocasión: la madre, la hermana y la sobrina de Coulier, como él mismo ha contado, murieron a causa de cáncer de mama. “He visto por todo lo que han pasado las mujeres de mi familia y pensé: ‘Si puedo ser una décima parte tan fuerte como ellas, estaré bien”, contó cuando hizo pública su enfermedad. Su hermana mayor, Karen, que es enfermera, también pasó un cáncer, y en esta etapa ha sido fundamental para él. “Ha sido un gran apoyo, muy divertida, hacemos chistes de eso. Le digo que en solo cuatro semanas he pasado de ser Virgo a ser Cáncer”.

“Cuando recibí la noticia por primera vez, me quedé de piedra, claro, porque no me lo esperaba, y luego llegó la realidad y me encontré sorprendentemente tranquilo con cualquiera que fuera el resultado”, explica en la revista. “No sé cómo explicarlo, pero había una calma interior en todo ello, y creo que eso es parte de lo que he visto pasar a las mujeres de mi familia. Realmente me lo inculcaron, me inspiraron, en cierto modo, porque eran magníficas pasando por lo que pasaron, y pensé: ‘También puedo con esto’. He tenido una vida increíble en un viaje con gente increíble a mi alrededor y estoy bien. Estoy seguro de que esto te cambia la perspectiva”, contaba en noviembre.

Además de los casi 200 capítulos de la serie que le lanzaron a la fama, en los ochenta y los noventa Coulier participó en más de 60 episodios de Los auténticos cazafantasmas. Además, su voz es un clásico de la animación, gracias a series como Los pequeñecos, Pinky y Cerebro, Los casos de Silvestre y Piolín, Bob&Doug o Padre Made in USA. Cuando volvió Madres forzosas, la secuela de la serie, entre 2016 y 2020, regresó a su papel de tío Joey en una veintena de capítulos.

Seguir leyendo

]]>
Nathan Congleton
<![CDATA[Jennifer Lawrence, madre de su segundo hijo junto a Cooke Maroney]]>https://elpais.com/gente/2025-04-01/jennifer-lawrence-madre-de-su-segundo-hijo-junto-a-su-marido-cooke-maroney.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-04-01/jennifer-lawrence-madre-de-su-segundo-hijo-junto-a-su-marido-cooke-maroney.htmlTue, 01 Apr 2025 15:31:17 +0000En la línea de privacidad que la acompaña en los últimos años, este martes 1 de abril se ha sabido que la actriz Jennifer Lawrence (Kentucky, 34 años) ya es madre de su segundo hijo junto a su marido, Cooke Maroney (Vermont, 40 años). Todo ha sido tan en secreto que, por el momento, se desconocen tanto el sexo como la fecha de nacimiento del pequeño. Pero sí se sabe que ya ha nacido porque se ha visto a la ganadora del Oscar como mejor actriz paseando por Nueva York con él.

Según ha confirmado hoy la revista People, el lunes 31 de marzo se pudo ver a la intérprete de El lado bueno de las cosas y X-Men dando un paseo por Nueva York junto a Maroney y un carrito de bebé. La actriz y el galerista de arte tienen un hijo en común, Cy, que nació en febrero de 2022. Fue el pasado mes de octubre cuando la edición estadounidense de la revista Vogue confirmó, a través de un representante de la intérprete, que estaba embarazada, después de que esta mostrase su embarazo de manera evidente en Los Ángeles, California. Además, en noviembre este diario entrevistó a Lawrence, en calidad de productora de un documental sobre mujeres afganas, y la actriz dejaba ver su ya incipiente embarazo sentada en el sofá de un hotel, con los pies en alto y, aunque vestida con completa elegancia, con zapatillas de estar por casa.

La pareja, siguiendo una máxima de discreción y privacidad —la actriz, en una entrevista de 2022 con la edición estadounidense de Vanity Fair, afirmó que no compartiría nada de su hijo—, no ha dado más detalles sobre el nacimiento del nuevo miembro de la familia. De hecho, han sido discretos desde que comenzaron su relación, en junio de 2018. Su compromiso llegó solo ocho meses después, con la celebración de una gran fiesta privada a la que acudieron algunos familiares y amigos como Cameron Diaz, Sienna Miller, Joel Madden y Nicole Richie, entre otros. El 19 de octubre de 2019, la pareja contrajo matrimonio en la mansión Belcourt de Newport (en el Estado de Rhode Island, Estados Unidos), un edificio diseñado en 1894 por el arquitecto estadounidense Richard Morris Hunt e inspirado en el pabellón de caza de Luis XIII en Versalles. “Es la mejor persona que he conocido en toda mi vida. Fue una decisión muy fácil”, aseguró entonces en una entrevista para Entertainment Tonight la intérprete que se hizo conocida por su papel de Katniss Everdeen en Los juegos del hambre acerca de la propuesta de matrimonio.

Jennifer Lawrence, en un evento previo a los Oscar, en noviembre de 2024 en Los Ángeles, California.

Desde su salto a la fama en 2010, gracias a Winter’s Bone, Lawrence es conocida por sus papeles en éxitos de crítica como El lado bueno de las cosas (2012) —que coprotagonizó junto a Bradley Cooper y que le valió el Oscar en 2013— y de taquilla como la saga de Los juegos del hambre (2012-2015). Asimismo, también ha explorado una carrera tras las cámaras, centrándose en documentales producidos por su propia empresa, Excellent Cadaver, que ponen el foco en causas sociales y en la mujer.

Tanto en lo personal como en lo profesional, Lawrence vive un momento dulce, y curiosamente por su vida detrás de la cámara. El 25 de octubre de 2024 se estrenó en varias ciudades estadounidenses, como Nueva York, Los Ángeles, Austin y San Antonio (ambas en Texas), el documental Zurawski contra Texas, en el que se habla acerca de las estrictas leyes antiaborto en Texas y que la actriz produjo ejecutivamente junto a Hillary Clinton. Sobre los lugares del estreno, la directora de la cinta, Maisie Crow, declaró a Deadline: “Nos pareció fundamental no solo estrenar la película en cines de mercados tradicionales como Nueva York o Los Ángeles, sino también hacerla disponible durante ese periodo de tiempo en lugares de todo Texas para garantizar que los tejanos entiendan lo que estas prohibiciones del aborto significan en la práctica”. Además, en noviembre la actriz estrenó el documental Bread & Roses en Apple TV+ sobre las mujeres afganas que viven en la Kabul gobernada por los talibanes, que coprodujo junto con Malala Yousafzai, activista paquistaní y Premio Nobel de la Paz en 2014.

Cooke Maroney y Jennifer Lawrence en abril de 2023 en Nueva York.

Por su parte, Maroney trabaja actualmente como director de la galería de arte Gladstone, en Nueva York, que cuenta con una lista de clientes de alto perfil. Su primer trabajo después de graduarse en Historia del Arte en la Universidad de Nueva York fue en la célebre galería Gagosian. Antes de lograr su puesto actual de alto nivel, trabajó con el pintor Carroll Dunham y el escultor Matthew Barney, exnovio de la cantante y compositora islandesa Björk.

Seguir leyendo

]]>
Emma McIntyre
<![CDATA[600 miembros de la Academia de Cine de Hollywood se rebelan contra la presidencia por su tibia respuesta tras el ataque al director de ‘No Other Land’]]>https://elpais.com/cultura/2025-03-28/seiscientos-miembros-de-la-academia-de-cine-de-hollywood-se-rebelan-contra-la-presidencia-por-su-tibia-respuesta-tras-el-ataque-al-director-de-no-other-land.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-03-28/seiscientos-miembros-de-la-academia-de-cine-de-hollywood-se-rebelan-contra-la-presidencia-por-su-tibia-respuesta-tras-el-ataque-al-director-de-no-other-land.htmlFri, 28 Mar 2025 19:34:40 +0000La Academia de Cine de Hollywood está preocupada y al borde de una crisis interna. El máximo órgano cinematográfico de Los Ángeles (y, probablemente, uno de los más influyentes y mediáticos del cine global) ha visto con preocupación la brutal detención, con paliza incluida, que a principios de esta semana sufrió a manos de colonos judíos el director, periodista y activista palestino Hamdan Ballal, codirector del documental No Other Land, que el pasado 2 de marzo se alzaba con el premio Oscar a mejor largo documental. Tras la queja de los codirectores del largometraje por la falta de apoyo desde Hollywood, a última hora del miércoles la presidenta de la Academia, Janet Yang, enviaba una carta condenando lo sucedido, pero a muchos de sus miembros les pareció tarde, tibia y poco específica. De ahí que la junta de gobernadores de la Academia, su máximo órgano directivo, haya decidido reunirse de urgencia y de manera extraordinaria para decidir cómo encarar ese ataque y expresar su apoyo al equipo del documental.

La reunión ha tenido lugar a las once de la mañana, hora del Pacífico (las siete de la tarde, hora peninsular española), tal y como ha dado a conocer en exclusiva la publicación especializada en cine Deadline. Alrededor de 600 miembros de todas las ramas de la Academia han firmado dos escritos. Uno, por el que exigen una respuesta más contundente al trato que Ballal recibió por parte de las autoridades israelíes. Otro, la alternativa que ellos enviarían como respuesta al ataque, mucho más dura que la de la presidencia. Entre los firmantes están los actores españoles Penélope Cruz y Javier Bardem, las británicas Olivia Colman y Emma Thompson y los intérpretes estadounidenses Richard Gere, Susan Sarandon, Mark Ruffalo, Joaquin Phoenix, Elizabeth Olsen, Sandra Oh y Marisa Tomei, así como diversos directores, como Alfonso Cuarón, Ava DuVernay, Errol Morris, Jim Jarmusch, Adam McKay y Jonathan Glazer, así como guionistas, músicos, responsables de maquillaje, vestuario, sonido, animación o efectos especiales, y por supuesto decenas de documentalistas.

Esas cartas son claras críticas a la presidenta de la Academia, Janet Yang, y a su director ejecutivo, Bill Kramer, por el comunicado del miércoles, que califican de tardío y con poca fuerza tras la detención y la brutal paliza sufrida por Ballal. De hecho, en el comunicado que Yang y Kramer enviaron de manera interna y también a la agencia Associated Press (no llegó a los periodistas que están suscritos a sus noticias, como es habitual), ni siquiera mencionaban el nombre del documental o de Ballal. En ella se leía que “la Academia condena que se perjudique o reprima a los artistas por su trabajo o sus puntos de vista”. “Vivimos en una época de profundos cambios, marcada por el conflicto y la incertidumbre, en todo el mundo, en Estados Unidos y dentro de nuestra propia industria. Es comprensible que a menudo se nos pida que hablemos en nombre de la Academia para dar respuesta a acontecimientos sociales, políticos y económicos. En estos casos, es importante señalar que la Academia representa a cerca de 11.000 miembros de todo el mundo con muchos puntos de vista únicos”, afirmaba, manteniendo una fría equidistancia que no ha gustado a muchos.

De izquierda a derecha Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal y Yuval Abraham, ganadores del Oscar a Mejor documental por 'No Other Land', con sus estatuillas, el 2 de marzo de 2025 en el Teatro Dolby de Hollywood, Los Ángeles, California.

La carta de la Academia llegaba varios días después del ataque a Ballal, y también tras las quejas por parte del equipo de dirección del documental, compuesto tanto por palestinos como por israelíes. Uno de esos directores es el israelí Yuval Abraham, que precisamente denunció la desaparición de su colega palestino en las redes sociales, así como la posterior paliza que sufrió, contando cómo “tenía heridas en la cabeza y el estómago, sangrando” y que “los soldados invadieron la ambulancia a la que llamó y se lo llevaron”.

El miércoles, el propio Yuval Abraham volvió a escribir en X, esta vez para criticar la inacción de la todopoderosa Academia, que estas semanas además está de actualidad. “Lamentablemente, la Academia de Estados Unidos, que nos concedió un Oscar hace tres semanas, se negó a apoyar públicamente a Hamdan Ballal mientras era golpeado y torturado por soldados y colonos israelíes”, relataba el codirector de No Other Land. “La Academia Europea expresó su apoyo, al igual que otros innumerables grupos de premios y festivales. Varios miembros de la Academia de Estados Unidos —especialmente en la rama de documentales— presionaron para que se hiciera una declaración, pero finalmente fue rechazada. Nos dijeron que como otros palestinos fueron golpeados en el ataque de los colonos, se podía considerar que no tenía relación con la película, por lo que no sintieron la necesidad de responder”.

Cuando llegó la respuesta, el miércoles por la noche, fue a todas luces insuficiente. De hecho, algunos académicos de dicha rama de documentales han expresado, de manera anónima, que la respuesta fue “bochornosa y vergonzosa”. “La encontramos del todo horrible”, comentaba un miembro en la prensa estadounidense. Todo ello ha hecho que la Academia se haya reunido de urgencia y que los miembros más enfadados hayan mandado un escrito, que también recoge Deadline en exclusiva. “El 26 de marzo de 2025, la dirección de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas envió por correo electrónico a sus miembros una declaración con el asunto ‘Nuestra comunidad cinematográfica mundial’. La declaración respondía aparentemente a la detención del cineasta palestino Hamdan Ballal, ganador del Premio de la Academia 2025 al mejor largometraje documental y uno de los directores de No Other Land, aunque no mencionaba ni a Ballal ni a la película por su nombre, ni describía los acontecimientos a los que respondía”, lamentan esos 600 miembros en el comunicado. “La declaración de Bill Kramer y Janet Yang se quedó muy corta en cuanto a los sentimientos que exige este momento. Por lo tanto, emitimos nuestra propia declaración, que habla en nombre de los miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas abajo firmantes”.

Además, esos 600 firmantes también han escrito su propio comunicado, el que creen que debe enviarse como respuesta a la durísima agresión sufrida por Ballal, y en el que se lee, con mucha más dureza que en el de Yang y Kramer: “Condenamos la brutal agresión y la detención ilegal del oscarizado cineasta palestino Hamdan Ballal por colonos y fuerzas israelíes en Cisjordania”. Y continúa: “Como artistas, dependemos de nuestra capacidad para contar historias sin represalias. Los documentalistas a menudo se exponen a riesgos extremos para iluminar al mundo. Es indefendible que una organización reconozca una película con un premio en la primera semana de marzo y que luego no defienda a sus cineastas apenas unas semanas después”.

No Other Land, que en Estados Unidos no logró distribuidor y que por tanto no ha podido verse en grandes cadenas comerciales (aunque sí en una veintena de ciudades gracias a una distribución realizada por sus productores), es un largo documental donde se retrata el día a día de la ocupación en Cisjordania. Ha sido realizado a lo largo de cinco años y hasta octubre de 2023, y en él se ve la violencia descarnada israelí. Tras ganar el premio al mejor documental en el festival de Berlín de 2024, obtuvo el galardón al mejor documental del cine europeo, ganó en varios festivales y finalmente el pasado 2 de marzo se hizo con el Oscar de su categoría. En su discurso de recogida del premio, Basel Adra, uno de sus directores, afirmaba: “Espero que mi hija no tenga que vivir la misma vida que estoy viviendo yo, siempre bajo vigilancia, con invasiones, desplazamientos y una ocupación. Esta película refleja la realidad tan cruda en la que llevamos viviendo décadas. Pedimos acciones para acabar con esta injusticia y la limpieza étnica del pueblo palestino”.

Por su parte, Abraham también proclamó sobre el escenario del Teatro Dolby de Hollywood: “Palestinos e israelíes logramos que nuestras voces sean más fuertes. La destrucción atroz de Gaza y su gente tiene que acabar, los rehenes israelíes en Gaza tienen que ser liberados. Cuando veo a Basel, veo a mi hermano, pero no somos iguales. Vivimos en un régimen donde yo soy libre bajo la ley civil, mientras que Basel debe vivir bajo la ley militar que destruye su vida”. Y concluyó en su discurso: “Necesitamos una solución política sin supremacía étnica. La política exterior de este país ayuda a bloquear este camino, ¿no ven que estamos entrelazados? Solo puede estar seguro mi pueblo si los palestinos están libres de verdad. No hay otra forma de hacerlo, no hay otra forma de vivir”.

Seguir leyendo

]]>
Anadolu
<![CDATA[Kim Kardashian declarará en los juzgados por el robo de sus joyas en París en 2016]]>https://elpais.com/gente/2025-03-25/kim-kardashian-declarara-en-los-juzgados-por-el-robo-de-sus-joyas-en-paris-en-2016.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-03-25/kim-kardashian-declarara-en-los-juzgados-por-el-robo-de-sus-joyas-en-paris-en-2016.htmlTue, 25 Mar 2025 23:55:45 +0000En octubre de 2016, la familia Kardashian vivía uno de los momentos más duros de su vida. Durante una estancia en París con motivo de la semana de la moda de la ciudad, la estrella de la telerrealidad fue asaltada. Tras ser amordazada y maniatada, y tras pensar que iba a ser violada y asesinada en el lujoso apartamento en el que se alojaba con parte de su familia, varios atracadores se llevaron joyas suyas por valor de 10 millones de dólares. La empresaria llegó a testificar e incluso se encontraron algunas de las joyas, pero tras cinco años de investigación por parte de las autoridades francesas, el caso parecía cerrado. Hasta este martes, cuando se ha sabido que Kardashian testificará en mayo en París acerca del asunto.

Así lo ha dado a conocer en exclusiva el portal TMZ, que cuenta en exclusiva que en menos de dos meses comenzará el juicio. Kardashian, como protagonista del asalto, tendrá que testificar en París ante un jurado de 12 personas, según el medio, que no da las fechas exactas ni más detalles sobre el mismo.

El incidente ocurrió en otoño de 2016, y en enero de 2017 la justicia francesa detuvo a 17 personas (de entre 23 y 73 años) relacionadas con el caso. En 2021, 12 de ellas fueron juzgadas. La justicia supo que la noche de aquel 3 de octubre, en el apartamento que las Kardashian-Jenner alquilaban en el lujoso Hotel de Pourtalès, varios individuos irrumpieron en busca de dinero en efectivo y joyas, hasta hacerse con el anillo de pedida que Kanye West, por entonces esposo de Kardashian, le había regalado, que estaba valorado en cuatro millones de dólares, y con varias más que sumaban un total de 10 millones. Nada de ello se recuperó, con la excepción de un collar que, según Kardashian, los ladrones perdieron por el camino.

La historia entonces fue enormemente mediática. Incluso Francois Hollande se interesó por el caso; fuentes cercanas a la empresaria afirmaron que “se había comprometido a proporcionar seguridad adicional la próxima vez que Kardashian viajara a Francia”. Los delincuentes no sabían que en la residencia también se encontraba otra amiga de las televisivas famosas, Simone Harouche, que se escondió en una habitación y logró llamar a las hermanas de Kardashian.

Según su relato, durante el atraco pensó que la iban a violar. “Me tiró hacia él frente a la cama y pensé: ‘Vale, este es el momento en que me violarán. Me preparé por completo mentalmente, pero no lo hicieron”. Todo sucedió “muy rápido”, explicaba a Ellen DeGeneres. “Cuando lo recuerdo me pongo a pensar que pudo haber sido mucho peor, así que no quiero sonar como si no estuviera agradecida. Salí, estoy en casa, estoy segura, soy una persona mejor, todo está mejor”.

Kardashian dio una entrevista en el programa de Ellen DeGeneres y, por supuesto, contó la historia completa y con todo lujo de detalles en su archiconocido programa de televisión, Las Kardashian. A DeGeneres le contó que temió por su vida, aunque al principio pensó que los ruidos provenían de su hermana Kourtney y una amiga al llegar “borrachas a casa”. Después, reconocer, se temió lo peor. “Automáticamente, mi estómago se me hizo un nudo. Es una sensación que no puedo explicar”, contaba. “Recé y pensé: ‘Sé que iré al cielo. Espero que mis hijos y mi esposo estén bien”. Según sus cálculos, los asaltantes pasaron en el apartamento “unos siete u ocho minutos de tortura”.

La expectación fue tal que uno de los asaltantes, Yunice Abbas, llego a escribir un libro acerca de lo sucedido, que tituló, sin ninguna sutileza, Yo secuestre a Kim Kardashian. En el escrito, Abbas se burlaba ampliamente de la celebridad, contando detalles como que ella trató de llamar al 911, que es el número de emergencias en Estados Unidos pero no en Europa. Además, también explicaba que le mando una carta de disculpa a Kardashian desde la cárcel tras darse cuenta de los “daños psicológicos infligidos” y pidiéndole “un poco de indulgencia”.

Seguir leyendo

]]>
MICHAEL REYNOLDS / POOL
<![CDATA[En Hollywood, las mujeres estamos cansadas de que nos enfrentéis entre nosotras]]>https://elpais.com/opinion/2025-03-27/en-hollywood-las-mujeres-estamos-cansadas-de-que-nos-enfrenteis-entre-nosotras.htmlhttps://elpais.com/opinion/2025-03-27/en-hollywood-las-mujeres-estamos-cansadas-de-que-nos-enfrenteis-entre-nosotras.htmlThu, 27 Mar 2025 04:00:00 +0000Es tópico. Es típico. Puede sonar aburridísimo (y ese es parte del problema). Pero no puede ser más real. Vivir en Hollywood, escribir sobre Hollywood desde dentro de Hollywood, solo te demuestra una y otra vez que no es un error, sino una realidad absoluta: ser mujer en el mundo del entretenimiento es terrible. Es básicamente imposible. No hay escapatoria. La crítica, la cuchilla, no dan tregua. No hay edad, altura, peso (importa; que se lo digan al Ozempic), condición social, sexual, marital, color de pelo o de piel, cantidad de fama o de dinero que libren a cualquiera de pasar bajo la lupa del mundo, que se cree con derecho a la disección y exposición de los cadáveres, uno tras otro, en una hambruna infinita.

Lo sé porque lo escribo. Lo sé porque lo vivo. La inspiración está ahí fuera, pero también ahí mismo. Repasemos columnas, actualidades, tuits. Las protagonistas son Blake Lively, Meghan Markle, Melania Trump, Karla Sofía Gascón, Kamala Harris, Selena Gomez. Sus tropezones, grandes o pequeños, profesionales y, claro, personales, llenan los días. Por supuesto, también Kanye West, Sean Combs, Elon Musk, Donald Trump. Pero ellas siempre están en el centro de la conversación, con o sin motivo. Bueno, con motivo: venden. Las guerras entre mujeres, inventadas o reales, han sido carne de cañón de la prensa amarillista durante décadas. Nadie enfrenta a los protagonistas masculinos de un plató, pero si son mujeres, siempre hay una competición. En una alfombra roja, nadie votará qué corbata sienta mejor, pero sí qué vestido es más elegante.

Volvemos a verlo esta semana, allá donde miremos. Otra vez, la rivalidad: Rachel Zegler y Gal Gadot, Blancanieves y la madrastra, la juventud contra la veteranía. Siempre un “contra”, nunca un “junto a”. Llega la película, la susodicha Blancanieves, y las redes alimentan la supuesta guerra entre ambas. De nuevo: vende. ¿Es real? ¿Quién lo sabe? ¿Quién lo sabrá? Parece el juego del “Espejo, espejito” de la historia, pero es el mundo real. Que si la novata se posicionó a favor de Gaza, que si la ex Wonder Woman es fiel defensora de Israel. Hasta ahí, vale. Ahora, tras el estreno, algunos medios apuntan a que es la propia productora la que ha creado esa dinámica de enfrentamiento, separándolas en eventos y hasta en el propio estreno. Espejo, espejito, ¿no nos refleja esa historia a nosotros mismos? ¿No estaremos ansiosos de que el algoritmo nos muestre narrativas estereotipadas y simplistas que no nos hagan pensar, ver que nos están contando un cuento, otro cuento, otra vez?

Más ejemplos, esta misma semana. Meghan Markle lanza un programa de cocina y de recibir a amigos en casa (no cocina mucho, a veces no son amigos, ni siquiera es su casa; es complicado) y las redes se echan encima. Los memes, las risas. Pero ahí está: el enfrentamiento con otras mujeres. La actriz Gwyneth Paltrow, que lleva años creando contenido de estilo de vida, se pone a freír beicon y huevos en pijama (es tan literal que suena absurdo) y las redes afirman que es una burla al programa de la duquesa de Sussex. “Destruye a Meghan en menos de un minuto”, dicen unos; “La venganza de Meghan contra Gwyneth”, sueltan otros. Siempre en tono bélico, siempre refiriéndose a las protagonistas por sus nombres propios (bien machista). Recordemos: por freír un huevo. Hasta las dos protagonistas han hecho lo mejor: reírse juntas.

El enfrentamiento vende. Quizá, desde una tribuna como esta, estas palabras puedan ser consideradas hipócritas: “Sabéis que vende y lo criticáis, pero nos dais nuestra dosis”, pensarán algunos. Opino que hay matices. Hay información, como que una actriz apoye a Gaza y otra a Israel; son hechos. Hay análisis, como que un programa como el de Markle es cursi, o simplón, o puro entretenimiento para no pensar, por qué no. Pero luego hay dinámicas que debemos romper: las de enfrentar a las mujeres, las de “¿A quién le queda mejor?” (¿Por qué solo a una?). Son complejas porque, como el ancestral machismo, están instaladas de manera tan inherente en nosotros que cuesta verlas. Pero por eso, en un mundo ya de por sí crispado, un poco de reposo. Desde Hollywood, las mujeres se lo agradecerán. Se lo agradeceremos.

Seguir leyendo

]]>
Frank Micelotta
<![CDATA[Guerra abierta entre Trump y Clooney: el actor avisa de la falta de libertad de prensa y el presidente le llama “estrella de segunda”]]>https://elpais.com/gente/2025-03-24/guerra-abierta-entre-trump-y-clooney-el-actor-avisa-de-la-falta-de-libertad-de-prensa-y-el-presidente-le-llama-estrella-de-segunda.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-03-24/guerra-abierta-entre-trump-y-clooney-el-actor-avisa-de-la-falta-de-libertad-de-prensa-y-el-presidente-le-llama-estrella-de-segunda.htmlMon, 24 Mar 2025 20:09:08 +0000A sus 63 años, George Clooney vuelve a ser debutante. El actor estrena el 3 de abril su primera obra en Broadway. El de Kentucky se sube a la cima del teatro mundial para representar un texto que ya conoce, el de Buenas noches, y buena suerte, la película que protagonizó, escribió y dirigió en 2005 y que le dio dos nominaciones al Oscar. Entonces el guion y ahora el libreto tienen como línea principal la libertad de prensa, ya que se cuenta la historia real de un periodista y su productor que en su programa de la cadena CBS se enfrentan al senador McCarthy en la persecución comunista de los años cincuenta, la llamada caza de brujas. Y esa defensa periodística —en pantalla, en el escenario y también en la vida real— ha llevado a Clooney a convertirse en el blanco de las iras del presidente de su país, Donald Trump.

En la noche del domingo, el actor fue el protagonista del programa informativo 60 Minutes, precisamente de la cadena CBS, para hablar acerca de la adaptación teatral. En la película, el actor se metía en la piel del productor, mientras que en la obra de teatro lo hace en la del periodista y protagonista, Edward R. Murrow. Durante su entrevista en el programa, Clooney habló de que la historia llega en un momento preciso, oportuno. “Cuando los otros tres poderes fallan, cuando el poder judicial, el ejecutivo y el legislativo nos fallan, el cuarto estamento tiene que triunfar”, defendía al hablar acerca del periodismo en la primera lectura de guion con sus coprotagonistas, señalando que el programa les estaba grabando.

Clooney continuó explicando las recientes confrontaciones de varios medios de comunicación estadounidenses, entre ellas la propia CBS, con el autoritario gobierno de Donald Trump. “ABC acaba de resolver una demanda con la administración Trump, y CBS News está en proceso. Estamos viendo esta idea de usar al gobierno para asustar o multar o usar a las corporaciones, para hacer a los periodistas más pequeños”, reflexionaba.

“A los gobiernos no les gusta la libertad de prensa. Nunca les ha gustado”, continuaba en su charla George Clooney, hijo a su vez de Nick Clooney, un afamado periodista y presentador al que, de niño, recuerda, ayudaba en sus directos desde plató. “Y eso vale tanto para los conservadores como para los liberales, o para cualquier bando. No les gusta la prensa”. “Es una lucha eterna, y seguirá, lo ves en Los Angeles Times, lo ves en el Washington Post”, afirma en la entrevista.

George Clooney, en la presentación de 'Buenas noches, y buena suerte', en el Teatro Winter Garden de Nueva York, el 6 de febrero de 2025.

El intérprete hacía referencia al acuerdo al que, en diciembre, llegaron ABC y Trump por el que le pagarían al entonces presidente electo (de hecho, a su fundación) 15 millones de dólares para así cerrar una demanda por difamación, y por el que también le dedicarían una disculpa pública. Fue con motivo de unas declaraciones de su presentador estrella, George Stephanopoulos, asegurando que Trump había violado a la columnista Jean Carroll; sin embargo, el jurado acusó al magnate de un delito de abuso sexual (por una cuestión técnica), no de violación. En cuanto a CBS, Trump ha demandado precisamente a 60 Minutes por supuesto engaño a los espectadores y por, según él, emitir dos ediciones diferentes de unas declaraciones realizadas en una entrevista con su rival, Kamala Harris, antes de las elecciones. Exige que el programa acabe y nada menos que 10.000 millones de dólares, pero CBS quiere desestimar la demanda. Además, su compañía matriz, Paramount, está tratando de fusionarse con Skydance Media, una operación que necesita la aprobación gubernamental.

Pero a Trump no le han gustado las palabras de Clooney, y no ha tardado en atacarle en su red social, Truth. “¿Por qué el ahora muy desacreditado programa 60 Minutes haría un ‘reportaje’ total sobre George Clooney, una ‘estrella’ de cine de segunda y un experto político fracasado?”, escribe el presidente sobre el actor, que es habitual de causas políticas. “Luchó duro por la elección de Sleepy Joe”, afirma, en referencia a Joe Biden, “y luego, justo después del debate, lo abandonó como a un perro. Más tarde, supongo que bajo las órdenes del bando de Obama, se lanzó a por Kamala, solo para darse cuenta pronto de que eso no iba a funcionar demasiado bien”. George Clooney fue uno de los muchos rostros de Hollywood que, sin éxito, apoyaron la campaña de la candidata demócrata Kamala Harris a la presidencia.

Los ataques entre Trump y Clooney son mutuos desde hace más de una década. En mayo de 2016, en Cannes, el actor afirmaba, en una fallida predicción, que era imposible que Trump llegara a ser presidente “porque el miedo no es algo que sirva para manipular al país”. Eso fue apenas una semana después de que su esposa, la abogada de derechos humanos Amal Clooney, atacara al entonces candidato por sus críticas a las mujeres, a los inmigrantes y en especial a los musulmanes, como sus padres; entonces también aseguraba que Trump no ganaría. Ambos pidieron recaudar fondos para Barack Obama y para Hillary Clinton, así como lo han hecho ahora para Harris.

En la imagen, George Clooney en abril de 2006 con el entonces senador por Illinois Barack Obama, durante una conferencia de prensa en el Club Nacional de Prensa, en Washington, sobre la situación en Darfur (Sudán).

En 2017, al poco tiempo de que Trump finalmente alcanzara el poder, el actor comentó sin dudar: “Tenemos a un demagogo en la Casa Blanca”. Fue en una entrevista para un programa de televisión francés, donde precisamente habló de la importancia de la prensa: ”Necesitamos que el cuarto poder, que son los periodistas, se mantenga firme. No hicieron un muy buen trabajo durante la campaña electoral y aún no lo han hecho particularmente bien, pero esas cosas cambiarán”.

También Trump ha convertido a Clooney en el blanco de su ira en más de una ocasión. En julio el actor publicó una columna en The New York Times en la que expresaba su apoyo por el presidente Joe Biden, para el que recaudó fondos, pero también le pedía que diera un paso atrás en favor de Harris, como finalmente pasó pocos días después. Entonces Donald Trump le contestó: “Así que ahora el falso actor de cine George Clooney, que nunca estuvo cerca de hacer una gran película, está entrando en escena. Se ha vuelto contra Joe como las ratas que ambos son. ¿Qué sabe Clooney de nada? Debería dejar la política y volver a la televisión. El cine nunca le ha funcionado”. En una entrevista en el programa de Jimmy Kimmel, el actor le respondió con sorna: “Lo haré si él también. Me apuntaría a ese intercambio”.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[El caso ‘Blancanieves’ o Rachel Zegler contra Gal Gadot: Hollywood perpetua los estereotipos femeninos de las mujeres que se llevan a matar]]>https://elpais.com/gente/2025-03-23/el-caso-blancanieves-o-rachel-zegler-contra-gal-gadot-hollywood-perpetua-los-estereotipos-femeninos-de-las-mujeres-que-se-llevan-a-matar.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-03-23/el-caso-blancanieves-o-rachel-zegler-contra-gal-gadot-hollywood-perpetua-los-estereotipos-femeninos-de-las-mujeres-que-se-llevan-a-matar.htmlSun, 23 Mar 2025 04:25:00 +0000A finales de 1937, Roy y Walt Disney lo fiaban todo a una carta, una sola. Tras montar un estudio pequeñito en Silverlake, al este de Los Ángeles, y al darse cuenta de que no solo funcionaban las viñetas divertidas, habían apostado todo a dar un paso más y crear un largometraje animado donde se contara una auténtica historia. El 21 de diciembre de ese año los hermanos estrenaron Blancanieves y los siete enanitos. El éxito fue abrumador, nunca visto. Tanto que les dio a los Disney el dinero para comprarse los enormes terrenos de Burbank (al norte de la ciudad) donde 90 años después siguen estando sus imponentes estudios. Casi un siglo después, Disney sigue en pie, y vuelve a apostar por Blancanieves, de la que esperan muchas alegrías. Pero, sin apenas pisar las salas todavía, más que de expectación viene precedida de una polémica como hace meses no se veía en Hollywood.

Blancanieves —que este 2025 pierde a los siete enanitos en su título, cuestión no menor— llega a lo grande, como solo la compañía sabe hacerlo: una película que ha costado entre 210 y 250 millones de dólares, más otro puñado de millones para su promoción. Para ella, su protagonista se ha subido a cantar al Alcázar de Segovia (donde se inspiró Walt para la original), pero también han montado una enorme prefiesta para su estreno en Hollywood, con comida inspirada en la película, caramelos por doquier y cócteles de manzana. Pero, ¿qué ha pasado entonces?

El principal problema es que hay —o se ha hecho ver que hay— una gran tensión entre las dos actrices protagonistas. Sus puntos de vista son muy diferentes y su química, escasa. Eso es innegable. Pero diversos medios estadounidenses, especialmente tabloides amarillistas, han aprovechado sus diferencias para seguir explotando sin pudor la retórica de dos estrellas de cine enfrentadas, de dos mujeres que se llevan a matar. Eso vende revistas, sí, pero también genera una visión problemática al mantener la misma y anticuada estela de que las mujeres se pelean entre ellas, especialmente si son de distintos orígenes sociales, étnicos, geográficos, culturales y generacionales, como es el caso. Una premisa que no es cierta y que muchas han combatido durante años, pero que aquí se vuelve a repetir y perpetua esa vieja idea.

Gal Gadot y Rachel Zegler en un fotograma de 'Blancanieves'.

La madrastra y Blancanieves, dos personajes opuestos, dos personas muy distintas. La actriz israelí Gal Gadot, que cumplirá 40 años en abril, tiene casi 40 títulos a sus espaldas, algunos muy taquilleros, y una carrera asentada. Es un producto 100% hollywoodiense que acaba de recibir, esta misma semana, su estrella en el Paseo de la Fama. Ella es la malvada bruja. Su hijastra es Rachel Zegler, 23 años, con seis películas (como la West Side Story moderna y la última Los juegos del hambre) y una frescura que no siempre encaja bien en el estricto Hollywood.

Zegler es la protagonista y estrella emergente —también de teatro, hace unos meses protagonizó Romeo y Julieta en Nueva York y pronto será Eva Perón en Londres— con la que Gadot hace contrapeso. Nacida en Nueva Jersey, Spielberg la fichó con apenas 17 años para que fuera su María. Cuando fue anunciada para la nueva versión de West Side Story, apenas tenía un canal de YouTube y algún papelito en obras locales. No había llegado a estrenar la película, en diciembre de 2021, cuando ya se supo que sería la nueva Blancanieves.

Disney está tratando de renovar a sus princesas y de acercarlas a más niños y niñas del mundo, que no siempre se identifican con la protagonista original. Si para La sirenita escogió a la afroamericana Halle Bailey como Ariel, aquí ha optado por una joven de origen polaco y colombiano. Algo que levantó críticas entre quienes no aceptaban que la piel de Zegler no fuera tan blanca como la nieve, tal y como dice el nombre de su personaje.

Aunque Zegler afirmó estar “emocionada de ser una princesa latina” —y la favorita de su madre, al ser morena, aseguró—, su participación se ha mirado con lupa. Por ejemplo, porque no gustó mucho en la industria que no la invitaran a los Oscar de 2022, tras ser María, pero menos aún que ella misma lo contara y dejara caer que quería asistir a los premios (lo que logró), algo que se vio como “una pataleta”, tal y como comentaron voces de la industria. Tampoco que cuando le ofrecieron participar en la secuela de Shazam, confesara que lo hacía por dinero. Y mucho menos que, al hablar de la película original, que logró que Disney fuera el gigante del entretenimiento que es, asegurara que estaba “anticuada”, y que el príncipe “literalmente acosa” a Blancanieves. Como recogía el medio Variety, en algunas alfombras rojas comenzó a decir que la historia era “rarita” y que su futura princesa no suspiraría por un hombre, lo que ciertos fans de la factoría vieron como un gesto de desprecio.

Zegler ha ido moderando sus opiniones sobre la princesa, afirmando que esta historia tendría un enfoque más feminista, algo lógico, tratándose de 2025, pero ya sin críticas tan afiladas. Después, sus comentarios han ido por otros derroteros. El primero, Donald Trump, al que dedicó un largo post en Instagram (que después borró) de cara a las elecciones de noviembre, donde llegó a decir: “Que le jodan”. “Es aterrador el número de personas que respaldan lo que predica este hombre”, comentaba a pocos meses de estrenar la película, lo que probablemente no gustó a Disney, que veía como parte de su venta de entradas en taquilla se esfumaba con su: “Que los seguidores y votantes y el propio Trump nunca conozcan la paz”.

Lo que ha terminado de enfrentarla con su compañera de reparto, ha sido la política, pero la internacional. Más allá de polémicas fabricadas, su división de posturas es un hecho. Si en la entrega de los Oscar, donde presentaron un premio juntas, ya se pudo ver su falta de química conjunta, estos días se ha demostrado, puesto que apenas han posado o hecho entrevistas juntas. Zegler ha mostrado su apoyo a la causa palestina. Ya lo hizo justo después de presentar el tráiler de la película en la convención de Disney D23, dando las gracias en X (antiguo Twitter) y con la frase: “Y recordad, siempre, Palestina libre”. Pero lo ha repetido en entrevistas, afirmando que sigue el conflicto “desde hace años”: “Se me rompe el corazón por la pérdida de vidas y por lo que estamos viendo”, decía en Variety. También afirmaba no tener las respuestas, pero como celebridad, sí un altavoz: “Si eso significa que puede recaer sobre nosotros un poder útil, entonces estoy feliz de hacerlo”.

Gal Gadot se sienta sobre su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.

Eso choca frontalmente con los principios y opiniones de Gal Gadot, que pasó dos años haciendo el servicio militar en Israel, su país de origen, y que aboga por la causa israelí; tanto es así que últimamente ha reconocido que le gustaría hacer algún papel hablando hebreo. El 7 de octubre de 2023, tras el ataque de Hamas y la respuesta de Israel, escribió en su perfil de Instagram: “Estoy con Israel, y vosotros deberíais. El mundo no puede sentarse a mirar cuando ocurren estos horribles actos de terror”. Ahora, tras recibir su estrella en el Paseo de la Fama (donde fue abucheada por un grupo propalestino), Gadot afirmaba que tras el 7 de octubre no quiere hablar de política, “porque ¿a quién le importa lo que diga un famoso de política?”. “Pero ese 7, cuando la gente fue secuestrada de sus casas, de sus camas, hombres, mujeres, niños, ancianos, supervivientes del Holocausto, cuando pasaron por los horrores de aquel día, no pude quedarme callada. Me impactó la cantidad de odio [...]. Así que tuve que alzar la voz”, afirmaba, asegurando que no quiere hacer un discurso de odio, sino de “humanidad”. “No odio a nadie. Soy nieta de un superviviente del Holocausto que llegó a Israel y fundó su familia de cero después de que toda su familia fuera borrada en Auschwitz. Y por el otro lado de mi familia, soy israelí de octava generación. Soy autóctona de Israel”.

Ese choque frontal ha sido el remate para la película de Disney, que decidió incluso desescalar su estreno: canceló la presencia de periodistas en la alfombra roja, permitiendo acceso solo a fotógrafos y a prensa de ABC (la cadena de televisión de la compañía). Así se ahorraban las preguntas a las protagonistas, pero también a los que no lo han sido: los famosos siete enanitos. Porque esa ha sido otra pata de la polémica. Ya en 2022, el actor con acondroplasia Peter Dinklage, de Juego de Tronos, criticó que la nueva adaptación podía perpetuar estereotipos negativos. Comentó que le parecía bien que buscaran una protagonista latina, pero que tenían que revisar la historia: “Eres progresista en un sentido, pero luego sigues con ese puto cuento retrógrado de los siete enanitos que viven juntos en una cueva, ¿qué coño haces, tío? ¿No he hecho nada para avanzar en la causa desde mi tribuna?”. Tras ello, Disney emitió un comunicado: “Para evitar reforzar los estereotipos de la película de animación original, estamos adoptando un enfoque diferente con estos siete personajes y hemos consultado con miembros de la comunidad de enanismo”.

Fotograma de los nuevos siete enanitos de 'Blancanieves'.

La decisión de Disney fue crear a los siete coprotagonistas con efectos especiales, y no que los interpretaran actores con enanismo. La decisión ha dividido a la comunidad, porque, ya que la historia se mantenía, muchos de sus actores opinan que podían haber contado con personas reales. De hecho, un par de intérpretes con acondroplasia han puesto sus voces a los personajes, pero sin interpretarlos. Habrá que ver si ese pastiche de ideas nuevo y viejo a la vez logra convencer a la taquilla mundial, pero los éxitos de esta Blancanieves parecen incomparables con los de su vieja predecesora.

Seguir leyendo

]]>
Frank Micelotta
<![CDATA[Miley Cyrus pierde la primera batalla legal por el posible plagio de ‘Flowers’]]>https://elpais.com/cultura/2025-03-20/miley-cyrus-pierde-la-primera-batalla-legal-por-el-posible-plagio-de-flowers.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-03-20/miley-cyrus-pierde-la-primera-batalla-legal-por-el-posible-plagio-de-flowers.htmlThu, 20 Mar 2025 04:35:00 +0000No ha perdido la guerra, pero sí la primera e importante batalla. Miley Cyrus, de 32 años, ha sufrido un varapalo legal cuando un juez le ha negado una importante petición. La cantante y compositora había pedido que se retirara una demanda en la que se le acusa de infringir los derechos de autor —es decir, de plagiar— partes de When I Was Your Man, una canción de Bruno Mars, en su éxito de 2023 Flowers.

La demanda no la ha puesto el propio Bruno Mars, ni tampoco el compositor principal de la canción supuestamente plagiada, llamado Philip Lawrence, sino que lo ha hecho la compañía que es propietaria del catálogo del cantante, llamada Tempo Music Investments (que, a su vez, desde el pasado febrero está controlada por Warner Music). Fue en septiembre de 2024 cuando Tempo demandó a Cyrus por plagio. La canción está escrita por ella, así como por otros dos co-compositores, Gregory Aldae Hein y Michael Ross Pollack. La de Tennessee contrademandó en noviembre del pasado año exigiéndole al juez que retirara esa demanda de Tempo, pero esa petición le ha sido denegada ahora, el martes, aunque no se ha sabido hasta el miércoles.

En su sentencia, el juez dejó entrever que, pese a los deseos de Cyrus, parece que habrá juicio. Señaló que tanto Cyrus como su equipo legal han sufrido “un malentendido” en cuanto a los precedentes legales en materia de derechos de autor, tal y como señala el medio especializado Variety, que ha tenido acceso al documento legal. Al parecer, los letrados de la ex niña Disney afirmaban que Tempo no les podía demandar, ya que se hicieron con los derechos de When I Was Your Man sin ningún tipo de consentimiento por parte de los otros compositores del tema. Algo que, siempre según los abogados de Cyrus, impedía que la demanda siguiera adelante. Sin embargo, el juez no está de acuerdo con ello, asegura que esa argumentación es “incorrecta” y cree que Tempo, como propietaria, aunque no exclusiva del tema, sí tiene derechos sobre el mismo.

“Tempo es la copropietaria en exclusiva de los derechos de autor”, se lee en el dictado judicial. “Dado que Lawrence, como cotitular, podría demandar por infracción, Tempo como cotitular, en lugar de Lawrence, puede demandar por infracción sin unirse a los otros cotitulares de los derechos de autor”. Lo que parece casi un trabalenguas viene a decir que Tempo puede exigir esos derechos de autor de manera legítima. Otra cosa es que, efectivamente, haya plagio o no, que será lo que tenga que decidir más adelante un tribunal, pero por el momento desde la empresa, como propietarios, tienen vía libre judicial para reclamar dicha infracción. Algo de lo que, según han adelantado al mismo Variety, se felicitan. “Estamos encantados, pero no sorprendidos, con la decisión”, han declarado los abogados de Tempo. Por el momento, los de Cyrus han permanecido en silencio.

Miley Cyrus en los premios Grammy, celebrados el 4 de febrero de 2024 en Los Ángeles, California.

Lanzada el 13 de enero de 2023, Flowers es uno de los mayores éxitos de la larga carrera de Miley Cyrus, y su tema más famoso como artista adulta. Además de pegadiza e hiperpopular (tiene casi 2.500 millones de reproducciones en Spotify), es todo un himno a sí misma y al autocuidado: ”Puedo comprarme flores a mí misma/Escribir mi nombre en la arena/Hablar conmigo misma durante horas/Decir cosas que nunca entenderás/Puedo sacarme a bailar/Puedo sujetar mi propia mano”. La artista la escribió tras la ruptura de su matrimonio con el actor Liam Hemsworth, convirtiendo su dolor en un canto al amor propio. El año pasado, en 2024, Cyrus ganó su primer premio Grammy gracias al tema, que cantó en directo en la ceremonia musical con gran emoción, cambiando parte de la letra por un “¡Acabo de ganar mi primer Grammy!”, lo que provocó aplausos entre los asistentes.

Por su parte, When I Was Your Man (de diciembre de 2012) es precisamente el tema que Hemsworth solía dedicarle a Cyrus. Con apenas 100 millones más de reproducciones que Flowers, el tema dice exactamente lo contrario de lo que luego se convertiría en la popular respuesta de la cantante: “Demasiado tonto para entender que tendría que haberte comprado flores/Sujetar tu mano, darte el tiempo que necesitabas/Llevarte a todas las fiestas porque lo que querías era bailar”. Esas semejanzas en las letras, inspiración para unos, copia para otros, llevarán a Cyrus, si nada lo impide, a sentarse ante el juez próximamente.


Seguir leyendo

]]>
John Shearer
<![CDATA[Jeff Baena y Aubrey Plaza llevaban cuatro meses separados antes de la muerte del guionista]]>https://elpais.com/gente/2025-03-19/jeff-baena-y-aubrey-plaza-llevaban-cuatro-meses-separados-antes-de-la-muerte-del-guionista.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-03-19/jeff-baena-y-aubrey-plaza-llevaban-cuatro-meses-separados-antes-de-la-muerte-del-guionista.htmlWed, 19 Mar 2025 23:15:14 +0000El pasado 3 de enero, casi a mediodía, los servicios de emergencia encontraban en su casa el cadáver del director y guionista Jeff Baena, de 47 años. El también marido de la actriz cómica Aubrey Plaza había sido hallado por uno de sus asistentes, que había avisado a toda prisa; cuando llegaron bomberos y policía no pudieron hacer nada por salvarle, que se había suicidado. La noticia impactó con fuerza en la amplia comunidad cinematográfica de Los Ángeles, donde residía la pareja, y además en un momento especialmente centrado en el cine, con los Globos de Oro celebrándose apenas 48 horas después. Plaza ha llorado a su marido públicamente, en privado y en público. Ahora, dos meses y medio después del fallecimiento, se ha sabido que Baena y Plaza llevaban varios meses separados.

Así lo ha dado a conocer el informe de la autopsia realizado por los forenses. Más allá de lo puramente físico, el médico forense ha examinado también las cuestiones psicológicas y personales que rodearon los últimos meses de la vida de Baena. Según cuenta en dicho informe —que ha sido obtenido por la revista People—, el guionista y la actriz (de 40 años) llevaban separados desde septiembre de 2024. Un mes después, él le hizo a su esposa “comentarios preocupantes”, lo que llevaron a Plaza “a llamar a un amigo para que comprobara el bienestar de su esposo”, tal y como se puede leer en ese informe del forense del condado de Los Ángeles.

Esa comprobación de la situación en la que se encontraba Baena, según continúa el informe, hizo que a partir del mes de octubre empezara a acudir a terapia. Sin entrar en más detalles, los documentos explican que Baena y Plaza habían estado “experimentando dificultades maritales recientes”. El análisis llega hasta el día del fallecimiento del director, puesto que se detalla que él le mandó un mensaje a Plaza a las 10.36 de la mañana del día 3, en el que falleció. Fue después cuando lo encontró una de las personas encargadas de pasear a sus perros, que avisó a los servicios de emergencia.

Tres días después de la muerte del que fue su pareja durante alrededor de 14 años y su marido los últimos cuatro, Plaza y la familia de Baena enviaron un comunicado a los medios de comunicación: “Esta es una tragedia inimaginable”, escribían. “Estamos profundamente agradecidos a todos los que nos han ofrecido su apoyo. Por favor, respetad nuestra privacidad durante este tiempo”. El mensaje llegaba el 6 de enero, día posterior a los Globos de Oro, donde la actriz de Megalópolis, Parks&Recreation y The White Lotus iba a ser la encargada de presentar uno de los premios. Entonces, poco antes, tuvo que cancelar su participación y uno de sus representantes declaró a la revista Deadline en la que se leía: “La familia está devastada y pide privacidad en este momento difícil”.

Unas semanas después, la actriz rindió homenaje de manera pública a su difunto esposo. Fue a mediados de febrero, durante la emisión del programa por el 50º aniversario del clásico de la comedia estadounidense Saturday Night Live. Apareció por sorpresa y durante poco más de cinco segundos para presentar la actuación musical de Miley Cyrus y Brittany Howard. La intérprete iba vestida con un traje negro y una camiseta blanca teñida de ocre, pintada con la técnica de tie-dye. Era un homenaje a Baena. Como contó en 2021 en el programa que presenta Drew Barrymore, durante el confinamiento la pareja dedicó su tiempo libre a teñir ropa. “Jeff se aficionó mucho al tie-dye durante la cuarentena”, explicó entonces. Tanto fue así que, cuando se casaron, llevaron esas prendas teñidas: “Así que decidí que íbamos a usar pijamas teñidos que él había hecho para nosotros”. La camiseta que llevó en su boda y en su cuarentena estaban teñidas con tie-dye hecho por su marido.

Aunque nacido y criado en Miami, Florida, Baena llevaba años trabajando y viviendo en Los Ángeles, California. Tras estudiar cine en Nueva York, se marchó a Hollywood para hacerse un hueco en el cine, y lo logró. Empezó trabajando como asistente para directores de la talla de Robert Zemeckis y David O. Russell, y poco después firmó su primer guion, en 2005, el de la comedia de detectives Extrañas coincidencias, que protagonizaban Jude Law, Dustin Hoffman y Naomi Watts. Una década después ya, además de firmar el libreto, dirigiría, en este caso el filme Amor Zombie (Life after Beth, en el original), donde trabajó con Plaza, con la que llevaba por entonces unos años saliendo. En 2021 colaboraron de nuevo en la serie Cinema Toast, que él creó y dirigió y a la que ella puso la voz.

La pareja empezó a salir en el año 2011 y en 2021, coincidiendo con su décimo aniversario y con los coletazos de la pandemia de coronavirus, decidieron casarse en su casa con un servicio que oficiaba bodas exprés en apenas una hora. “Le dije: ‘Oye, es nuestro aniversario, deberíamos hacer algo, ir a por un helado o algo”, relataba Plaza en una entrevista en el programa de Ellen Degeneres. “Bromeé sobre casarnos y él dijo: ‘Probablemente no podríamos hacerlo tan rápido”. Pero lo lograron: aunque la empresa les dijo que iría al día siguiente (“Eso no es lo que prometéis en vuestro anuncio”, les dijo ella), finalmente llegaron a su casa en dos horas y contrajeron matrimonio ese mismo día.

Seguir leyendo

]]>
David Crotty
<![CDATA[Comienza la redención de Karla Sofía Gascón: el consejero delegado de Netflix afirma que volvería a trabajar con ella]]>https://elpais.com/cultura/2025-03-19/comienza-la-redencion-de-karla-sofia-gascon-el-consejero-delegado-de-netflix-afirma-que-volveria-a-trabajar-con-ella.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-03-19/comienza-la-redencion-de-karla-sofia-gascon-el-consejero-delegado-de-netflix-afirma-que-volveria-a-trabajar-con-ella.htmlWed, 19 Mar 2025 18:30:28 +0000El tercer acto de Karla Sofía Gascón está en marcha. Tras un ascenso imparable desde Cannes hasta los Globos de Oro y una ruidosa caída posterior hasta los Oscar, ahora llega la hora de la redención. La actriz española, de 52 años, empieza a recuperar el favor del público y de la profesión tímidamente, con pasos que dejan ver que, aunque no se haya hecho con el Oscar, su carrera no tiene por qué estar acabada y que los polémicos tuits recuperados a finales de enero pueden quedar en el olvido como un tropezón en el camino.

Después de recibir el premio de la Unión de Actores de España hace apenas 10 días, ahora Gascón se ha visto con otro apoyo importantísimo dentro de la industria: la del consejero delegado (CEO) de Netflix, Ted Sarandos. El director ejecutivo de la plataforma de contenido más famosa del mundo, la misma que compró los derechos de la película Emilia Pérez en Estados Unidos, ha hablado sobre Gascón en una larga entrevista y le ha concedido su perdón, afirmando que volvería a trabajar con ella sin duda. Un espaldarazo fundamental en la carrera de la de Alcobendas y que puede suponer su perdón en el mundo del cine.

Sarandos, de 60 años, ha hecho esas declaraciones en una entrevista concedida en Los Ángeles al medio especializado en entretenimiento Variety, con motivo de sus 25 años en la compañía, que él mismo ayudó a transformar para pasar a ser un videoclub que enviaba DVDs por correo a sus suscriptores a una plataforma global de contenido con 300 millones de suscriptores y un valor de más de 400.000 millones de dólares en bolsa. Al ser cuestionado sobre si estaba decepcionado al no haber logrado aún el Oscar a mejor película, explica que han sido la plataforma con más nominaciones en los últimos tres años, y que eso le habla de “respeto y admiración” por parte de la Academia de Cine, lo que es mucho. Entonces, le preguntan, si no hubiera existido “la controversia con los tuits de Karla Sofía Gascón”, ¿podrían haber ganado la estatuilla? “Odio esa pregunta, porque genera todos esos ‘y si...”. “Iba en cabeza”, reconoce el ejecutivo, “pero nunca fue seguro que Emilia Pérez, con toda su innovación y emoción, ganara a mejor película. Era una gran película, una gran campaña, y me entristece que nos echen en cara todos esos ‘y si...”.

Al ser preguntado sobre si entonces, a partir de ahora, investigarán más a los actores y sus redes sociales, él afirma que lo que investigan son “básicamente a los titulares”, y explica que él no usa Twitter (ahora X) y que no va a mirar cuentas de los demás. “Entonces, ¿trabajaría con Karla de nuevo?”. “Sí”, responde él. “Tienes que ser benevolente cuando la gente comete fallos, y nosotros somos benevolentes”, asegura.

Karla Sofía Gascón, Zoe Saldana, Selena Gomez y Ted Sarandos se hacen una 'selfi' en la presentación de 'Emilia Pérez' el 29 de octubre de 2024, en Los Ángeles.

Contar con el respaldo de uno de los hombres más poderosos de la industria del entretenimiento global, el que apostó por Emilia Pérez después de que ganara en Cannes para convertirla en candidata al Oscar en EE UU, no es menor. Netflix ha hecho una campaña millonaria; los medios especializados apuntan a que ha gastado más de 20 millones de dólares en promoción de la película, que llegó a estar nominada a 13 Oscar pero solo logró dos. De ahí que la compañía se molestara cuando los mensajes de la actriz pusieron en peligro la carrera a los galardones del filme, y que le cortara el grifo para que acudiera a más eventos de la película. Tras sus polémicos mensajes, en plena temporada de premios previa a los Oscar, Gascón salió a defenderse, pero las duras críticas, sobre todo, del director de la película, Jacques Audiard, hicieron que permaneciera en total silencio. Y finalmente, como compensación a ese silencio, Netflix decidió retirarle el veto y Gascón acudió a los Oscar, aunque de manera discreta, en un primer paso para su retorno.

Por el momento, Gascón tiene en marcha la adaptación de Las malas, la novela de Camila Sosa Villada que llevará al cine el director y guionista ganador del Oscar Armando Bo. Cinco días después de que salieran a la luz esos mensajes en X, ella misma comentaba que tenía “proyectos firmados” que iban a seguir adelante. Pero también reconocía que no sabía por dónde iba a ir su futuro profesional: “Tanto desde la película que ya se ha hecho pública”, afirmaba en referencia a Las malas, “como los siguientes proyectos firmados, la película española y la francesa, me han enviado mensajes de apoyo. Y más adelante, si me tengo que ganar la vida con otra cosa, lo haré. Lo que no voy a permitir es que me callen para no poder defenderme”.

Pero poco a poco Gascón va levantando el vuelo. Ella, que sintió haberse quedado muy sola, dada de lado por la industria, va remontando. Este próximo fin de semana se espera que acuda a la clausura del Festival de Cine de Málaga y que pasee por su alfombra roja. Además, a mediados de febrero la editorial Dos Bigotes decidía suspender la publicación de una edición corregida y revisada de Karsia, la novela biográfica que la intérprete lanzó en 2018, pero parece que ahora sus proyectos literarios también vuelven a recuperarse. Y poco a poco empieza la redención para Karla Sofía Gascón.

Seguir leyendo

]]>
José Oliva
<![CDATA[Los 70 años de Bruce Willis, la leyenda del cine cuya memoria se desvanece y al que sostienen siete mujeres]]>https://elpais.com/gente/2025-03-19/los-70-anos-de-bruce-willis-la-leyenda-del-cine-cuya-memoria-se-desvanece-y-al-que-sostienen-siete-mujeres.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-03-19/los-70-anos-de-bruce-willis-la-leyenda-del-cine-cuya-memoria-se-desvanece-y-al-que-sostienen-siete-mujeres.htmlWed, 19 Mar 2025 04:25:00 +0000Hace un par de años, repasar y repensar a Bruce Willis por su 70º cumpleaños sería tomar su amplia lista de películas y series —casi 150, algunas buenas, otras malas, muchas regulares— y recordar cómo fue su dilatada y astronómica carrera. Desde el éxito de Luz de luna, allá por 1985, hasta tener Razzies (los Oscar, pero para premiar a lo malo) bajo su nombre; desde ser secundario de lujo en Pulp Fiction hasta subirse a las tablas del teatro. Sin embargo, hoy en día se impone una realidad de poco relumbrón y con los pies más en la tierra. Desde hace tres años, Willis sufre afasia; desde hace dos, demencia frontotemporal, sin cura. Por ello, está retirado de las pantallas y de la vida pública en general. Su vida, muy lejos de alfombras rojas y focos, pasa por otros lujos no menos importantes: el cuidado de su familia, de sus hijas, su exposa, Demi Moore, y sobre todo su actual mujer, Emma Heming.

Este 19 de marzo, Willis, nacido en Alemania fruto de un clásico amor de posguerra, el de una mujer alemana con un soldado estadounidense, llega a los 70 con celebraciones caseras, sencillas. Así es su vida desde que la enfermedad le alcanzó como a cualquier otro. Sus últimas fotos de paparazis datan de septiembre de 2024. Son ya las de un hombre que no es él: como copiloto en un coche, vestido con ropa deportiva, con la mirada perdida. Su esposa, que ya hace año y medio reconoció que no sabe si él es consciente de lo que sucede o no, llegó a pedir a los paparazis que no le persiguieran, ni le gritaran, porque él no entendía lo que ocurría y le ponían en peligro. Ella misma le retrató este enero, saludando a policías, en vídeos muy cortos, donde es imposible saber cómo está. El héroe de La jungla de cristal ya no es el mismo, pero ahora da visibilidad a otro tipo de héroes y heroínas: los que cuidan al otro.

Emma Heming, la esposa de Willis desde hace ya 16 años, también ha vivido su propio proceso de reconversión. Ha pasado de ser una modelo que desfilaba para las mejores casas de París a la cuidadora de un hombre que necesita de atención constante. Sabe que su fortuna y su posición mediática les otorgan un privilegio del que muchos no gozan, pero precisamente por ello también son observados, para bien o para mal. Ella trata de aprovechar el altavoz todo lo que puede. De ahí que haya anunciado que este 2025 lanzará un libro, una guía acerca de cómo cuidar a personas dependientes.

Bruce Willis y Emma Heming, en Los Ángeles, California, en julio de 2018.

Durante estos dos años del diagnóstico de demencia, Heming Willis ha aprendido a posicionarse como cuidadora, pero también como portavoz familiar y como una voz reconocida de la dependencia en Estados Unidos. Cada final de septiembre, cuando se celebra la semana mundial de concienciación de la demencia frontotemporal, habla con sinceridad sobre cómo esta ha entrado en su familia, y charla con afectados, expertos, terapeutas y cuidadores para poner en el mapa la enfermedad de su esposo. Durante el resto del año participa en paneles, podcasts y ponencias para generar conversación. La pasada primavera incluso acudió al capitolio del Estado de Nueva York para promover un registro de diagnósticos clínicos de la enfermedad, para ayudar a la investigación en tratamientos y a la creación de nuevas políticas, algo que también le exige al Estado de California, donde residen. Hace pocos días, con la muerte de Gene Hackman (afectado de Alzhéimer) y de su esposa y cuidadora, Betsy Arakawa, Heming Willis lanzó un alegato: “Hay algo de aprendizaje en esta historia, en estas trágicas muertes”, afirmaba. “Me hace pensar en algo más amplio, y es que los cuidadores también necesitan cuidados, y que son vitales [...] Se suele dar por hecho que lo tienen todo pensado, cubierto, pero no lo suscribo. Creo que debemos estar ahí para ellos, para que ellos puedan estar para esa persona”.

Son siete las mujeres que dan soporte vital a Bruce Willis. Siete fueron las que, hace tres años, firmaron el comunicado en el que anunciaban que el diagnóstico de afasia suponía el final de su carrera, y siete son las que le siguen apoyando. Heming es la principal, pero está acompañada en buena medida por Demi Moore, que es a su vez madre de las tres hijas, ya adultas, de Willis, que también están pendientes de su padre. En los últimos meses, Moore ha estado volcada en la promoción de su película La sustancia y en su imparable carrera en los premios de la industria del cine, ganando incluso el Globo de Oro, pero no olvida al que fue su más mediático esposo. Le dedica fotografías y frases de cariño en sus redes sociales, y tras publicar sus crudas memorias en 2019 ya afirmó que su relación era más sana y más sólida que cuando estuvieron casados, entre finales de 1987 (apenas cuatro meses después de conocerse, cuando ella estaba prometida con Emilio Estévez) y verano de 1998.

Un año después de la boda llegó su primera hija, Rumer; en 1991, Scout; y en 1994, Tallulah. Las tres son también grandes aliadas de Heming y de su padre. Por ejemplo, la pequeña contó hace un par de años en una tribuna en Vogue cómo le costó entender el declive cognitivo de su padre, pensando que este “había perdido interés” en ella por su nueva familia, y que también hubo una parte de “negación” en ella: “La verdad es que yo estaba demasiado enferma para manejarlo”, contaba. “Mientras estaba envuelta en mi dismorfia corporal, haciendo alarde de ella en Instagram, mi padre luchaba en silencio. Se estaban realizando todo tipo de pruebas cognitivas, pero aún no teníamos un diagnóstico”. Tallulah Willis pasó por depresión, anorexia y TDAH, así como, igual que sus hermanas, por problemas de adicciones.

Es Tallulah la que más habla sobre su padre. A finales de 2023 contó que seguía siendo “él mismo”: “Y, en este sentido, he aprendido que es lo mejor que se puede pedir”, reconoció. “Veo amor cuando estoy con él, y es mi padre y él me ama, lo cual es realmente especial”. Las tres hermanas mantienen una estrecha relación con sus dos hermanastras: las hijas de Willis y Heming, Mabel, a punto de cumplir 13 años, y Evelyn, de 10. Como contó Heming en una entrevista con E! News, las dos chicas son el motivo que le hacen salir de la cama cada día. Las niñas, pese a su corta edad, son lógicamente conscientes de lo que le pasa su padre. “Hace no mucho, Mabel miró a mi mesilla de noche y dijo: Mamá, quizá deberías intentar leer otros libros que no fueran de demencia, para cambiar”, contaba Heming a su casi millón de seguidores en Instagram. Quizá el propio Willis esté perdido en el océano de su memoria, pero quienes le acompañan tienen muy claro que no le van a dejar caer.

Seguir leyendo

]]>
VCG
<![CDATA[Un juez desclasifica la petición de visado de Enrique de Inglaterra tras admitir que consumió drogas]]>https://elpais.com/gente/2025-03-19/un-juez-desclasifica-la-peticion-de-visado-de-enrique-de-inglaterra-tras-admitir-que-consumio-drogas.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-03-19/un-juez-desclasifica-la-peticion-de-visado-de-enrique-de-inglaterra-tras-admitir-que-consumio-drogas.htmlWed, 19 Mar 2025 08:45:54 +0000Cinco años después de mudarse a Estados Unidos, la residencia del príncipe Enrique de Inglaterra (Londres, 40 años) en el país parecía estar en la cuerda floja. Una asociación conservadora llamada Heritage había exigido al Gobierno y ante un juez revisar su petición de visado, después de que el hijo de Carlos III de Inglaterra admitiera haber consumido drogas en el pasado, algo que podría poner en peligro su estatus migratorio. Tras meses de tiras y aflojas, este martes el juez finalmente ha decidido hacer públicos esos documentos. El resultado: poca cosa. Pero no parece que, por el momento, Enrique tenga que marcharse del país deprisa y corriendo.

Los documentos desclasificados por el Departamento de Seguridad Nacional por petición del juez Carl Nichols resultan tibios y no dan demasiadas pistas ni aclaran la situación. De hecho, en los folios ni siquiera aparece la clásica petición de visado que Enrique (o alguien de su confianza) tuvo que rellenar para vivir en Estados Unidos, la que cada persona que quiere entrar al país se ve obligada a presentar. No hay nada de valor en la desclasificación. Eso hace ver que la postura del juez Nichols, que ya dijo hace seis meses que no había interés público en la cuestión (pero la insistencia de dicha fundación le ha hecho desclasificarlos), se mantiene firme.

En total, los documentos ocupan 82 folios, de los que más de la mitad están tachados, con los renglones negros, uno tras otro. Lo que se pueden leer son conversaciones entre abogados y la corte que apenas aportan nada. Por ejemplo, en unas páginas el juez precisamente insiste ante la abogada de la fundación en que esa información no es relevante y que todo eran hipótesis por parte de Heritage, la que lleva insistiendo dos años en que ese caso migratorio se conozca por su “enorme interés público”. Pero en los documentos no hay nada de interés.

En la mayoría de los casos, cuando se rellena el visado para residir temporalmente en Estados Unidos, el peticionario tiene que explicar su consumo de drogas, presente o pasado. Se supone que, si alguien es consumidor de drogas, no se le concede dicho visado. Eso es lo que Heritage buscaba saber, porque en su libro autobiográfico de enero de 2023, En la sombra (Spare, en el original), Enrique hablaba de cómo había consumido tanto cocaína como marihuana. Con respecto a la primera, explicaba que la había tomado de manera ocasional y que “no era ran divertida”, ni le hacía “especialmente feliz, pero sí diferente, como si fuera el objetivo principal”. Pero la segunda, en cambio, sí le gustaba, y la consumía con asiduidad: “La marihuana es diferente. Me ayuda, la verdad”. En las memorias, también afirmaba haber probado los hongos alucinógenos. Por tanto, o Enrique habría mentido en la petición (lo que puede ser motivo de retirada del visado) o habría sido sincero al decir que consumía drogas y, por tanto, habría logrado el visado con un supuesto trato de favor por la administración de Joe Biden, que es lo que trata de demostrar Heritage. Pero también hay otras alternativas, como un visado diplomático o más sencillo, que no requiera esos pasos.

Enrique de Inglaterra y Meghan Markle, duques de Sussex, a su llegada a un torneo de polo en Wellington, Florida, en abril de 2024.

En los documentos desclasificados este martes, los funcionarios de inmigración explican que “las especulaciones de los demandantes”, es decir, la fundación, “alegan que los registros deberían revelarse porque la confianza pública en el Gobierno se resentiría, o para establecer si se concedió al duque un trato preferente. Esta especulación de los demandantes no apunta a ninguna prueba de mala conducta del Gobierno”. Desde el principio el Gobierno estadounidense ha afirmado que los documentos “no contarían toda la historia. El público no tiene interés en conocerla”. De hecho, han ido incluso más allá, explicando que el hecho de hacer públicos todos los documentos sin el consentimiento del británico “podría someterse a previsibles daños en forma de acoso, así como a contactos no deseados por parte de los medios de comunicación”.

Con los papeles desclasificados, es imposible saber nada, porque nada se ve. Además, el propio Enrique —que, por otra parte, está casado con una ciudadana estadounidense, lo que también beneficia a su estatus migratorio— nunca ha respondido a Heritage. Únicamente su equipo legal ha afirmado que siempre fue “sincero” y que nunca tuvo trato de favor. Por el momento, no tiene intención de dejar de vivir con su familia en Montecito, en California.

El que sí ha hablado del caso es el actual presidente, Donald Trump. En febrero fue preguntado por la cuestión, y ya explicó que no iba a ir tras él y que le dejaría “tranquilo”: “Bastantes problemas tiene ya con su mujer”, afirmó, en referencia a Meghan Markle. “Es terrible”, aseguró sobre la duquesa, que ha sido abiertamente crítica con el republicano.

Seguir leyendo

]]>
Kirsty Wigglesworth
<![CDATA[Los Oscar de 2026 ya tienen fecha y presentador: el 15 de marzo y repetirá Conan O’Brien]]>https://elpais.com/cultura/2025-03-17/los-oscar-de-2026-ya-tienen-fecha-y-presentador-el-15-de-marzo-y-repetira-conan-obrien.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-03-17/los-oscar-de-2026-ya-tienen-fecha-y-presentador-el-15-de-marzo-y-repetira-conan-obrien.htmlMon, 17 Mar 2025 17:03:43 +0000Todavía con cierta resaca de los Oscar de 2025, que se celebraron el día 2 de marzo, hace apenas dos semanas, la Academia de Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos ya está pensando en los siguientes premios, los número 98, que tendrán lugar en 2026. De ahí que este lunes, pasadas las cinco de la madrugada de Los Ángeles —la Academia es aficionada a hacer anuncios tempranos— haya hecho saber que la entrega de galardones de 2026 ya tienen fecha, y también presentador. Los Oscar de 2026 se celebrarán en el ya clásico Teatro Dolby de Hollywood (Los Ángeles, Estados Unidos) el domingo 15 de marzo, a las cuatro de la tarde, y repetirá como presentador el cómico Conan O’Brien, que hizo su debut este año con gran éxito. En su comunicado, él ha bromeado asegurando: “La única razón por la que presentaré los Oscar el año que viene es para escuchar cómo Adrien Brody acaba su discurso”.

Aunque queda un año para la cita, es importante que los Oscar fijen una fecha, porque alrededor de ellos gira la temporada de premios que marca el calendario global de las estrellas y del mundo del cine en general: todos los premios, desde los Globos de Oro, a principios de enero, hasta los del cine independiente o los que entregan distintos sindicatos (actores, directores, productores, guionistas...) tienen lugar antes de ellos, hasta ese broche final que son los Oscar. Por tanto, las promociones de las películas, las agendas de sus actores y directores y hasta el calendario de estrenos dependen de la fecha de los grandes premios del cine mundial. La hora, las cuatro de la tarde, se repite por tercer año, adelantándose una hora a la habitual, puesto que antes se celebraban a las cinco. Eso hace que no sea tan tarde en la Costa Este (las siete allí) ni tan plena madrugada en Europa (la una de la mañana del lunes).

Con respecto a O’Brien, que repita parece la decisión más lógica. A la Academia ha debido de gustarle, porque normalmente no anuncia quién es el maestro de ceremonias hasta pocos meses antes de la gala; de hecho, se supo que O’Brien la presentaría a mediados del pasado noviembre. Aunque muy larga, con sus tres horas y 47 minutos, la ceremonia del de Massachusetts fue amena y divertida. Mantuvo ese punto que tanto le gusta al público estadounidense de atacar ligeramente a las estrellas sin que estas lleguen a sentirse incómodas, en una gala que dejó completamente de lado la política, pese a la nada tranquila llegada de Donald Trump a la presidencia. Supo manejar el humor y la emoción y, en general, provocó comentarios halagadores. El ritmo, el tono y el guion gustaron a los críticos y al público, lo que ha hecho que, además de O’Brien, regrese el equipo que dio vida al evento.

Las audiencias parecen apoyarle, además. Este año han sido buenas: 19,7 millones de espectadores en Estados Unidos (donde la gala fue emitida por la cadena ABC y por primera vez por la plataforma Hulu), un breve aumento con respecto a los 19,5 millones de 2024 y el mejor dato de los últimos cinco años. Las cifras están distantes de los poco más de 10,4 millones de 2021, pero también quedan muy lejos los 40 millones de espectadores que seguían la ceremonia hace una década. Según datos de la Academia, los 97º Oscar tuvieron más interacciones sociales que cualquier otro evento televisado: con 104,2 millones de interacciones, superaron a los Grammy (102,2 millones) y a la Super Bowl (62,4 millones).

El cómico y presentador Conan O'Brien, en un momento de la gala de los Oscar, el 2 de marzo de 2025 en el Teatro Dolby de Los Ángeles, EE UU.

El ritmo, el tono y el guion gustaron a los críticos y al público, lo que ha hecho que, además de O’Brien, regrese el equipo que dio vida al evento. Vuelven en la producción ejecutiva Katy Mullan y Raj Kapoor, por tercer año consecutivo, y Jeff Ross y Mike Sweeney como productores, por segundo año; este último, también como guionista. “Estamos encantados de volver a contar con Conan, Raj, Katy, Jeff y Mike para la 98ª edición de los Oscar”, han dicho el director ejecutivo de la Academia, Bill Kramer, y su presidenta, Janet Yang. “Este año, han producido un espectáculo enormemente entretenido y visualmente impresionante en el que se ha celebrado a nuestros nominados y a la comunidad cinematográfica mundial de una manera impactante y hermosa. Conan fue el anfitrión perfecto, guiándonos hábilmente a lo largo de la velada con humor, calidez y reverencia. Es un honor volver a trabajar con ellos”.

“Ambos nos sentimos muy honrados de regresar a nuestros papeles para la 98ª edición de los Oscar”, han dicho Kapoor y Mullan. “Estamos deseando trabajar con Conan y todo su equipo mientras seguimos explorando oportunidades aún más especiales y llenas de sentimiento para celebrar a los nominados del próximo año y el impacto del cine en todo el mundo”. A sus 61 años, O’Brien era novato en estas lides. Ha relevado al también cómico Jimmy Kimmel, que los presentó en cuatro ocasiones (2017, 2018, 2023 y 2024). Evacuado de su casa por los incendios que asolaron la ciudad de Los Ángeles en enero, se ha preparado el guion en un hotel durante meses, como él mismo ha contado. Ha estado acompañado de 10 guionistas de su programa y ha probado chistes y bromas en distintos foros, entre ellos bares de humor de la ciudad. En una entrevista con el diario The New York Times poco antes de la gala, afirmaba que la comedia es su vida, que empezó a escribirla con 18 años y que es en lo que piensa “todo el tiempo”: “Es frustrante, pero no son matemáticas. No se puede demostrar. La única forma de averiguarlo es probarlo con la gente”.

Aunque todo parece repetirse, en 2026 llegará una novedad. Por primera vez en 25 años, los premios Oscar incorporarán una nueva categoría, la de mejor dirección de reparto. La Academia lo anunció en febrero de 2024, pero todavía se desconocen los detalles, que se sabrán este próximo abril. Será el 24º premio, lo que hará que la gala se alargue, más si cabe, y le dará material para el chiste a O’Brien.

Seguir leyendo

]]>
Frank Micelotta
<![CDATA[Un día en el rodaje de ‘The Last of Us’: silicona, sangre y secretismo en un polígono industrial de Vancouver]]>https://elpais.com/television/2025-03-16/un-dia-en-el-rodaje-de-the-last-of-us-silicona-sangre-y-secretismo-en-un-poligono-industrial-de-vancouver.htmlhttps://elpais.com/television/2025-03-16/un-dia-en-el-rodaje-de-the-last-of-us-silicona-sangre-y-secretismo-en-un-poligono-industrial-de-vancouver.htmlSun, 16 Mar 2025 04:30:00 +0000Es un cálido y amable día de verano en Vancouver, Canadá. Pero, en esta nave industrial a una hora de la ciudad, es un día en el infierno. Oscuridad total, ruidos metálicos, repetitivos e incómodos, gritos, carreras, sangre por el suelo. Esto es The Last of Us; es decir, el apocalipsis. Es una jornada en el rodaje de la serie —basada en el exitoso videojuego homónimo— que triunfó globalmente en HBO (en España, ahora en Max) en 2023, y que vuelve este 2025. Cuando se estrene, el 14 de abril, habrán pasado más de dos años entre el final de la primera temporada y el principio de la segunda. Pero en la soleada Vancouver el rodaje nos sitúa en un punto temporal intermedio: es julio de 2024. Hace meses que el equipo planea cada detalle de los siete capítulos de esta segunda tanda, que por fin cobran vida en esta oscura nave. El público tardará aún nueve meses en verlos.

EL PAÍS participa —junto a otra media docena de medios, ningún otro en español— en unas horas de la grabación y varias entrevistas con sus responsables y protagonistas. Quizá decir que se ha estado presente en el rodaje sea mucho decir. Aquí, el secreto es la ley. Los periodistas se instalan en una tienda de campaña con monitores, mientras se graba en una sala paralela que más tarde podrán visitar. Por supuesto, sin fotos. Se filma el quinto episodio y, por lo tanto, nada de espóileres de los otros cuatro. Se puede contar que hay sangre, carteles amenazadores y una estética industrial que encaja con el mundo en el que Joel y Ellie luchaban por sobrevivir en la primera tanda de capítulos, esos que ganaron ocho Emmy, un Bafta o el premio del Sindicato de Actores para Pedro Pascal, su protagonista.

Quien quiera saber qué ocurre lo tiene fácil: basta con googlearlo, porque como la primera, la segunda temporada está basada en el juego; aunque también con tramas algo diferentes. El creador del juego y de la serie, Neil Druckmann, es consciente de ello y afirma que no le afecta en la escritura. “El proceso de adaptación es decirnos: ‘¿Cuál es el núcleo? Lo más importante es asegurarnos de que lo mantenemos y damos el mismo tipo de conversación y sensaciones, pero a través de un medio distinto, ciertas cosas cambian”, reconoce. Craig Mazin, cocreador de la serie, apoya esa idea, recordando que el juego puede durar decenas de horas, muchas más que la serie, y ahí “la historia se desarrolla enormemente y mucha de la experiencia la define la interacción”. Es decir, jugando, la persona ocupa el espacio del personaje. Aquí, no: “En la televisión, observamos al personaje. Nunca compartiremos ese espacio con Joel o Ellie. En el juego, eres tú quien en realidad está allí, y puedes compartirlo”.

Craig Mazin (izquierda) y Neil Druckmann, en un panel sobre la segunda temporada de 'The Last of Us' en el festival SXSW de Austin, Texas, el 8 de marzo de 2025.

“Me encanta que Craig sea alérgico al aburrimiento, es nuestro mayor enemigo, y si la serie es aburrida, estamos haciendo algo mal”, ríe Druckmann, que ha encontrado a un buen compañero de viaje en Mazin, con el que trabaja en ese cambio de roles para el espectador, más pasivo pero no menos implicado que un jugador. Todo ello ha sido objeto de desvelos para los creadores, pero reconocen que ha sido un trabajo más que grato escribir en busca de la mejor experiencia. “Como la primera temporada tuvo tanto éxito, ahora el reto es que notas el estrés y la presión de querer asegurarte de que no solo la igualamos, sino que superamos esa calidad”.

El lugar del rodaje es puro contraste. Los responsables de la serie charlan amables y relajados en este ambiente hostil. Los periodistas se sirven café del mismo catering donde los infectados por el letal hongo de la serie buscan algo de picar con sus grandes pies cubiertos por silicona. Por la tienda de campaña aparece Paul Spateri, responsable de maquillaje y prótesis, acompañado de Kelsey, uno de los actores que se meten en la piel de los terroríficos infectados. Cuenta Spateri que en esta nueva temporada “hay una evolución de lo visto hasta ahora”, también porque acechadores y chasqueadores (stalkers y clickers, como se llaman en el original) “están mucho más dotados”. “Se automutilan, se arrancan la piel, se tiran de los labios”, relata. “Hay una autoflagelación supermasoquista”. Pero en cuando a caracterización, como comenta entre risas, “hay un límite en lo que se puede hacer”: “Estos tipos son fantásticos, pero tampoco podemos excavar en ellos”.

Bella Ramsey (detrás) y Kaitlyn Dever, como Ellie y Abby en un momento de la segunda temporada de 'The Last of Us', serie de Max.

El maquillaje de cada uno tarda entre cuatro y cinco horas, y se necesitan dos profesionales por cada figurante. Además, la mayor parte lleva lentes de contacto y prótesis de silicona en los pies, que les permite ir descalzos sin cortarse, pincharse o resbalarse. Además, dependiendo de si son acechadores o chasqueadores se mueven de manera diferente. “Los acechadores son difíciles porque son cuadrúpedos, pasamos mucho tiempo a cuatro patas, gateando, es difícil moverse”, explica Kelsey, que entre las dos temporadas ha interpretado a siete infectados diferentes. “Los chasqueadores son más divertidos cuando crecen, tienen como tallos y toda la cara se te cubre con piezas para los ojos y no puedes ver”, explica. Nadie se refiere a ellos como monstruos. No lo son. Mazin les repite constantemente a los especialistas que hay humanidad en ellos. “Conectamos mejor cuando hacemos cosas más humanas, y entonces dicen: ¿qué tiene ese personaje que lo hace tan interesante?”, explica Kelsey.

La responsable de los especialistas, Marny Eng, añade que tardan hasta dos meses en coordinar una escena —como la de ese día—, porque la clave es mantenerse fieles a la historia. “Es lo que se nos pide, somos facilitadores que se aseguran de darle vida a las actuaciones”. Realizan sesiones de entrenamiento, también con el elenco principal, para mejorar el movimiento y evitar lesiones. Si pueden, lo hacen con el set montado, para ser lo más precisos posible.

Una imagen de la primera temporada de 'The Last of Us'.

Ese amor por el detalle se da gracias a contar con equipos de alto nivel venidos de todas partes del mundo, que se unen en Canadá para un rodaje que lleva meses. “Nuestro sello, como le gusta decir a Craig, es la excelencia”, se jacta Druckmann. El rodaje, cuenta Mazin, es más eficiente esta vez: se han construido varios sets muy grandes y se ha afinado mucho en el maquillaje, tanto que a menudo no se necesita digitalización, o la mínima: “No queremos que la gente sepa dónde acaba la realidad y dónde empiezan los efectos visuales”.

Éxito y críticas

Mazin también se siente orgulloso del reparto escogido. Con el estreno de la serie, algunos fans del juego criticaron que el aspecto de Joel y Ellie no era el de Pedro Pascal y Bella Ramsey, sus protagonistas. Ni a Druckmann ni a Mazin les preocupa demasiado. “La forma en que la que se decide el elenco puede ser difícil para lograr que el público de los videojuegos y las personas nuevas en la historia estén de acuerdo”, reflexiona Mazin. “No se trata de tomar caminos fáciles ni quedar atrapado en el: ‘¡oh!, esta persona se parece al personaje del videojuego’, sino de quién tiene el espíritu y quién hará el mejor trabajo interpretando a esta persona y haciendo que te enamores de ella como ser humano”.

Bella Ramsey, en su papel de Ellie en la segunda temporada de 'The Last of Us', de la plataforma Max.

En especial, están orgullosos de la elección de Ramsey como Ellie, que en esta segunda temporada crecerá más. “No puede estar más justificada, desde el primer día”, afirma Mazin con orgullo sobre la actriz, de apenas 21 años. Como le gusta decir a sus hijos para que tengan perspectiva, es una cuestión matemática: 40 millones de espectadores en EE UU —y más en todo el mundo— vieron el primer capítulo de The Last of Us. ¿Críticas? Unas cuantas. “Los colegas de Bella la han reconocido con premios, y a Pedro, ¿qué más decir?”, se enorgullece. La responsable de los especialistas, Marny Eng, lo deja claro: “Es nuestra líder. Una persona extraordinaria, extraordinaria de todas las maneras, también como intérprete”, asegura. “Si pudiera trabajar con alguien como Bella el resto de mi vida, sería el paraíso”.

Gabriel Luna también apoya que Ramsey es de lo mejor de la serie y que “lleva el peso de la temporada a sus espaldas”: “Donde va, la sigo, en la vida y en la historia”. El actor interpreta a otro personaje que toma fuerza esta temporada, Tommy, el hermano de Joel. Cuando le comentaron el proyecto conocía la popularidad del juego, y para prepararse jugó una semana, para no “llegar a ciegas”. “Pronto olvidé que era una investigación y empecé a experimentarlo, estuve dos meses y medio para jugarlo entero”, recuerda con una sonrisa. Aquello era a principios de 2021. Para entonces, ya tenía claro que el proyecto sería un éxito, “por el equipo artístico implicado”. “En cada departamento tenemos a los mejores del mundo”.

Gabriel Luna, como Tommy en una imagen de la segunda temporada de 'The Last of Us'.

Para Luna, tanto su personaje como el universo de la serie se expanden en esta temporada. Para él, una de las mejores partes de Druckmann es su forma de tratar a los personajes, cómo les hace imperfectos. “Nadie sale ileso, es terriblemente trágico, pero creo que es una lección para todos”, argumenta. De hecho, su personaje pasa precisamente por ese camino.

En esta temporada, destaca la llegada de la actriz Kaitlin Dever en el papel de Abby, una joven que le dará el contrapunto a Ellie. Druckmann ya trabajó con ella en la fallida adaptación al cine del juego, donde iba a interpretar precisamente a Ellie, y también participó en Uncharted 4, videojuego de la factoría Naughty Dog, de la que Druckmann es presidente y director creativo. “Era fan de los juegos y conocía la historia, nos sentamos a hablar de nuestra visión para el personaje, de cómo sería. Estaba muy emocionada, y nosotros emocionados de tenerla”, explica. “Fue el mismo proceso que en la primera temporada, donde la estética es mucho menos una prioridad que el hecho de que pueda captar la forma de actuar y el espíritu”.

Druckmann, que ha dirigido un capítulo, espera a que el público vea a un nuevo personaje, “que no está en el juego pero que refleja en gran medida cosas que ocurren en él”. Medio en broma, medio en serio, Mazin cuenta que buscan crear modos “para romperle el corazón al público de distintas maneras”. Y saca a relucir el muy recordado tercer capítulo de la primera temporada, con la historia de Bill y Frank. “Aquí no va a ser igual, pero ¿qué lo ocupará? ¿Qué otra cosa podemos contar, o hay un camino completamente diferente?”, deja caer. También habla la importancia que toma la ciudad de Seattle como escenario y personaje de esta temporada, de que “el nivel de peligro, de locura en el ambiente”, es enorme. Para Luna, hay “perdón”, hay “una esencia de hermandad, de encontrar a tu familia, ese es el tema principal”, opina. Todo entre algodones, todo en susurros, todo en la oscuridad.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[La herencia de Gene Hackman deja a su esposa, Betsy Arakawa, como única beneficiaria]]>https://elpais.com/gente/2025-03-14/la-herencia-de-gene-hackman-deja-a-su-esposa-betsy-arakawa-como-unica-beneficiaria.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-03-14/la-herencia-de-gene-hackman-deja-a-su-esposa-betsy-arakawa-como-unica-beneficiaria.htmlFri, 14 Mar 2025 18:22:31 +0000En los últimos días de febrero el mundo se entristecía, pero también se estremecía, al conocer que el actor Gene Hackman, de 95 años, había aparecido muerto en su casa de Santa Fe (Nuevo México, EE UU). Su cadáver estaba cerca del de su esposa, Betsy Arakawa, pianista y empresaria de 63, así como del de uno de sus perros, y las circunstancias eran, cuanto menos, extrañas. Tras varios días de investigación, se supo que Arakawa había fallecido a causa de un hantavirus y que Hackman la había sobrevivido unos pocos días para morir también él alrededor de una semana después. Sus cuerpos llevaban días en la casa.

Ahora se ha conocido a quién irá a parar el legado del intérprete, que trabajó en más de 100 títulos en cine y televisión a lo largo de su dilatada carrera, algo que ha hecho que su patrimonio, según la prensa estadounidense, supere los 80 millones de dólares. La única destinataria de su herencia era, precisamente, su esposa desde 1991, Betsy Arakawa. Así lo dejó establecido en un fideicomiso fechado hace casi 30 años, en concreto el 22 de septiembre de 1995, tal y como explica la revista People, que ha tenido acceso a dichos documentos. Además, ese fideicomiso quedó recogido en un testamento en junio de 2005, y fue sellado por los tribunales de Santa Fe, donde residían, para darle más fuerza legal.

Gene Hackman tenía tres hijos adultos, nacidos de un primer matrimonio con Faye Maltese, con quien estuvo casado entre 1956 y 1986: un hijo, el mayor, Christopher, de 65 años, y dos hijas, Elizabeth, de 62, y Leslie, de 58. Según la prensa estadounidense, parece que ninguno de ellos está citado en el testamento de Hackman, solamente Arakawa, su única destinataria. Por tanto, se abren las incógnitas. Sin más nombres en su legado, es posible que los tres hijos del intérprete tengan derecho a todo o a una porción del mismo; sin embargo, si definitivamente no están citados en el testamento, o si están específicamente excluidos (algo que se desconoce, por el momento), podría abrirse una batalla legal por el patrimonio de Hackman. Algunos medios apuntan a que los tres hermanos ya han contratado a un abogado californiano de alto nivel para el caso.

Las circunstancias han hecho que la pianista fallezca casi a la vez que Hackman y que, por tanto, se abra un interrogante legal. Él ya había pensado en qué ocurriría si eso pasaba; de hecho, dejó escrito que si fallecían con menos de 90 días de diferencia se consideraría una muerte al mismo tiempo (el Estado de Nuevo México considera la muerte simultánea si pasan menos de 120 días). El actor dejó escrito que un abogado, llamado Michael G. Sutin, sería el primer sucesor legal en caso de que Arakawa muriera. Sin embargo, Sutin murió antes que ellos: falleció hace seis años, en Texas. La segunda sucesora en ese caso era una abogada y antigua socia de Sutin en su bufete de abogados, llamada Julia L. Peters, ahora consejera de una empresa de inversiones en Santa Fe.

Gene Hackman y sus tres hijos, en una jornada de esquí en Idaho, en una imagen de mediados de los setenta

Además, la propia Arakawa tenía su testamento, que también está datado de la misma fecha de 2005 que el del actor. El patrón era similar al de su esposo: si moría, Hackman pasaba a ser su representante personal; tras él iba Sutin y, después, Peters. En él se explica que, una vez que muriera, los gastos médicos y los derivados de su fallecimiento se cubrirían con su patrimonio. También se explica que la empresaria de origen hawaiano podría tener una lista, separada de este documento, en la que indicara a quién irían a parar sus bienes personales, como joyas y obras de arte. Según People, en el testamento de Arakawa se recoge que su patrimonio pasará a un fondo benéfico: “Con motivo de alcanzar fines beneficiosos para la comunidad, en consonancia con las preferencias e intereses benéficos expresados o indicados por mí y por mi cónyuge”.

Hasta 1994, Hackman tenía otro instrumento legal con el que gestionar su fortuna, que presumiblemente incluía a sus tres hijos, pero entonces decidió cambiarlo por este, en el que dejaba como única beneficiaria a la pianista, que no tenía descendencia. Lo que sí hay es un fondo, un fideicomiso, también fechado en ese septiembre de 1995, que Hackman tenía y en el que Arakawa era la sucesora designada, como en todo, ya que el fondo era parte de su patrimonio. Si Hackman fallecía, Arakawa lo gestionaría; sin embargo, los documentos presentados por Peter en los juzgados hacen ver que Christopher, Elizabeth y Leslie serían los herederos de ese fondo en concreto.

El divorcio de Hackman y Maltese apartó a la famosa estrella del cine de sus hijos, en especial de Christopher, como él mismo reconoció en alguna ocasión, explicando que habían perdido el contacto, y que además había ocurrido en una edad complicada para el chico. Cuando empezó su relación con Arakawa, en los noventa, retomaron el contacto y empezaron a verse de nuevo, invitando a sus hijos y nietos a visitarle en Santa Fe. En los últimos años, mantenían una relación cercana y cordial, pero los medios apuntan a que llevaba varios meses sin ver a Leslie, la más cercana de los tres.

Julia L. Peters será ahora la encargada legal de los asuntos de Hackman y Arakawa. De hecho, la abogada ya ha tratado de bloquear, mediante una petición legal, que la autopsia de ambos se haga pública, específicamente en cuanto a vídeos y fotografías de la escena donde se encontraron los cadáveres el pasado 26 de febrero. Ha alegado, además, que la pareja siempre se mantuvo muy discreta en cuanto a su vida privada, y especialmente en sus últimos años en Nuevo México. En los últimos 20, Hackman estuvo retirado en esa comunidad. Se cree que el actor murió aproximadamente el día 18, a causa de un paro cardíaco y de complicaciones del alzhéimer que parecía; Arakawa habría fallecido algunos días antes, probablemente el día 11, a causa de un hantavirus, una infección que se contrae por el contacto con orina y excrementos de roedores y cuyos síntomas son similares a los de una gripe. Ambos llevaban casados 34 años.

Seguir leyendo

]]>
Donaldson Collection
<![CDATA[Meghan Markle o cuando el esnobismo supera a la realidad]]>https://elpais.com/opinion/2025-03-13/meghan-markle-o-cuando-el-esnobismo-supera-a-la-realidad.htmlhttps://elpais.com/opinion/2025-03-13/meghan-markle-o-cuando-el-esnobismo-supera-a-la-realidad.htmlThu, 13 Mar 2025 04:00:00 +0000Hace exactamente cinco años, mientras observábamos la llegada de esa pesadilla que vino a llamarse pandemia del coronavirus, también mirábamos extasiados uno de esos acontecimientos cercanos al drama que tanto nos alimentan: el divorcio Sussex vs. Windsor. Es decir, la salida con portazo del príncipe Enrique y de Meghan Markle de la familia real británica. Si entonces alguien se preguntó qué sería de los duques cinco años después, probablemente nunca hubiera dado con la respuesta. Enrique se ha convertido en un príncipe sin reino girando por el mundo en eventos benéficos, pero la mayor sorpresa la ha dado Meghan, convertida en cocinera, ama de casa, otorgadora de consejos y hacedora de arreglos florales. La mujer que trató de incorporar una pátina feminista en la familia real británica, una trabajadora criada por su madre, se ha convertido en una burla de sí misma que, probablemente, ella tampoco se hubiera creído hace cinco, diez años.

La duquesa enseña en un programa que no es de cocina, ni de hogar, ni de entrevistas, sino todo y nada a la vez, a recibir, que dirían las cursis. A ser una tradwife, señora perfecta, en un formato que parece más cercano a lo que haría una damita de la Sección Femenina o la influencer Roro (”Hoy a Pablo le apetecía...”) que a los objetivos de una mujer hecha a sí misma, formada, feminista y, básicamente, que está en este mundo. Markle, con una sonrisa perenne y un pelo absolutamente perfecto, vestida con un jersey beis de Loro Piana de 1.300 euros, cocina tostadas con flores en una casa que no es la suya, con unos ingredientes absolutamente falsos (la leche en una jarra, el bacon en un fotogénico papel de estraza) para una fiesta infantil. Los niños tendrán sus bolsitas, caseras, de regalo: herramientas para el jardín y una maceta compostable, algo que el 90% de ellos tirará a la basura nada más recibir.

Netflix ha sido inteligente —habrá segunda temporada—, sacando a la duquesa con sus amigos famosos (esos por los que llegó a pelear legalmente para que se respetara su privacidad) y en algo así como su cocina. Pero el formato saca los colores. Este supuesto acercamiento al pueblo llano no hace más que alejarla, que alejarlos, que demostrar ceguera, esnobismo y falta de realidad. Si Isabel II levantara la cabeza la volvería a esconder, porque no podría creerse que su nieto, el moderno (a veces de más), el que luchó por su independencia y por casarse con una mujer de su tiempo, aparezca en un formato tan terriblemente conservador como este.

El pijerío llega al extremo cuando la duquesa regaña a una amiga por llamarla Meghan Markle, asegurando con esa tensa pero perenne sonrisa que ahora se apellida Sussex. Cosa no del todo cierta: es Meghan, duquesa de Sussex, pero su apellido sería Mountbatten-Windsor, así lo escogió Enrique. Las conversaciones son imposibles: ese amor por las yemas de huevo no puede ser real, como tampoco pueden serlo las superficiales charlas con supuestos amigos. Pero la apariencia y la falsa perfección venden: Markle crea un arco de globos a mano, pero hinchados en una máquina y sobre una tira precortada para ello; coloca una bolsa con dulces para sus amigos, pero los saca de un paquete de supermercado y los reetiqueta a mano.

En las redes sociales, siempre hay cursis dispuestos a imitar un arcoíris de frutas o a hacer “té de sol”: básicamente, dejar una bolsa de té en agua sin calentar durante horas hasta que infusione. Markle crea su propio té, claro, y se burla de cuando en su infancia, con menos recursos, sacaba una bolsa de té de una caja, como si fuera inferior por ello, en una falta de visión y respeto por ella misma y por su pasado que saca los colores. Pero también, y qué alivio, hay miradas críticas que ven que la duquesa es una especie de imitación vacía de Martha Stewart, icono de la cocina y del buen recibir estadounidense. Que ven inalcanzable tener el tiempo y los recursos para preparar velas en casa con la cera de tus propias abejas. Porque al final, quién lo diría, Meghan era más real cuando era royal.

Seguir leyendo

]]>
jenna peffley
<![CDATA[‘Anora’ sorprende en los Oscar con cinco premios en una larga gala apolítica donde ‘Emilia Pérez’ solo araña dos galardones]]>https://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-03-03/anora-sorprende-en-los-oscar-con-cinco-premios-en-una-larga-gala-apolitica-donde-emilia-perez-solo-arano-dos-galardones.htmlhttps://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-03-03/anora-sorprende-en-los-oscar-con-cinco-premios-en-una-larga-gala-apolitica-donde-emilia-perez-solo-arano-dos-galardones.htmlMon, 03 Mar 2025 05:03:40 +0000Por una vez, y ojalá sirva de precedente, hubo emoción, sorpresa y bocas abiertas. Los 97º Oscar no fueron, como lleva pasando desde hace años, un guion escrito desde hace semanas. Esta vez ganó un cine diferente, tanto en fondo como en forma. Una película, Anora, una dramedia, que costó seis millones de dólares y lleva más de 40 recaudados en todo el mundo, que se llevó la Palma de Oro en Cannes, el Spirit del cine independiente, que ha estado nominada a más de 260 premios y donde se dice más de 400 veces la palabrota fuck (joder), con media docena de actores desconocidos, ha ganado cinco Oscar, entre ellos los más importantes: mejor película, director, actriz, guion original y montaje. Escrita y dirigida por Sean Baker, el cineasta estadounidense es la segunda persona en lograr cuatro Oscar por un solo filme, después de que Bong Joon-ho lo consiguiera en 2020.

Esta edición de los premios ha sido completamente blanca en política, con Hollywood ignorando a Donald Trump y la agitada situación nacional e internacional. En lo cinematográfico, nada estaba decidido. Había galardones de dos tipos: cantadísimos como el de Kieran Culkin, el primero de la noche, o abiertos entre un par de opciones y dispuestos a dar la sorpresa. Al final, la noche se inclinó por las sorpresas con los cinco de Anora, pero con muchos más repartidos: tres para The Brutalist, dos para Emilia Pérez (la gran perdedora, porque tenía 13 nominaciones), dos para Dune: parte dos, dos para Wicked y uno para Cónclave, A Real Pain, La sustancia, Flow y Aún estoy aquí. La gala fue larguísima, tres horas y 45 minutos, pero también amena gracias al conductor de la ceremonia, Conan O’Brien, y a las apariciones de carismáticos presentadores como Mick Jagger, Billy Crystal —”Antes yo trabajaba aquí, hace nueve trajes”— o Amy Poehler (si O’Brien no quiere repetir el año que viene, que la llamen).

Todo empezó a las cuatro en punto de la tarde en Los Ángeles, con Ariana Grande vestida del rojo rubí de los zapatos de Dorothy en El mago de Oz como guiño a su personaje en Wicked, la bruja buena Glinda, cantando el mítico tema Somewhere Over The Rainbow. Se le unió después su compañera Cynthia Erivo para interpretar su Defying Gravity, de Wicked, película que partía con 10 nominaciones, en una elegante puesta en escena con una orquesta tocando sobre el escenario. Tras ellas, Conan O’Brien, que brilló durante la larga velada. En su monólogo inicial se declaraba “emocionado” de estar ahí. “Es la mejor noche para Hollywood... que empieza a mediodía”, admitía. Supo ser irónico sin cruzar el límite, solo rozándolo, como les gusta a los estadounidenses; también blanco, sin bromas políticas. Se lanzó con chistes fílmicos y hasta con los propios cines (animando a acudir a esos “edificios para ver películas”), se metió elegante (y continuamente) con Timothée Chalamet y su juventud, bromeó con que Jeff Bezos llegó a la gala dentro de un paquete de Amazon que alguien había robado en la alfombra, habló en español (“Buenas noches y bienvenidos a los Oscar, soy su anfitrión y espero que disfruten del espectáculo”) y presumió de lo guapo que estaba.

 Ariana Grande, Lena Waithe y Cynthia Erivo reaccionan a la victoria de Nathan Crowley y Lee Sandales en el Oscar al Mejor Diseño de Producción por 'Wicked'.

O’Brien no tardó en referirse a la polémica más sonada de esta campaña a los Oscar, la de los tuits ofensivos de Karla Sofía Gascón, que empañaron su nominación a mejor actriz protagonista por Emilia Pérez y la de la propia película. A los 15 minutos de gala hizo el primer chiste para romper el hielo. Porque el elefante estaba en la habitación, y no hay nada mejor que sacar los demonios para exorcizarlos. “En Anora dicen la palabra fuck 479 veces. Eso es solo tres veces más que los publicistas de Karla Sofía Gascón”, dijo entre carcajadas y con Gascón entre el público, aunque la actriz no llegó a pisar la alfombra roja. “Karla Sofía Gascón está hoy aquí”, afirmaba, con la cámara apuntando por primera vez a Gascón, que lanzaba besos al escenario. “Karla, recuerda, si vas a tuitear la gala, mi nombre es Jimmy Kimmel”. Al final de su monólogo de 10 minutos, también pidió ayuda para que la ciudad se recupere de los devastadores incendios y hasta se lanzó con un número de cante y baile.

A partir de ahí, los premios. El primero fue uno de los gordos, y probablemente el más claro: el de Kieran Culkin como mejor actor secundario por A Real Pain. Aunque O’Brien había prometido que John Lithgow pondría cara de aburrido si alguien se liaba con los discursos, dejaron que Culkin se alargara hasta el punto de pedirle otro hijo a su esposa, Jazz Charton, alegando que ella se lo había prometido si él lograba el Oscar. En su paso por la sala de prensa, Culkin admitía que ni siquiera sabía cómo sentirse, que intentaba vivir el presente.

Karla Sofía Gascón a su llegada a la ceremonia de los Oscar.

De sus 13 nominaciones, Emilia Pérez se alzó con el primero gracias a Zoe Saldaña, mejor actriz de reparto: “Mamiiiiiii”, gritaba al subir al escenario la que es la segunda actriz más taquillera de la historia del cine. “Mi madre está aquí, toda mi familia está aquí”, afirmaba entre lágrimas. Se lo dedicó a Netflix, al director Jacques Audiard, a sus compañeros (aunque sin mencionar a Gascón, protagonista de la película), a sus padres y sus hermanas: “Todo lo bueno que he hecho en mi vida es por vosotros”, decía. “A mi marido, con ese pelo precioso”, contaba mientras reía el teatro. “Soy la primera estadounidense de origen dominicano en aceptar un premio de la Academia, pero sé que no seré la última”, advirtió. En la sala de prensa, afirmaba que, más allá de polémicas, ella repetiría esta película una y otra vez, siguiendo a su corazón.

Poco después, Emilia Pérez ganaba su segunda estatuilla a mejor canción original por El mal, precisamente interpretada por Saldaña. “La música y el arte pueden tener un papel como fuerza del bien y el progreso en el mundo”, decían Camille y Clément Ducol, compositores, los primeros en nombrar a Karla Sofía Gascón y hasta en cantarle a “Emilia, Emilia”. El narcomusical de Jaques Audiard no pasó de esos dos galardones: el de mejor película internacional, que hace unas semanas parecía ganado, fue para la brasileña Aún estoy aquí, que en pleno carnaval puso al país entero en ebullición al conseguir su primera estatuilla de Hollywood. Si ha habido algún tipo de castigo a Emilia Pérez por los tuits de Gascón, recayó aquí.

Como siempre, las cuatro categorías de interpretación (con permiso de dirección y mejor película) eran las más esperadas. Y hubo una sorpresa, pero no con Culkin ni con Zoe Saldaña ni tampoco con Adrien Brody. La dio Mickey Madison. Cuando el Oscar casi llevaba grabado el nombre de Demi Moore o, en su defecto, el de la brasileña Fernanda Torres, fue la protagonista de Anora, de 25 años, la que ganó y subió al escenario con mucha tranquilidad. En la sala de prensa, afirmaba que era “surrealista”: “Nunca pensé que me pasaría algo así, amo hacer películas, ser actriz, pero este es un gran honor. No lo esperaba para nada”.

Por su parte, Brody, ganador por The Brutalist, afirmaba: “Actuar es una profesión frágil. Parece glamurosa y a veces lo es, pero lo que he ganado al volver aquí es perspectiva. Da igual lo que logres en esta profesión, puede desvanecerse, y creo que esta noche debemos ser conscientes de ello”, reflexionaba el actor 22 años después de su hasta ahora única nominación y premio por El pianista. Le dio las gracias a sus compañeros y también a su pareja, Georgina Chapman, exmujer de Harvey Weinstein, que lloraba tras recogerle el chicle antes de subir al escenario. “Bajadme la música, ya acabo, he hecho esto antes”, pedía en su largo discurso, antes de agradecérselo a sus padres. “Estoy aquí, de nuevo, para representar las repercusiones de la guerra y la opresión sistemática, del antisemitismo, el racismo, y creo en un mundo más en paz, más inclusivo. Luchemos por lo que es justo. Reconstruyamos juntos”.

El de Brody fue uno de los pocos discursos políticos de la noche, junto con el de No Other Land, coproducción entre Noruega y Palestina ganadora del Oscar al mejor largometraje documental. “Hemos hecho esta pelicula, palestinos e israelíes, porque juntas nuestras voces son más fuertes. La atroz destrucción de Gaza y su pueblo debe parar”, decían sobre el escenario. “Somos hermanos pero somos desiguales”, afirmaban. “Necesitamos una solución política sin supremacía étnica. La política extranjera en este país está bloqueando ese camino. ¿No ven que estamos entrelazados? Solo puede estar seguro mi pueblo si los palestinos están libres de verdad. No hay otra forma de hacerlo, no hay otra forma de vivir”. El nombre de Trump no se pronunció, ni siquiera con rodeos o eufemismos, ni una sola vez en la gala.

En la velada, Anora iba creciendo sin freno. Tanto que se llevó el premio a mejor guion original, aunque bien podía haber ido para a A Real Pain. Baker se lo agradeció a la comunidad de trabajadoras y trabajadores sexuales, por compartir sus historias con él durante años. La segunda vez que subió al escenario fue para llevarse el de mejor montaje, afirmando con humor que, si la gente hubiera visto el material sin montar, nunca volverían a contratarlo como director. En la tercera ya fue para recoger el de mejor director, que le entregó Tarantino, y al que le confesó ante el público que si no hubiera fichado a Mikey Madison, su protagonista, para Érase una vez en... Hollywood, Anora no habría existido”.

El mejor guion adaptado fue más obvio, para Cónclave. El mejor diseño de producción fue para Wicked y sus nueve millones de tulipanes. Tenía sentido que tanto el de sonido como el de efectos especiales fueran para Dune: parte 2, mientras que el de maquillaje y peluquería se lo llevó el equipo que transformó a Demi Moore en un monstruo increíble en La sustancia. En mejor película de animación, más sorpresas: no ganó el gigante Pixar con Del revés 2, ni siquiera la tierna Robot Salvaje, sino la pequeña producción letona Flow, la primera película del país con un Oscar, y que además hizo doblete como nominada en la categoría de mejor película extranjera. Igual ocurrió con el corto de animación: todo se inclinaba por Magic Candies o por Yuck!, pero ganó A la sombra del ciprés. Por su parte, La única mujer de la orquesta ganó por sorpresa el galardón de mejor cortometraje documental, y I’m not a robot el de mejor cortometraje.

Una gala con una audiencia de 20 millones de espectadores no puede ser una lectura de premios sin más. En esta 97ª edición se mezclaron formatos de años pasados. Por ejemplo, salieron a presentar cinco actores de distintas películas las nominadas a la mejor fotografía, que se llevó The Brutalist (que también ganó en banda sonora); lo mismo con el diseño de vestuario, que ganó Paul Tazewell para Wicked tras crear más de mil trajes distintos. Ya estuvo nominado por West Side Story, pero es el primer hombre negro en lograrlo en esta categoría, como él mismo recordó emocionado, haciendo que el teatro se pusiera en pie y que a Ariana Grande se le saltaran las lágrimas. Además, el humor de presentadores como Amy Poehler y Ben Stiller animó la entrega de los premios más técnicos, que suelen pasar más desapercibidos.

La gala también tuvo sus homenajes. Entre ellos, Michael G. Wilson y Barbara Broccoli, los hermanastros productores de James Bond —cuyo control creativo acaba de comprar Amazon—, lo que supuso una excusa para rendir tribuno al eterno espía. La cantante y actriz coreana Lisa, la británica Raye y la estadounidense Doja Cat cantaron temas clásicos de la saga, también con orquesta en directo, mientras que Margaret Qualley demostró cualidades de chica Bond con su potente baile. Un intento de atraer público joven, como con Grande y Erivo, pero que no terminó de entenderse y ralentizó la gala: ahí ya llevaba más de hora y media y apenas siete premios.

Fotografía de Gene Hackman en la gala de los Oscar durante el repaso a los artistas fallecidos en el último año.

En el in memoriam se recordó muy especialmente a Gene Hackman, fallecido esta semana en circunstancias aún sin aclarar. Lo presentó Morgan Freeman, con un discurso especial para su colega. “Esta semana, nuestra comunidad perdió un gigante, y yo a un amigo querido, Gene Hackman”, afirmaba Freeman, que recordaba que había trabajado con él en Sin perdón y Bajo sospecha. “Gene siempre decía: no pienso en mi legado, espero que me recuerden como alguien que quería hacer un buen trabajo. Así que creo que hablo por todos cuando digo: Gene, te recordaremos por eso y por mucho más. Descansa en paz, amigo”.

Hubo otra especie de in memoriam posterior, el homenaje a Quincy Jones que presentaron las actrices, presentadoras, amigas y antiguas compañeras en El color púrpura Whoopi Goldberg y Oprah Winfrey, e interpretado por Queen Latifah, que Colman Domingo, Ariana Grande y Cynthia Erivo bailaron sin parar. Probablemente, eran parte del grupo que sabía (aunque, ¿quién sabía nada?) que no iban a ganar. Y esos son siempre los que mejor se lo pasan.

Seguir leyendo

]]>
Associated Press/LaPresse
<![CDATA[Cynthia Erivo, la orgullosa actriz negra, calva y bisexual convertida en la bruja malvada de ‘Wicked’, el gran musical del año]]>https://elpais.com/gente/2024-11-24/cynthia-erivo-la-orgullosa-actriz-negra-calva-y-bisexual-convertida-en-la-bruja-malvada-de-wicked-el-gran-musical-del-ano.htmlhttps://elpais.com/gente/2024-11-24/cynthia-erivo-la-orgullosa-actriz-negra-calva-y-bisexual-convertida-en-la-bruja-malvada-de-wicked-el-gran-musical-del-ano.htmlSun, 24 Nov 2024 04:42:00 +0000“Siempre bromeo con que, si escribiera la historia de mi vida, sería como un cuento de hadas, o casi”. La frase la pronunció la británica Cynthia Erivo, de 37 años, y podría parecer de anteayer, pero es más bien un oráculo. La actriz, cantante y escritora la dijo en 2018 al medio especializado en cine The Hollywood Reporter. Por entonces, no era más que una aspirante al éxito. Sí, iba encarrilada gracias a ser la Celie de El color púrpura en Broadway, pero no había pisado un plató y acababa de firmar sus dos primeras películas. Seis años después, su rostro y su nombre empapelan los cines del planeta tras convertirse en Elphaba, la malvada bruja del Oeste en contraposición de la rosa y burbujeante Glinda, interpretada por Ariana Grande. Ellas son las protagonistas de la adaptación cinematográfica de Wicked, uno de los musicales más famosos y taquilleros del siglo, con 65 millones de espectadores y 6.000 millones de dólares recaudados en todo el mundo, que llegó este viernes a las salas. Su cuento de hadas, o de brujas, empieza a escribirse, pero llevaba años con la tinta preparada.

Había pistas. Erivo siempre tuvo claro que su lugar estaba en un escenario, mucho antes que frente una cámara. De hecho, decidió abandonar la carrera de Psicología en la Universidad del Este de Londres e intentarlo en la Real Academia de Arte Dramático: hoy es su vicepresidenta. Antes de graduarse en 2010, buscaba aulas y escondrijos con compañeras para cantar y ensayar; recuerda y se aprendió de memoria el libreto de Wicked sin haberla visto jamás. Fascinada, decidió que sería su autorregalo de cumpleaños cuando llegó a los 25: se fue a verla ella sola y conectó poderosamente con la obra. Pero hasta convertirse en Elphaba pasaron muchas cosas: pequeños papeles, musicales, obras de teatro y, sobre todo, ese papel de Celie, primero en el Off West End de Londres, más tarde en Nueva York. Se llevó el Tony, y después un Grammy y luego un Emmy. Y de ahí, una buena primera base para esa fama global que llega ahora.

Puede parecer que Wicked ha tardado en completarse —y es la primera parte; la segunda llegará el 21 de noviembre de 2025—: ha sido un viaje de tres años desde que se anunció su casting final. Y Hollywood llevaba detrás del proyecto más de una década, buscando directores (sonaron J.J. Abrams, Ryan Murphy, Ron Marshall), un buen guion y, sobre todo, protagonistas. Ariana Grande fue a ver el espectáculo de niña, y Kristin Chenoweth, la Glinda original de Broadway, es una de sus mentoras. La cantante estaba y encajaba en las (muchas) apuestas. Erivo no tanto. Había interpretado ya a la cantante Aretha Franklin, a la activista y abolicionista Harriet Tubman (con dos nominaciones al Oscar incluida, mejor actriz principal y mejor canción) y al Hada Azul de Pinocho, pero esto era otra cosa. Había muchas contrincantes, incluso la propia Grande, que se preparó para ser y cantar como Elphaba.

Cynthia Erivo y Ariana Grande, en 'Wicked'.

La elección de una mujer negra, bisexual y de cabeza rapada para convertirse en una joven bruja marginada por sus capacidades y su piel verde fue muy consciente por parte del director Jon M. Chu, como él mismo ha contado. Le aportaba también a la película una consciencia, una intención de romper con un musical quizá considerado cursi. La propia Erivo ha hablado con frecuencia de ello durante la larga e intensa promoción del filme. Ya lo hizo en mayo en una gala LGTBI en Los Ángeles, donde recogió un premio por su labor. “Ahora que estoy aquí ante vosotros, negra, calva, llena de piercings y queer, puedo decir una o dos cosas sobre sentirse diferente”, aseguró. “La historia de Elphaba trata de cómo una mujer llena de color, poderosa y mágica, a pesar de ser menospreciada, demonizada y discriminada, se convierte en una heroína. Wicked es una reivindicación y una reimaginación de las etiquetas usadas contra ella. Es la proclamación de su derecho a existir con todo su poder. Si eso les resulta familiar a las personas mágicas y llenas de color de esta sala, así es como debería ser”. Habló del poder de la belleza y de la mezcla de voces, de la necesidad de la comunidad de verse reflejada, de que no hay límites, de la importancia de ser ejemplo: “El camino no es fácil, pero es profundamente satisfactorio”.

El camino, efectivamente, no ha sido sencillo. Como contaba en una larga entrevista con Los Angeles Times, ensayó durante meses, también vocal y físicamente. Las actrices cantan en directo en el rodaje, y ella ha querido hacer todas sus escenas, sin dobles, lo que implica entonar con maquillaje, peluca, corsé y arnés, a veces volando sobre una escoba. Ella decidió pintarse la cara y las manos de verde cada día en sesiones de entre dos horas y media y cuatro horas de maquillaje cada mañana, ponerse lentillas para grabar 12 horas al día y no usar efectos especiales. Y ensayar durante meses y meses con Ariana Grande, pero también hacer algo más juntas: crear, de la nada, una amistad.

Cynthia Erivo y Ariana Grande en un estreno de 'Wicked' en el Dorothy Chandler Pavilion de Los Ángeles, EE UU, el 9 de noviembre de 2024.

Grande, estrella que ha crecido entre tablas, platós de Nickelodeon y escenarios musicales, ganadora de dos Grammy, seis años y medio menor que su coprotagonista, también decidió apostar por ello. Ha contado en Vanity Fair que, cuando la vio actuar en los Oscar en 2020, se convirtió en su “voz favorita” y quiso cantar con ella. Cuando fueron escogidas para sus papeles, se juntaron en casa de la británica y se sentaron en el suelo a charlar durante horas y horas, para conocerse. Después, un día, empezaron a cantar juntas. “Es algo muy íntimo y vulnerable cantar con otra persona”, afirmaba Erivo en el diario angelino. “Y creo que desde ese momento nuestra relación ha crecido y crecido y hemos fomentado y permitido una relación realmente honesta y afectuosa. Hablamos todos los días, desde el momento en que estábamos haciendo la película hasta hoy. Y creo que eso nos ha permitido cuidar la una de la otra en esta maravilloso y loco viaje, y conectar en la película”.

Su química es absoluta, no solo en la pantalla, sino fuera de ella. Su promoción, que ya dura meses —posaron juntas en la gala del Met el pasado mayo; acudieron a la inauguración de los Juegos Olímpicos de París en julio—, se ha intensificado estas semanas ante el esperado estreno y se las ha visto desde pasándose el detector de mentiras hasta comiendo alitas de pollo picantes, pero sobre todo cuchicheando, de la mano, llorando juntas, con sus atuendos complementarios y en el papel de sus vidas, dentro y fuera de la pantalla. Durante el rodaje, Grande se separó de su marido mientras empezaba a salir con uno de sus coprotagonistas, también casado. En los inicios de la promoción, Erivo se enfadó porque los fans replicaron para la película el póster original del musical, tapándole los ojos y parte de la cara, lo que calificó de “profundamente doloroso”, “lo más ofensivo” y “degradante” que había visto. En cada episodio, no sin grandes dosis de drama, la una se apoyó en la otra.

Las críticas especializadas aseguran que Erivo es el alma de la película. Que su voz, pero también su fina interpretación, expresiva en su mirada y cargada de detalles, le auguran un futuro brillante, pero también una completa temporada de premios. Las quinielas le presagian nominaciones —aunque no victorias— en los principales galardones, entre ellos los Oscar. Sería apenas la segunda mujer negra, tras Viola Davis, en recibir dos nominaciones como mejor actriz principal; también la segunda nominada por la actuación de una mujer negra en un musical y primera en siete décadas, después de Dorothy Dandridge por Carmen Jones en 1954. Y con la segunda parte de Wicked ya lista para el año que viene, podría batir todavía más récords. El cuento de hadas se prevé largo.

Seguir leyendo

]]>
Lia Toby
<![CDATA[El sueño de libertad de los hermanos Menéndez se resquebraja: el fiscal no apoya una nueva sentencia]]>https://elpais.com/us/2025-03-10/el-sueno-de-libertad-de-los-hermanos-menendez-se-resquebraja-el-fiscal-no-apoya-una-nueva-sentencia.htmlhttps://elpais.com/us/2025-03-10/el-sueno-de-libertad-de-los-hermanos-menendez-se-resquebraja-el-fiscal-no-apoya-una-nueva-sentencia.htmlMon, 10 Mar 2025 18:56:18 +0000El caso de los Menéndez vuelve a escena, y con malas perspectivas para una posible libertad de Lyle y Erik. El fiscal general de Los Ángeles, Nathan Hochman, elegido en las elecciones de noviembre, ha dado una rueda de prensa este lunes para aclarar cómo ve el caso. Hace tiempo que los abogados de los hermanos pedían una nueva sentencia, algo en lo que el anterior fiscal, George Gascón, estaba a favor. Pero Hochman no lo ve de la misma manera: no apoya una nueva sentencia.

Hochman ha sido muy duro y muy claro en sus palabras durante una larga rueda de prensa celebrada en Los Ángeles: para él y para la Fiscalía, los hermanos Lyle y Erik Menéndez, que mataron a sus padres en su casa de Beverly Hills en 1989, no merecen quedar libres mediante una nueva sentencia, porque llevan más de tres décadas mintiendo acerca del asesinato. Todo dependerá de la decisión de la corte, pero él no está a favor: “Por ahora, mientras los Menéndez insistan en mantener esas mentiras de 30 años, y en que no han cometido perjurio, no cumplen los estándares para una resentencia, para una rehabilitación”.

El nuevo responsable de la Fiscalía ha sido muy específico: los hermanos han mentido en una veintena de cuestiones fundamentales. Por tanto, además, habrían cometido perjurio, al no decir la verdad ante un juez. “Hemos captado más de 20 mentiras diferentes que han dicho. Han admitido cuatro de ellas, pero persisten en 16”, ha afirmado Hochman. Por ejemplo, afirma que mintieron en cuanto a la supuesta llamada que realizaron al 911 tras matar a sus padres, afirmando que habían encontrado sus cadáveres, o que mintieron al sugerir que la mafia estaba implicada.

“Pero quedan 16 mentiras”, aseguraba Hochman, referidas al asesinato. Por ejemplo, relacionadas con una supuesta carta que mandaron hablando de los abusos, o sobre la compra de armas para matar a sus padres. “Nunca admitieron que dieron identificaciones falsas para tratar de comprar las armas en San Diego. Intentaron justificar que estuvieron fuera de la casa todo el día del asesinato, cuando no fue así [...] De nuevo, mentiras”, ha puesto como ejemplo Hochman.

El fiscal general de Los Ángeles, Nathan Hochman, en una rueda de prensa sobre los hermanos Menéndez en enero de 2025.

El fiscal ha afirmado que los hermanos, que cometieron el asesinato cuando tenían 18 y 21 años, “siempre han mantenido que actuaban en defensa propia”, pero también que eso no fue así desde el principio. Hochman asegura que cuando les preguntaron en un primer momento acerca de por qué había matado a su padre, José, dijeron que era controlador; sobre su madre, Kitty, afirmaron que no sobreviviría sin él. Según Hochman, entonces no dijeron nada de actuar en defensa propia, y al principio del caso nunca expresaron miedo ni contaron los supuestos abusos sexuales a los que les sometió su padre desde un principio.

Ahora el caso puede tomar distintos caminos, aunque ninguno fácil para los Menéndez. El primero sería una petición de habeas corpus. Por ella, un preso pide evaluar una sentencia por el hallazgo de nuevas evidencias; en este caso, serían las supuestas pruebas de que José Menéndez abusó de sus hijos y también la cuestión de que abusó de un miembro de la banda Menudo, que daría fuerza al testimonio de los hermanos. Eso abriría el camino a un nuevo juicio, pero el fiscal Hochman también se opone (para él, las pruebas no han cambiado) y parece la opción menos probable.

El segundo camino sería, efectivamente, el de la resentencia. Si la corte obvia las palabras de la Fiscalía y tiene en cuenta el buen comportamiento en prisión de los hermanos, su rehabilitación, sus labores sociales y sus estudios, podría decantarse por una nueva sentencia. Algo que les pondría en la calle automáticamente: como cometieron los crímenes cuando tenían menos de 26 años, eso les permitiría salir directamente en libertad condicional. Sin embargo, ahora parece difícil. Un grupo de 20 familiares sigue pidiendo esta vía, y de hecho se han quejado de que en sus reuniones con Hochman este les ha avergonzado y tratado con desprecio, “con un tono despectivo y condescendiente”.

Lyle y Erik Menéndez, en su juicio en Los Ángeles (California) en marzo de 1994.

El tercer y último camino sería que el gobernador de California, Gavin Newsom, que está examinando el caso, les perdonara. De hecho, el lunes Newsom se abrió a hacer cambios en el sistema de libertad condicional: “La justicia puede ser ciega, pero no deberíamos estar a oscuras a la hora de determinar si alguien está rehabilitado y preparado para salir de prisión”, dijo en un comunicado previo a la decisión del fiscal. “Este nuevo proceso ayudará a garantizar aún más que las víctimas y los fiscales de distrito formen parte del proceso de conmutación y mejorará la seguridad pública al adelantarse a la evaluación de riesgos, como estamos haciendo en el caso Menéndez”. El fiscal ha comentado en su rueda de prensa que es posible que los familiares de los Menéndez busquen apoyo con una petición formal para esta vía. “Pueden ir al gobernador Newsom hoy y pedir que les conmuten la pena. Pero yo estoy aquí para hablar de la resentencia, y no la veo apropiada. Durante 30 años, han insistido en sus mentiras”, ha afirmado. Si Newson decidiera liberarlos, iría en contra de las recomendaciones del fiscal, lo que sería un choque de fuerzas y le daría al gobernador una mala imagen poco conveniente para él en este momento.

La cronología del caso también ha sido objeto de repaso en la rueda de prensa. En agosto de 1989, los hermanos mataron a sus padres, el ejecutivo musical José Menéndez y su esposa, Kitty. Poco antes, ambos condujeron 200 kilómetros para comprar munición en San Diego, al sur del Estado de California. Después, en su casa, dispararon varias veces a sus padres, incluso en las piernas, para asegurarse de que no pudieran caminar si sobrevivían, como ha repasado Hochman. Más tarde, se marcharon al cine pretendiendo tener una coartada y luego regresaron a su casa para llamar a los servicios de emergencia y hacer ver que alguien, señalado a la mafia, había matado a José y Kitty. El caso de los Menéndez ha resurgido ahora, 35 años y dos juicios —en 1993 y 1996— después, por las peticiones de libertad de sus abogados, pero también por una nueva serie de Netflix que ha colocado el caso en el foco mediático.

El de Hochman también ha sido un alegato contra las tareas realizadas por el anterior del fiscal del distrito. Hochman, antes fiscal federal y que se ha definido como candidato de “centro duro”, ha sido muy crítico con Gascón, más liberal, y sus políticas de los últimos cuatro años. En esta ocasión, ha puesto en duda que el trabajo de Gascón fuera completo y se fijara en todos los detalles. Por ejemplo, así lo ha dicho cuando ha descrito algunas de esas 16 mentiras que asegura que mantienen los hermanos: “Lo que les describo estaba descrito en un solo párrafo por el antiguo fiscal del distrito”. Ha asegurado que han “vuelto a las fuentes originales, revisando miles de páginas y cientos de horas de vídeo”, los hermanos no deben salir en libertad. Gascón apoyaba una resentencia, algo que les daría a los hermanos la posibilidad de pedir la libertad condicional, lo cual ahora no pueden. Pero Hochman ha pedido que esa petición de Gascón se rescinda tras analizar en profundidad todos los factores del caso.

El fiscal ya dejó ver que se opondría a la resentencia a finales de febrero, pero entonces pidió paciencia para poder presentar bien el caso, algo que ha hecho este lunes. Además, ha insistido en que “la corte será el árbitro y quien juzgue lo que pasa”. A partir de ahora todo queda en manos de la corte, que será quien decida. Hay una vista fijada para el 20 y 21 de marzo.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Patrick Schwarzenegger, el ‘nepobaby’ trabajador que ha encontrado su sitio en la Tailandia de ‘The White Lotus’ ]]>https://elpais.com/gente/2025-03-09/patrick-schwarzenegger-el-nepobaby-trabajador-que-ha-encontrado-su-sitio-en-la-tailandia-de-the-white-lotus.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-03-09/patrick-schwarzenegger-el-nepobaby-trabajador-que-ha-encontrado-su-sitio-en-la-tailandia-de-the-white-lotus.htmlSun, 09 Mar 2025 04:35:00 +0000No todos los hijos de famosos empiezan su carrera en la cima. No hay más que repasar la ficha de méritos de Patrick Schwarzenegger (Santa Mónica, 31 años) para darse cuenta. Su primera aparición en pantalla es de hace casi 20 años y en un papel estelar: “Niño deportista número 3″. Mucho había que rebuscar en los títulos de crédito de aquella película de humor, Los calientabanquillos, para saber que ese chaval era hijo del mismísimo Arnold Schwarzenegger, culturista, actor, gobernador de California y estrella mundial. Sin embargo, él tampoco lo ocultaba. Y sigue sin hacerlo. No tiene vergüenza de ser quien es; ni su apellido es común ni pretende rehuirlo. Simplemente, quiere trabajar hasta demostrar que es más Patrick que simplemente Schwarzenegger.

El californiano está en su mejor momento para lograrlo, en ese punto en el que el público empieza a identificar su rostro y, quizá, aprenda a deletrear ese imposible apellido de ascendencia austríaca. Hace años que el tercero de los cuatro hijos de Arnold Schwarzenegger y Maria Shriver busca una carrera en el cine. Es, con diferencia, el que más lo ha intentado de la saga y al que mejor le va. Primero, gracias a sus más de 185 centímetros y a una privilegiada genética entre las pesas y los Kennedy [familia a la que pertenece su madre], probó suerte como modelo mientras hacía pequeños papeles y apariciones en videoclips. Reconoce que odiaba el mundo del modelaje: ”Bueno, quizá no debería decir eso, más bien no es mi pasión”, afirmaba hace unos años en Variety. Pero más que la moda, el empeño —toma clases, se presenta a castings, se prepara los papeles tanto o más que cualquier otro aspirante— le ha colocado en la posición que lleva años esperando: es protagonista de la tercera temporada de la serie coral sobre ricos generalmente insoportables The White Lotus (Max), una de las más esperadas del momento y que tiene el don de lanzar al estrellato a sus intérpretes.

Schwarzenegger se confiesa feliz. En la premiere mundial de la serie, celebrada en Los Ángeles a mediados de febrero, se le veía radiante. No paraba de sonreír, agarrando de la cintura y besando a su prometida, la modelo Abby Champion, y pendiente de sus muchos amigos invitados. Su padre posó en el photocall con él. Tampoco se perdieron el estreno ni la posterior fiesta su hermana Katherine y el marido de esta, el actor Chris Pratt. Ella cargaba lo que parecía una pequeña nevera; ha contado en alguna ocasión que se saca leche para amamantar al más pequeño de sus tres hijos, nacido en noviembre. Aun así, no faltaron. Tampoco su madre, Maria Shriver, que andaba con un elegante traje blanco y zapatillas de deporte llevándoles platos de comida tailandesa a sus hijos.

El casting para The White Lotus es duro. Tiene miles de aspirantes, algunos muy famosos. Cuenta Schwarzenegger que el primer día que le ofrecieron hacerlo se grabó inmediatamente para enviar el vídeo de prueba sin tardar. No quiso decírselo a nadie, más que a su prometida. No podía contar nada, comentaba en People, explicando que ni siquiera tenía un guion para prepararse, solo algunas escenas describiendo el personaje, el insufrible Saxon, un gymbro niño de papá de sonrisa perfecta. Tras nerviosos meses de espera, cuando supo que el papel era suyo se echó a llorar (”Fue el mejor día en la historia para mí”, recuerda). Después, se lo dijo a su familia, e incluso les grabó para dejar constancia de sus emocionadas reacciones.

Dos importantes síes le vinieron casi a la vez. El primero, en diciembre de 2023, el de Champion, para casarse. Llevan juntos desde 2015, cuando él rompió con Miley Cyrus. Desde la pedida han pasado 15 meses, mucho tiempo en Estados Unidos, pero reconoce que no tienen prisa. “Tras 10 años juntos, ya estamos básicamente casados”, reía en una entrevista para la revista InStyle. “Somos mejores personas juntos que separados, sacamos lo mejor del otro”. Pocos días después, llegó el sí de Mike White, el creador de la serie. Con un rodaje de siete meses en Tailandia, la boda tuvo que esperar. La grabación fue dura. Tuvo hasta una preparadora para ayudarle con un ligero acento sureño. “Intenté que Saxon fuera lo más ridículo y extravagante posible”, reconoce sobre el personaje, tan despreocupado y guasón que no debía casi parecer real, según White. Se integró tan bien en lo que le pedían, como toda su peculiar familia televisiva, que reconoce que pasaban juntos todo el tiempo libre que tenían.

Este puede ser el gran papel para Schwarzenegger, el que le cambie la vida después de papeles secundarios, aunque ya lleva más de un lustro en órbita. La película que le puso en el foco fue el thriller indie Daniel no es real, en 2019, donde impresionó con sus pantalones pitillo y sus ojos pintados de negro. La miniserie de misterio y jurídica The Staircase (Max), con Toni Collette y Colin Firth, le dio impulso; allí coincidió, además, con Parker Posey, su madre ahora en The White Lotus. También ser parte del universo de The Boys con la secuela Generación V le abrió puertas. Pero ninguna como la dorada del resort de lujo tailandés.

El cine es algo intrínseco para Schwarzenegger. Al fin y al cabo, se ha criado en los platós. “Era muy pequeño, pero tengo unos pequeños recuerdos de mi padre entrando y convirtiéndose en Mr. Freeze”, contaba en una charla con Variety sobre el papel de Arnold en Batman y Robin, en 1997, cuando él apenas tenía tres o cuatro años. “Él entraba como papá y salía como este tipo grande, azul y calvo. Tengo fotos mías con él y con mi madre, en las que le miro fijamente, como si tuviera miedo y no supiera quién es. Creo que le tenía miedo”.

Patrick Schwarzenegger con Sarah Catherine Hook y Sam Nivola, como los hermanos Ratliff, en una escena de la tercera temporada de 'The White Lotus'.

La relación entre los Schwarzenegger-Shriver es cercana e íntima, más de lo que se puede llegar a pensar de una familia famosa y rica, pero además de casta: Shriver es una Kennedy, hija de Eunice Kennedy Shriver, hermana del difunto presidente John F. Kennedy. Casados desde 1986, la pareja se separó en verano de 2011 —un par de meses después de que Arnold reconociera tener un hijo de 13 años, Joseph, con una antigua empleada— y finalizó su divorcio en 2021. Aun así, de vez en cuando se les ve juntos en público, sobre todo apoyando a sus hijos. “Ambos aportan un conjunto único de valores, perspectivas y experiencias vitales que me han marcado, y de un modo muy especial”, contaba Schwarzenegger sobre sus padres en la revista InStyle. Ellos le han dado alas y le han dejado convertirse en actor, siguiendo la tradición familiar, pero no exactamente sus pasos.

De hecho, el intérprete ha contado que, durante la pandemia, trató de enfocarse menos en lo que la gente podía pensar o esperar de él y decidió pensar en proyectos más grandes y a largo plazo, de más calidad. “Me da igual que sean para protagonista o no, solo quiero seguir construyendo mi carrera. Quiero que la gente de la industria sepa que soy un actor serio”, reconocía. Sabe que su apellido le va a traer la palabra nepotismo en bandeja y ha llegado a la conclusión de que las opiniones van a estar ahí, y no va a poder cambiarlas: “Es un pozo sin fondo intentar llenar ese vacío. Pero solo tenemos una vida y es una pérdida de tiempo intentar convencer o impresionar a la gente”. Le preocupa más la salud mental, por ejemplo, que las redes sociales, y reconoce que le han intentado convencer de que publique tal contenido a tal hora, pero no le interesa. “Las redes sociales son una trampa. No quiero caer en ella”, contaba en Variety. “Dejas que las voces de otras personas te influyan en cómo vivir y quién ser. Es una espiral terrible en la que caer”.

Arnold Schwarzenegger con su hijo Patrick, en la 'premiere' de 'The White Lotus' el 10 de febrero de 2025 en Los Ángeles, California (EE UU).

La vida de Schwarzenegger va más allá de unas redes sociales, pese a que podrían ser oro para él. Está centrado en su trabajo, en su vida familiar. Ve a su madre “cuatro o cinco días” a la semana, e incluso han cofundado una firma de suplementos nutricionales, Mosh (con las iniciales de la periodista, María Owings Shriver). Reconoce que no tiene intención de convertirse en culturista, pero quizá sí de seguir otros pasos de su padre. “Siempre me ha dicho: ‘Puedes ir a la escuela de cine y a la de negocios, no hay razón por la que no puedas hacer ambas’. Y yo soy parecido a él, necesito estimulación constante para trabajar. Enloquecería si solo actuara y esperara lo próximo”. Por eso, por ejemplo, no descarta entrar en política, algo que afirma adorar: “Nunca diría que no a nada”.

Seguir leyendo

]]>
Lionel Hahn
<![CDATA[Gustavo Dudamel presenta su última temporada en la Filarmónica de Los Ángeles: “El arte es un espacio de catarsis en momentos de dificultad”]]>https://elpais.com/us/entretenimiento/2025-03-07/gustavo-dudamel-presenta-su-ultima-temporada-en-la-filarmonica-de-los-angeles-el-arte-es-un-espacio-de-catarsis-en-momentos-de-dificultad.htmlhttps://elpais.com/us/entretenimiento/2025-03-07/gustavo-dudamel-presenta-su-ultima-temporada-en-la-filarmonica-de-los-angeles-el-arte-es-un-espacio-de-catarsis-en-momentos-de-dificultad.htmlFri, 07 Mar 2025 04:00:00 +0000De los muchos premios recibidos por Gustavo Dudamel (Barquisimeto, 44 años), hay uno que custodia especialmente en su despacho, situado en el Walt Disney Concert Hall, la gran sala de conciertos en el corazón de Los Ángeles (California). Lo busca entre las estanterías, abre con cuidado el estuche de terciopelo azul y lo muestra; sobre todo, su grabado. Es una medalla que le otorgó, en 2016, el Banco Interamericano de Desarrollo, y que tiene una frase de Miguel de Unamuno: “La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura”. Atesora el regalo, pero especialmente esa línea, que lleva muy a gala. Durante 17 años él le ha dado al pueblo de Los Ángeles, y con ello al estadounidense y al global, una cultura musical única, mezcla de estilos, arriesgada, la más elevada y la más para el pueblo. Y ahora, llega el momento de decir adiós. O, al menos, hasta luego.

En verano de 2026, Dudamel se despedirá de las palmeras para saludar al asfalto: deja California por Nueva York. El fichaje se anunció hace dos años, en febrero de 2023, para dar tiempo a un adiós medido y una transición pausada, que ya están aquí. Este jueves, el venezolano ha abierto la puerta a, como él dice, “la culminación de un capítulo, que no de un libro”, y ha presentado el calendario de la próxima temporada 2025/2026 de la Filarmónica de Los Ángeles (popularmente conocida como LA Phil). De septiembre de este año a mediados de junio del próximo, el director artístico y musical ha llenado la agenda de retos y novedades. Al fin y al cabo, es lo que le gusta.

“No podemos vivir sin ponernos retos. La vida sería muy aburrida”, ríe en una charla en exclusiva con EL PAÍS en la que reconoce que se siente feliz, y sobre todo, “tranquilo”, en paz. En lo personal, en lo laboral. La entrevista tiene lugar minutos después de presentar ese intenso calendario ante la prensa y los socios de la LA Phil junto a Kim Noltemy, la presidenta y directora ejecutiva de la Filarmónica, que le ha agradecido al director “su visión y su pasión”. El programa, bautizado Gracias Gustavo, tiene grandes eventos todos los meses. El director destaca algunos que le llenan de orgullo, como su colaboración con el nonagenario arquitecto Frank Gehry (creador del Walt Disney Concert Hall, precisamente), buen amigo al que llama cariñosamente Pancho y considera “un hermano, un padre”. En un trío junto a su habitual su colaborador, el director venezolano Alberto Arvelo, representarán los tres actos de La valquiria de Wagner en tres días distintos. En vez de sobre un escenario operístico, lo harán directamente en el espacio de la LA Phil. “Va a ser muy especial”, adelanta, sabiendo que Gehry sabrá cómo jugar con el espacio que él mismo diseñó y que lleva 22 años siendo emblema de la ciudad.

Dudamel también está feliz por una colaboración que está gestando con el director de cine mexicano Alejandro G. Iñárritu. Un día, este le llevó a ver un muro a las afueras de Los Ángeles con un enorme grafiti de la historia de la ciudad, y decidieron que tenían que hacer algo con ello; todavía están dando los últimos retoques a esa obra, llamada El gran muro de Los Ángeles, que llegará en marzo de 2026. También le hace especial ilusión celebrar a los músicos de la Filarmónica en un concierto, ya en junio de 2026, donde algunos de los mayores especialistas de la orquesta tocarán solos.

Gustavo Dudamel habla durante una rueda de prensa este jueves, en Los Ángeles.

Antes de tomar rumbo a la costa Este, Dudamel conducirá en octubre El rito de la primavera, de Stravinsky, así como la segunda sinfonía de Mahler. En febrero se centrará en Beethoven, con la soprano Elena Villalón, pero también con la Misa solemne del compositor; para la Revolución diamantina de la compositora mexicana Gabriela Ortiz contará con la compañía de danza brasileña Grupo Corpo y la Coral de Los Ángeles. Entre algunos de los invitados que acogerá hay nombres populares como la banda de ska argentina Los Fabulosos Cadillacs hasta cantantes como la estadounidense Patti Smith (por el 50º aniversario del célebre álbum Horses) o la colombiana Lido Pimienta. Pero también, por supuesto, grandes de la clásica de hoy en día: la violinista granadina de 22 años María Dueñas, la también violinista coreana Clara Jumi-Kang, el genio del piano de 21 años, también surcoreano, Yunchan Lim, el cellista Yo-Yo Ma o las célebres hermanas pianistas francesas Katia y Marielle Labèque.

Son momentos de reflexión para Dudamel. Mucho y nada ha cambiado en este largo tiempo desde que llegó a la ciudad en 2009. Sí, no es el mismo de las fotografías, ríe, el pelo está más cano. “Ha sido un camino natural. Hemos creado nuestro propio estilo, nuestra misión. Porque esto no es algo individual: ha sido trabajo en equipo, de la administración, el equipo artístico, y la orquesta, claro, que está en escena”, afirma. Uno de sus grandes logros, y se va orgulloso de ello, es la creación de la YOLA, la Youth Orchestra of Los Angeles, y la instalación de su sede al sur de la ciudad, también diseñada por Gehry.

Dudamel, conocido por sus mezclas, por tomar riesgos, afirma que en esta última temporada no quería bajar las revoluciones. “Está siempre la cuestión de reinventarte, de buscar la manera de trascender, de dar pasos hacia adelante, de subir peldaños en este camino artístico”, argumenta ante este diario, muy consciente de su labor. “Hay una ambición, claro, una ambición buena, sana. Y es importante porque abre puertas, no solamente para la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, abre la puerta para la música clásica en todo el mundo, porque la gente mira acá y ve cómo están las cosas, cómo se rompen esos muros, cómo conectamos y creamos puentes. Esta temporada es, más bien, aún más intensa. Yo creo que la más intensa que he tenido en estos 17 años”, reflexiona.

En un momento en el que el mundo y el país en el que vive (y seguirá viviendo) pasan por una etapa oscura, de recorte de libertades, ¿piensa que el arte, la música y este tipo de experiencias artísticas colectivas son más importantes que nunca? “Pero absolutamente”, responde sin dudar. “Y siempre han estado allí, siempre. Creo que el arte ha representado un espacio de catarsis para los momentos de dificultad. Evidentemente, el mundo ahorita está en una situación muy compleja y necesitamos espacios donde nos sintamos abrazados: por la belleza, por la esperanza, por la reflexión, por la contemplación”, asegura, sacando su medalla de Unamuno y recordando esa frase: “La libertad que hay que dar al pueblo es la cultura”. “Eso es la verdadera identidad, no puede haber libertad sin identidad y, más allá de lo individual, es lo colectivo, al 100%”, afirma, explicando que él cree a pies juntillas en lo que quizá suponga “una paradoja”: “Creo que nos podemos encontrar a través de nuestras diferencias y aceptarlas y entenderlas, pero crear el espacio para poder hacerlo”.

Él lleva 17 años creando ese espacio, y pretende dejar una última huella. O quizá sea la penúltima. “Esto no es un final”, insistía ante las decenas de medios congregados para ver cómo será ese adiós. “Solo el final de un capítulo”. Volverá, lo confiesa. Como invitado, al Walt Disney Concert Hall, al Hollywood Bowl, ese espacio único al aire libre que adora. Volverá, pero antes tiene que irse. Y lo hará tranquilo, en paz.

Seguir leyendo

]]>
Allen J. Schaben
<![CDATA[Jay-Z contrademanda por extorsión a la mujer que le acusó de violarla con 13 años]]>https://elpais.com/us/entretenimiento/2025-03-04/jay-z-contrademanda-por-extorsion-a-la-mujer-que-le-acuso-de-violarla-con-13-anos.htmlhttps://elpais.com/us/entretenimiento/2025-03-04/jay-z-contrademanda-por-extorsion-a-la-mujer-que-le-acuso-de-violarla-con-13-anos.htmlTue, 04 Mar 2025 18:53:22 +0000Jay-Z contraataca. El músico neoyorquino, de 55 años, se ha tomado muy en serio la denuncia por violación que recibió el pasado diciembre y que logró retirar hace un par de semanas. Tanto es así que el rapero y empresario —cuyo nombre real es Shawn Carter— ha decidido continuar por la senda judicial y demandar a esa mujer, cuyo nombre permanece en el anonimato, y también a su abogado, el mediático Tony Buzbee. Sean Combs también fue acusado por la joven en diciembre, pero ahora esta demanda es solo de Jay-Z.

El esposo de la cantante Beyoncé presentó la demanda a nivel federal el lunes, en la Corte Sur de Alabama, puesto que es allí donde reside esa mujer (identificada como Jane Doe, el nombre que se usa para denominar a personas en el anonimato). La acusa tanto a ella como a sus abogados, Buzbee y David Fortney, de extorsión y de estar “desalmadamente motivados por la codicia”. Carter afirma en su denuncia que las alegaciones contra él son “esfuerzos malévolos para asesinar el carácter intachable y de toda una vida”, tanto personal como profesional. La demanda es por difamación, acusando a sus abogados de “persecución maliciosa”.

Según el músico, la primera denuncia por parte de Jane Doe es completamente inventada; de hecho, logró retirarla a mediados de febrero. En la demanda, se afirma que esta mujer “admitió voluntariamente y de forma directa ante los representantes del señor Carter que la historia presentada ante el mundo en los tribunales y en la televisión mundial era precisamente eso: una historia falsa y malintencionada”, tal y como afirman medios que han tenido acceso a los documentos judiciales, como CNN y The New York Times. Sin embargo, no se explica en qué momento o cómo Jane Doe habló con los representantes del músico o de qué manera llegó a reconocer la historia. Según los abogados de Jay-Z, fue Tony Buzbee quien habría “empujado” a la demandante a “seguir adelante con la falsa historia contra Carter”.

La supuesta violación habría tenido lugar en el año 2000, cuando la mujer, de ahora 38 años, era una menor de apenas 13. Fue en una fiesta después de unos premios musicales, los MTV Video Music Awards, en el Radio City Music Hall de Nueva York. En una entrevista con la cadena NBC, la demandante afirmaba que tras la violación llamó a su padre para que la recogiera en coche. Sin embargo, él vivía a unas cinco horas de distancia, en Rochester, al norte del Estado, y reconoció que no recordaba haber hecho aquello: “Se habría quedado en mi cabeza, sin duda”, dijo el hombre. Además, la mujer afirmaba que en los premios había charlado con el músico Benji Madden, de la banda Good Charlotte, pero no coincide, porque en esa fecha él estaba de gira a cientos de kilómetros. De ahí que ahora Jay-Z asegure que ha sufrido daños reputacionales y que su empresa, Roc Nation, ha perdido 20 millones por esta cuestión, aunque no explica cómo.

Por su parte, Buzbee, el abogado texano que está recibiendo decenas de demandas contra Sean Combs —solo en esta se citaba a Jay-Z— se ha defendido y ha asegurado que este “no es más que otro intento de intimidar y amedrentar a esta pobre mujer”. “Nos ocuparemos a su debido tiempo” de esta cuestión, ha afirmado. “No nos dejaremos intimidar ni amedrentar por casos frívolos”.

Esta es la segunda demanda de Jay-Z contra Buzbee, pero la primera en solitario. A finales de 2024, tanto Jay-Z como Sean Combs (conocido como Diddy o Puff Daddy) demandaron al abogado texano por extorsión, afirmando que les envió una carta en la que explicaba la supuesta violación sufrida por su cliente y exigía una “mediación confidencial”, lo que para ellos suponía una extorsión. La semana pasada, un juez se inclinó por desestimar dicha demanda de extorsión, aunque sí permitir otra por difamación.

Esta era la única demanda contra Jay-Z, mientras que Sean Combs enfrenta más de 120. El rapero está en una cárcel de Brooklyn, Nueva York, a la espera de un juicio que se espera para el 5 de mayo, aunque la constante aparición de casos y la renuncia de su abogado hace 10 días puede hacer que se retrase. Combs está acusado de tráfico sexual, asociación ilícita y transporte para ejercer la prostitución y puede pasar el resto de su vida en prisión.

Seguir leyendo

]]>
Nicolò Campo
<![CDATA[Karla Sofía Gascón y la noche que no fue: los Oscar ponen el agrio punto final al cuento de hadas]]>https://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-03-03/karla-sofia-gascon-y-la-noche-que-no-fue-los-oscar-ponen-el-agrio-punto-final-al-cuento-de-hadas.htmlhttps://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-03-03/karla-sofia-gascon-y-la-noche-que-no-fue-los-oscar-ponen-el-agrio-punto-final-al-cuento-de-hadas.htmlMon, 03 Mar 2025 21:46:20 +0000La noche era una fiesta, pero nadie dijo que las fiestas fueran fáciles. Nervios, expectativas, preparativos. Y aquí se trata de los Oscar, que generan una atención mediática global desmesurada. Si alguien estaba en el foco esa noche era Karla Sofía Gascón (Madrid, 52 años). Llevaba un mes estándolo, pero la velada cumbre de los premios del cine mundial la exponía más que nunca. Las dudas eran muchas, pero el viernes los César franceses dieron pistas de cómo se resolvería la cuestión: en nada. Y así fue. Gascón perdió la que podía haber sido su noche de oro, estuvo solo a medias. Quizá fue discreción, quizá un escondite.

No es que Gascón fuera a ganar el Oscar, tampoco antes de los tuits. La ceremonia dejó claro que era imposible saber quién se alzaría victoriosa de la categoría reina de la noche —con permiso de la mejor película—, la que lleva meses dando que hablar. Todo, absolutamente todo, apuntaba a Demi Moore; había ciertas esperanzas en Fernanda Torres por parte de brasileños y latinos; los más teatrales, jóvenes y poperos apostaban por Cynthia Erivo, que lo tenía difícil; la gran tapada era y fue Mikey Madison, que se alzó ganadora. Hacía tiempo que había pasado el tren de Karla Sofía Gascón, y sus decenas de mensajes ofensivos en redes terminaron de relegarla como la más improbable de la lista. Pero eso no quitaba que acudiera a la ceremonia, que lo hizo. Otra cosa es que fuera la noche que ella soñó: sin alfombra, sin declaraciones, sin sonrisas, sin fotos con sus compañeros. Una noche difícil.

Cientos de periodistas y de invitados curiosos esperaban a Gascón durante el recorrido de más de 150 metros previo a la ceremonia, pero ella los evitó entrando de tapadillo en el teatro Dolby; dentro, también logró esquivar las preguntas y las fotos, con amabilidad pero distancia. No es lo habitual en esta gala, donde los actores se muestran amables, generosos, se toman fotografías y charlan acodados en las barras del bar. Pero esta noche para la de Alcobendas fue solo un premio de consolación. El premio por mantenerse en silencio en los momentos claves —exactamente del 11 al 18 de febrero, cuando los académicos votaron, lo que le ha dado dos Oscar a Emilia Pérez—, el final de un camino accidentado y con un perdón solo a medias.

Compañeras en 'Emilia Pérez', Selena Gomez abraza a Zoe Saldaña, ganadora del Oscar como mejor actriz de reparto por la película, el 2 de marzo de 2025 en Los Ángeles.

Gascón estuvo sentada en el patio de butacas del Dolby, la parte preferencial reservada a los actores, pero no en primera o segunda fila, como Ariana Grande o Timothée Chalamet. Las cámaras no la apuntaban con frecuencia, más allá de tras el chiste inicial de Conan O’Brien, que rompió el hielo al inicio de la gala bromeando: “En Anora dicen la palabra fuck 479 veces. Eso es solo tres veces más que los publicistas de Karla Sofía Gascón”. Y seguía: “Karla, recuerda, si vas a tuitear la gala, mi nombre es Jimmy Kimmel”. Quienes hablaron con ella aseguran que se tomó a bien la broma, que era del todo comprensible y que tenía que haber algún guiño a la polémica que ha copado la conversación en Hollywood durante semanas.

La broma de O’Brien le sentó bien, porque es el texto del único mensaje que ha colgado Gascón en sus redes tras la polémica. “Gracias a los miembros de la Academia por la nominación como mejor actriz protagonista, por la invitación a la gala; me gustó mucho, muy amena y divertida, sobre todo su fabuloso presentador Jimmy Kimmel, él es fantástico, cada día se parece más al gran Conan O’Brien”, bromeaba ella en un post de Instagram el lunes a mediodía (hora de Los Ángeles). “Me encantó abrazar a tantos amigos y compañeros en este regreso. Enhorabuena a todos los vencedores, sobre todo a Zoe Saldaña, Camille y Clement Ducol”. “Gracias a Netflix, Why Not Producciones y Jacques Audiard. Gracias, Emilia Pérez, por haberme enseñado tantas cosas”, concluía.

No hubo fotografías de Gascón con sus compañeras, Zoe Saldaña, que recogió un Oscar, ni Selena Gomez, que presentó dos. Menos aún con su director, Jacques Audiard, con quien las tiranteces quedaron claras en los César franceses. Apenas la enfocaron en la ceremonia, más que en ese chiste. En más de una ocasión la intérprete salió a los pasillos del teatro, donde hay barras que sirven bebida y algo de picar y en las que es habitual encontrarse con los protagonistas de la velada, relajados y charlando. Y ahí se mostró amable, pero distante. La actriz llegó a cruzarse con periodistas del diario EL PAÍS acreditados para la gala, que la saludaron, avanzándole en todo momento que eran reporteros del medio. Ella devolvió el saludo, amable, pero no se detuvo, y con paso muy rápido se marchó hacia la barra. Iba acompañada en todo momento de media docena de personas que le abrían paso, entre ellos escoltas de seguridad, algo que no es habitual en la gala, donde las estrellas se mueven con tranquilidad. Gascón, junto a su esposa, se acercó hasta una de esas barras y pidió una copa de vino blanco, y ahí algunos asistentes le pidieron fotos y vídeos. Amable, pero nerviosa, saludó a los presentes. Por ejemplo, estuvo muy cerca de Adrien Brody, pero no se saludaron.

Selena Gómez, Zoe Saldaña y Jacques Audiard, el 2 de marzo de 2025, en la noche de los premios Oscar, en Los Ángeles, California.

Otros periodistas españoles también se acercaron a ella en el Baile del Gobernador, la fiesta posterior, pero les rechazó amablemente. Sonrisa, amabilidad, pero no. La agencia EFE le pregunto si había sido una temporada intensa: “Sí, ha sido intenso”, dijo por toda respuesta. No hubo más. Tampoco en fiestas posteriores. El hermetismo era tal que ni siquiera se supo de quién era su vestido; ni ella, ni la marca (la firma de moda Yves Saint Laurent, coproductora de la película y que la vistió durante la temporada, no confirmó que el traje fuera suyo, tampoco otras marcas que la han vestido, como Roland Mouret), ni siquiera los estilistas que solían vestirla quisieron decirlo.

No es difícil, pero ni mucho menos lo habitual, evitar la alfombra roja. El Dolby forma parte de un gran complejo en el corazón de Hollywood. De hecho, muchos visitantes se siente decepcionados cuando ven que el glamuroso teatro es en realidad parte de un centro comercial con tiendas de gorras, ropa interior y cosmética, con hamburgueserías y cafeterías. Tiene pegado un hotel, independiente pero conectado por una serie de galerías y salones. De hecho, en el espacio compartido entre el hotel y el Dolby están muchas oficinas administrativas de los premios, las cocinas del Baile del Gobernador, el estudio donde se retrata a los ganadores o la sala de prensa. Y en él se alojan invitados y sus equipos. Resulta relativamente fácil pasar desapercibido entre la marabunta que entra y sale, y también serpentear por los pasillos para meterse en el Dolby. Eso debió hacer la nominada, que decidió evitar no solo las poses en la alfombra o los encuentros con los periodistas, sino también los posibles encuentros informales pero incómodos que se producen en los pasillos.

Karla Sofía Gascón es amable y divertida en las distancias cortas. Durante toda la temporada, no ha seguido el encorsetamiento de Hollywood. Se siente cómoda ante las cámaras y, aunque no habla inglés, siempre se presta a contestar. De ahí que la de los Oscar haya debido ser una noche difícil para ella. Era la primera de su carrera —y la primera para cualquier intérprete trans— en lograr una nominación al gran premio del cine. El castigo por parte de Netflix, que la sacó de la promoción de Emilia Pérez, parecía dejarla fuera de juego. Finalmente, la redimió. Pero sin alfombra, sin entrevistas, sin chascarrillos, sin poses, sin fotos, sin hablarse con el director o sus compañeros, sin protagonismo. La noche no fue fácil para Karla Sofía Gascón. Quizá, alguna vez, ella misma quiera contarlo.

Seguir leyendo

]]>
RICHARD HARBAUGH / AMPAS
<![CDATA[Jacques Audiard, director de ‘Emilia Pérez’, se desmarca de Karla Sofía Gascón: “Lo que dijo es imperdonable”]]>https://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-02-05/jacques-audiard-director-de-emilia-perez-se-desmarca-de-karla-sofia-gascon-lo-que-dijo-es-imperdonable.htmlhttps://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-02-05/jacques-audiard-director-de-emilia-perez-se-desmarca-de-karla-sofia-gascon-lo-que-dijo-es-imperdonable.htmlWed, 05 Feb 2025 20:12:51 +0000Las reacciones ante los tuits racistas y xenófobos de Karla Sofía Gascón filtrados a finales de enero, así como ante la actitud de la protagonista de Emilia Pérez, que ha pedido perdón pero insiste en que se encuentra inmersa en una campaña de odio y descalificaciones contra ella, siguen produciéndose. Este miércoles, quien ha hablado ha sido el director de la película, Jacques Audiard (París, 72 años). El cineasta se ha pronunciado públicamente sobre el asunto por primera vez. Aunque había acudido a actos relacionados con la película, hasta ahora no había dicho palabra acerca de lo ocurrido con su protagonista en una serie de hechos que pueden afectar muy seriamente al recorrido del filme en la temporada de premios. Emilia Pérez está nominada a 13 Oscar, pero es difícil determinar cómo pueden afectarle en su carrera hacia los galardones las palabras de Gascón.

Audiard no parece nada contento con lo ocurrido, ni tampoco dispuesto a mostrar gestos de apoyo o cariño hacia su protagonista, como demuestra en una entrevista con el medio especializado en cine Deadline. Él mismo parece tener ganas de entrar al trapo, porque cuando el periodista le pregunta sobre cómo ha cambiado en las últimas semanas la visión sobre la película, el francés responde: “¿Estás hablando específicamente sobre Karla Sofía y todo eso?”. Al contestar que sí, y sobre cómo los viejos mensajes de Gascón se han convertido en la cuestión principal de la carrera, Audiard responde. “Por desgracia, está ocupando todo el espacio, y eso me entristece mucho. Me resulta muy difícil recordar el trabajo que hice con Karla Sofía. La confianza que compartíamos, el ambiente excepcional que teníamos en el plató que, efectivamente, estaba basado en la confianza. Y cuando tienes ese tipo de relación y de repente lees algo que esa persona ha dicho, cosas que son absolutamente odiosas y dignas de ser odiadas, por supuesto que esa relación se ve afectada. Es como si cayeras en un agujero. Porque lo que dijo Karla Sofía es imperdonable”.

“No he hablado con ella ni quiero hacerlo”, continúa Audiard. “Está en un camino autodestructivo en el que no puedo interferir, y realmente no entiendo por qué continúa. ¿Por qué se hace daño a sí misma? ¿Por qué? No lo entiendo, y tampoco entiendo por qué está dañando a personas que eran muy cercanas a ella. Pienso en cómo perjudica a los demás, en cómo perjudica al equipo y a toda esa gente que ha trabajado tan duro en esta película. Pienso en mí, pienso en Zoe [Saldaña] y en Selena [Gomez]. No entiendo por qué sigue haciéndonos daño”, ha asegurado el director, en unas duras declaraciones contra su protagonista. Reconoce, además, que “no” está “en contacto con ella, porque ahora mismo parece necesitar espacio para reflexionar y dar cuenta de sus acciones”.

Tras esa tajante sentencia, el periodista le responde: “Ese sentimiento”, en referencia a la reflexión, “parece faltar en su avalancha de comentarios y entrevistas. A veces basta con disculparse y reconocer que lo que se ha dicho es un error. Eso no lo hemos visto”. Audiard reitera: “Por supuesto que no. Se está haciendo la víctima. Está hablando de sí misma como una víctima, lo cual es sorprendente. Es como si pensara que las palabras no hacen daño”.

El también responsable de Los hermanos Sisters o Un profeta explica que va a seguir participando en la temporada de premios, pero reconoce que “por el momento, hay algo de tristeza en esto”. “Pensaba que volvía aquí [a Hollywood] lleno de entusiasmo, y ahora hay una tristeza que tenemos que superar, si las cosas no están claras, hay que arrojar luz y vamos a tener que dedicar tiempo a seguir defendiendo de verdad esta película”, afirma. Además, saca a relucir una de las cuestiones más importantes: a Zoe Saldaña. “No estoy solo en este asunto. Está Zoe. Quiero y voy a defenderla. Nunca la dejaría marchar. Está mi extraordinario equipo que trabajó en esta película, con fe y entusiasmo. De ninguna manera voy a dejar ir a esta gente”.

Jacques Audiard, Zoe Saldaña y Selena Gomez, en el 'photocall' de 'Emilia Perez' en Cannes, el 19 de mayo de 2024.

Saldaña era la opción más clara al Oscar de la película, gracias a su papel como la abogada Rita. Antes del escándalo que azota a la película, todas las casas de apuestas y los expertos la daban como clara ganadora en la categoría de mejor actriz de reparto. Ahora, sigue siéndolo, pero cayendo posiciones y seguida muy de cerca por Ariana Grande (Wicked) y Felicity Jones (The Brutalist), así como de Isabella Rossellini (Cónclave), y Monica Barbaro (A Complete Unknown).

Precisamente. Saldaña comentó la situación en un panel acerca de la película el viernes pasado. Entonces afirmó que estaba “procesando todo” y que se sentía “muy triste”, puesto que no tolera “ninguna retórica negativa sobre gente de ningún grupo”. “Solo puedo atestiguar mi experiencia con cada individuo que forma parte de esta película, y [...] fue de inclusividad y colaboración racial, cultural y de género”.

Por el momento, Gascón ha concedido diversas entrevistas hablando acerca de su situación, en la que ha explicado que no va a salir de la carrera por su propio pie: “No puedo retirarme de una candidatura al Oscar porque no he cometido ningún delito ni tampoco he herido a nadie”, afirmó en CNN, en su primera entrevista desde el estallido de esta crisis. “Ni soy racista ni soy nada de lo que toda esta gente se ha encargado de intentar hacer creer a los demás que yo soy”, aseguró.

En EL PAÍS afirmó que la habían “dejado muy sola”. “Jamás me voy a arrepentir de no estar de acuerdo con que a las mujeres se les obligue a llevar burka, jamás voy a permitir que un católico me diga que soy obra del demonio. No quiero guerras en este mundo, no pertenezco a ningún partido político y señalaré lo que no me gusta de todos, estoy en contra de las dictaduras, del fanatismo, de lo borregos que somos, de las manifestaciones agresivas, del machismo. Estoy a favor de la inclusión, de la discriminación positiva porque la acabé entendiendo, de los derechos de la mujer, de los trabajadores, de los inmigrantes porque yo lo soy, de la libertad sexual y artística, del humor, de la ironía, de parafrasear a los odiadores para destaparlos. No estoy de acuerdo con el linchamiento, los juicios y condenas de los bots y haters de las redes sociales. Lo peor es que cualquier manera es buena para seguir insultándome, pero eso a nadie le importa”. También insistía en que algunos de esos tuits, como en el que llama a Selena Gomez “rata rica que se hace la pobre desgraciada”, no son suyos. “No es mío, ni lo pensaba entonces, ni ahora. Además, ¿cómo iba a escribir un tuit contra quien yo ya sabía podía ser mi compañera de reparto? He hablado con Selena y ella lo tiene claro y me apoya”.

Adriana Paz, Edgar Ramirez, Selena Gomez, Jacques Audiard, Karla Sofía Gascón y Zoe Saldaña recogen el Globo de Oro a mejor película de comedia o musical para 'Emilia Pérez', el pasado 5 de enero.

Por el momento, Netflix ha dejado caer a Gascón de la competición, y ya no mantiene relación con ella, solo a través de su agente. Para empezar, ha dejado de apoyarla con lo más básico: el dinero. La compañía, como adelantó The Hollywood Reporter y confirmó ayer por la tarde Variety, medio especializado y buen conocedor de la maquinaria hollywoodiense, dejará de pagar los billetes de avión, los hoteles y gastos como el estilismo de la actriz de cara a la temporada de premios. Si quiere ir a algo, tendrá que pagárselo de su bolsillo, y Gascón no es una estrella de sueldos astronómicos. Según ese medio, ganó por su participación en la película apenas 100.000 euros.

En la entrevista con Deadline, Audiard también trata de aclarar su propia polémica: un vídeo de apenas 10 segundos de una entrevista de hace cinco meses donde afirma que el español es “una lengua de países emergentes, una lengua de países modestos, de pobres, de migrantes”. “A menudo he hecho películas en culturas que no eran las de mi lengua materna. He hecho una película en tamil, una del Oeste, en inglés. Me atraen las cosas que no pertenecen al dominio de mi lengua materna, y resulta que amo enormemente la lengua española. Quería hacer una película internacional. Ahora bien, si vas a hacer una película internacional, no tienes muchos idiomas entre los que elegir. Está el inglés y está el español, y el español es una lengua tan rica que traspasa fronteras. Lo que se ha dicho sobre mi declaración es exactamente lo contrario de lo que pienso. He trabajado cinco años en esta película y que ahora se la denigre de esta manera, es simplemente demasiado”.

En una columna en EL PAÍS, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, también responde a la polémica: “Si Audiard supiera de lo que habla, se habría enterado de que el Gobierno francés está invirtiendo muchos millones para que no se pierda el francés en los países del África subsahariana que han sufrido su colonialismo. Es la estrategia seguida para evitar el claro debilitamiento de su idioma como lengua internacional. Lo que me molesta a mí, porque he aprendido a respetar la pobreza en los libros de Sartre, Camus y Althusser, es el daño que la izquierda pija francesa está haciendo a las banderas sociales de la democracia”.

Además, Jacques Audiard también habla de la polémica que ha enfrentado el filme en México. “Lo que me choca es que, o bien la gente no ha visto bien la película, o no la ha visto en absoluto y actúa de mala fe. La representación de los cárteles en la película es temática. No es algo en lo que me centre especialmente en la película. Hay una escena que trata de ello. Lo que realmente me interesa, lo que me interesaba hacer, es que quería hacer una ópera. Eso exige una fuerte estilización. Bueno, la ópera tiende a tener elementos esquemáticos. La parte psicológica puede ser limitada. La ópera tiene limitaciones psicológicas. Bueno, nunca he afirmado que quisiera hacer una obra realista. Si quisiera hacer una obra especialmente documentada, entonces haría un documental, pero entonces no habría cantos ni bailes. Por ejemplo, leí una crítica en la que se decía que en los mercados nocturnos de Ciudad de México no hay fotocopiadoras. Pues bien, en los mercados nocturnos de Ciudad de México tampoco se canta ni se baila. Hay que aceptar que eso forma parte de la magia de este lugar. Esto es una ópera, no una crítica a nada de México”.

Seguir leyendo

]]>
Matthias Nareyek
<![CDATA[La implosión de ‘Emilia Pérez’: cómo la principal apuesta al Oscar de Netflix se evaporó entre polémicas]]>https://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-03-02/la-implosion-de-emilia-perez-como-la-principal-apuesta-al-oscar-de-netflix-se-evaporo-entre-polemicas.htmlhttps://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-03-02/la-implosion-de-emilia-perez-como-la-principal-apuesta-al-oscar-de-netflix-se-evaporo-entre-polemicas.htmlSun, 02 Mar 2025 04:30:00 +0000La confianza se le notaba en la voz a Ted Sarandos, el presidente de Netflix. Era una llamada con los principales accionistas de la empresa, el otoño pasado. El ejecutivo presumía de Emilia Pérez como una de las bazas fuertes con las que la plataforma cerraría 2024. Acertó. Tras su triunfo en Cannes haciendo doblete —premio del jurado y de interpretación femenina—, la cinta del francés Jacques Audiard se convertía en la película en un idioma distinto al inglés más nominada en la historia de los premios Oscar, con 13 candidaturas. Arrancó la campaña como favorita y era una de las más sólidas esperanzas para que Netflix consiguiera, al fin, ese anhelado premio de mejor película que lleva años buscando. La burbuja se pinchó a finales de enero, cuando una periodista canadiense rebuscó en la cuenta de X de la protagonista del filme, Karla Sofía Gascón, e hizo públicos decenas de antiguos mensajes ofensivos escritos por la protagonista de la película. Fue así como Emilia Pérez perdió a Emilia Pérez rumbo a la gran gala de Hollywood. Y como se perdió ella misma por el camino.

Después de semanas de idas y venidas, la gran incógnita se despejó el pasado lunes: Gascón ha confirmado que acudirá a los premios. Pero su presencia puede significar una tormenta mediática para la Academia de Hollywood. “Si Karla se nos une esa noche, espero que haya respeto”, señaló Bill Kramer, el consejero delegado de la organización, al medio especializado The Hollywood Reporter. “Tenemos más de 200 nominados, y la noche es mucho más que una sola persona. Estaremos ahí para celebrar a todos”, añadió Kramer, después de dejar claro que la Academia no aprueba el discurso de odio que Gascón mostró en tuits de hace varios años contra el afroamericano George Floyd o contra comunidades como la china y la musulmana.

Emilia Pérez era una película única para Netflix. Había sido validada por la crítica en Cannes, uno de los festivales de cine más importantes del mundo, que además premió a su elenco, a cuatro mujeres a la vez, con un histórico reconocimiento. Su temática, un musical sobre un capo del narcotráfico mexicano que decide cambiar de sexo para cambiar de vida, encaja con la visión de la empresa, un estudio que siempre se ha percibido como un disruptor en Hollywood. Sus ejecutivos pronto la pusieron a la cabeza de sus prioridades en la temporada de premios. En una proyección privada en noviembre, Sarandos describió la cinta como “brillante y audaz”. También como “arriesgada, emotiva y trascendente”.

Adriana Paz, Edgar Ramirez, Selena Gomez, Jacques Audiard, Karla Sofia Gascon y Zoe Saldana posan con sus premios en los Globos de Oro, el pasado 5 de enero.

La decisión de Netflix significó para la película de Audiard un respaldo de millones de dólares para una campaña mundial de promoción, entre 20 y 30, según la prensa especializada. La inversión dio jugosos frutos a finales de enero, cuando la Academia reveló sus 13 nominaciones a los Oscar. Se quedó solo a una del récord histórico, en manos de Titanic, La La Land y Eva al desnudo. Una de las más importantes, la de mejor actriz protagonista, recayó sobre Gascón, que se convertía así en la primera intérprete abiertamente trans que aspira a un galardón.

Emilia Pérez ha sido favorecida por varias cuestiones, así como por las reglas de la Academia. Por ejemplo, hace doblete en la categoría de mejor canción original, con El mal y Mi camino. En cambio, Wicked, que apuntaba como gran favorita en lo musical, ha quedado fuera de esta carrera porque en su banda sonora aparecen temas ya utilizados en el musical original de Broadway. Por otra parte, a pesar de estar hablada en español, al estar producida en Francia, Emilia Pérez fue la elegida por este país para la competición de mejor película internacional. Puede darle el décimo galardón en esta categoría al país galo, que no lo gana desde 1992 con Indochina, protagonizada por Catherine Deneuve. Su director, Jacques Audiard, nominado a cuatro premios (película, director, guion adaptado y canción original), ya compitió en 2009 con Un profeta, aunque se lo arrebató la argentina El secreto de sus ojos.

Es difícil calcular cuántos premios logrará Emilia Pérez. Podrían ser 12, como máximo (hace doblete en mejor canción), pero es posible que se quede en dos, máximo tres: Zoe Saldaña a mejor actriz de reparto, canción por El mal y, quizá, con suerte, película extranjera. El de mejor película queda ya lejos. También es difícil calcular el daño que le pueden haber hecho las declaraciones de Gascón, que llegaron en el peor momento: a finales de enero, en plena fase de votación de premios. Además, Gascón cometió un error de cálculo: no ponderó la importancia de pedir perdón y callar. Realizó docenas de entrevistas, se disculpó, pero también buscó justificaciones y habló de campañas de odio y de “algo muy oscuro” en su contra. En Hollywood, el silencio y una sonrisa de Mona Lisa son las mejores bazas, pero ella no es parte de su ecosistema y no se comportó así, lo que solo hizo que la incomprensión general aumentara.

Tuvo que llegar Jacques Audiard a castigar duramente las palabras de su protagonista para que ella guardara silencio, pero también para que muchos se cuestionaran si su comportamiento era tan “imperdonable” como le reprochaba el director. Un cineasta que tuvo, también, su propia dosis de polémica, al reaparecer un vídeo de meses atrás —en la misma semana de los tuits, casualmente o no— donde comentaba que “el español es un lenguaje de países modestos, de países en desarrollo, de pobres y migrantes”. Fue la gota que colmó el vaso de muchos lugares donde jamás se vio con buenos ojos Emilia Pérez, especialmente México. El columnista Antonio Ortuño hablaba en este diario de “condescendencia y banalización de la violencia”; de “exotización y lluvia de estereotipos”; del “paupérrimo y muchas veces ridículo uso del español”.

Jacques Audiard posa con el premio a mejor película en habla no inglesa en los Bafta, el pasado 16 de febrero en Londres.

Todo ello se sumaba a los polémicos tuits, que se convirtieron en Hollywood en el centro de la conversación. La cuestión salpicó a Netflix, que decidió cortarle el grifo a su emergente estrella y sacarla de la promoción. Ella no volvió a aparecer por Hollywood durante todo febrero, ni en los Bafta británicos, ni siquiera en los Goya españoles. En ambas galas la película fue premiada. Bela Bajaria, la todopoderosa jefa de contenidos de Netflix, reconoció en un podcast especializado en la industria, The Town, que todo el escándalo significó un “bajón” para la empresa, que tenía sus esperanzas muy altas. “Creo que todo esto llevó la discusión pública a otra parte”, señaló. La ejecutiva aseguró que no es tradición de la empresa revisar las redes sociales de una estrella involucrada en sus proyectos. Esto a pesar de que hay varias empresas especializadas, como Xg Consultant Group o Merrill Herzog, en EE UU; o, en el Reino Unido, People Check. Todas ofrecen servicios por entre 325 dólares y 725 dólares para revisar los antecedentes y las redes de los artistas. Contactadas por este periódico, afirman haber trabajado con todas las plataformas, incluida Netflix.

Pero los tuits de Gascón ya estaban ahí y no había vuelta atrás. Quizá ella, quizá la película, quizá Netflix, pero alguien debería haber hecho scroll en su cuenta. Eso no sucedió. Entonces, ¿cómo acaba esta fábula que refleja a Hollywood mejor de lo que ella misma se atrevería a hacerlo en pantalla? Pues como toda historia angelina, con un final si no feliz, al menos agridulce. Porque al mes, resucitó. El lunes, siete días antes de los Oscar, Netflix anunció que su estrella iría a los premios. Los tiempos eran perfectos: el escándalo se desató a finales de enero, la española decidió callar el 7 de febrero, las votaciones al Oscar empezaron el 11, acabaron el 18 y el 24 Gascón regresó. Además, ha sido una vuelta gradual y medida: para que los grandes premios de Hollywood no sean su primer gran acto, aterrizó este viernes en los César, los premios del cine francés, donde paseó por la alfombra sin abrir la boca, y así siguió toda la gala. Ni siquiera tuvo que hablar para recoger un premio: no ganó en la categoría de mejor actriz, donde competía con su compañera Zoe Saldaña, que sorprendentemente tampoco ganó. Se lo llevó Hagsia Herzi, por la película Borgo. No obstante, Emilia Pérez fue la protagonista de la noche, con siete galardones, entre ellos el de mejor película y mejor dirección. Este domingo se sabrá el final del cuento.

Seguir leyendo

]]>
Sarah Meyssonnier
<![CDATA[Polémicas, cansancio, incendios e incertidumbres: ¡Bienvenidos a los 97º premios Oscar!]]>https://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-03-02/polemicas-cansancio-incendios-e-incertidumbres-bienvenidos-a-los-97-premios-oscar.htmlhttps://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-03-02/polemicas-cansancio-incendios-e-incertidumbres-bienvenidos-a-los-97-premios-oscar.htmlSun, 02 Mar 2025 04:30:00 +0000Para responder a la pregunta de cuál será la película ganadora de los Oscar de este 2025, la que pase a la historia, la que descorchará el champán, primero hay que hacerse otra pregunta: ¿qué es ser la ganadora de los Oscar? ¿La que se lleva el premio a la mejor película? ¿La que logra más estatuillas? ¿La que saca mejor ratio en la conversión entre opciones y ganancias? Este año, más que nunca, probablemente habrá que sacar una media de todas esas características para poder proclamar una vencedora, si es que la hay. Entre todas, en unos premios llenos de incertidumbres y con las candidaturas muy repartidas, Anora apunta maneras. Pero también habrá que hacer cuentas en busca de una perdedora, aunque para ese puesto varias tienen papeletas. [La gala, en directo]

Los contendientes en la carrera hacia los Oscar llegan con la sonrisa puesta, pero exhaustos. Algunas películas llevan meses en cartelera y de promoción, como Dune: Parte 2, estrenada hace un año. Otras parece que no hayan salido del circuito de premios, festivales y alfombras rojas, como Emilia Pérez, La sustancia y Anora, que ganaron en Cannes en mayo (la primera por su elenco y premiada por el jurado; la segunda en la categoría de guion; la tercera como mejor película). La batalla ha sido larga, intensa y sobre todo cargada de controversias.

Cuando este domingo se enciendan los focos de la gala donde se sabrá el desenlace, habrá pasado exactamente un mes desde que resucitaron los viejos tuits de Karla Sofía Gascón con mensajes ofensivos y racistas, lo que desató la mayor polémica de la temporada, la conversación más incómoda y más repetida de Hollywood, por encima del uso de inteligencia artificial en The Brutalist y el blackface por el que tuvo que pedir perdón la actriz brasileña Fernanda Torres. Gascón parece haberse redimido y estará en la gala, pero el incendio no está, ni mucho menos, apagado.

Es muy difícil, casi imposible, que Gascón levante la estatuilla. Empezó la temporada fuerte, con muchas papeletas, al igual que su rival Mikey Madison (Anora), pero se ha deshinchado mucho más que esta; todas las apuestas especializadas la dan como la opción menos probable para ganar. Además, ha estado desaparecida y castigada por Netflix en la etapa final de los premios, en el mes grande. En cambio, Madison ha recuperado empaque en este tirón final, sobre todo después de ganar el Bafta. Sin embargo, todo hace pensar que la ganadora será la multipremiada Demi Moore por La sustancia, con permiso incluso de Fernanda Torres (Aún estoy aquí), que se llevó el Globo de Oro; Cynthia Erivo (Wicked) solo subirá al escenario para cantar.

La de interpretación femenina es este año una de las categorías más disputadas, tanto en el apartado de protagonistas como en reparto. En esta última también podrían notarse los estragos del desastre mediático causado por el huracán Gascón. El Oscar de Zoe Saldaña parecía (y parece, aún) garantizado, pero quizá los académicos —que votaron del 11 al 18 de febrero— quieran castigar a Emilia Pérez al completo y se lo den a Ariana Grande o a Isabella Rossellini. Puede ocurrir lo mismo con la mejor canción: El mal (interpretada por Saldaña) parece encabezar las apuestas, pero puede que los votantes la dejen fuera, junto a Mi camino (interpretada por Selena Gomez). Con 13 nominaciones, es la película con más opciones del año y la que más candidaturas logra en la historia no solo en español, sino en un idioma distinto al inglés. Pero los tuits polémicos de su protagonista y su mala acogida en México y en algunos países de América Latina pueden llevarla a uno de los mayores fracasos de la 97ª edición de los premios.

Las nominadas al Oscar Demi Moore, Cynthia Erivo y Zoe Saldaña, en un evento previo de los premios Oscar, el 25 de febrero de 2025.

En cuanto a interpretación masculina, todo parece indicar que ganará Adrien Brody (The Brutalist), aunque con Timothée Chalamet (A Complete Unknown) pisándole los talones. El de reparto, en cambio, puede tener ya grabado el nombre de Kieran Culkin por A Real Pain; si no, sería la sorpresa de la noche, retorcida si se lo lleva su antiguo hermano en la ficción (Jeremy Strong por El aprendiz). En animación, parece que el gigante Pixar se quedará a las puertas con la ansiada segunda Del revés en beneficio de la emotiva Robot salvaje. Entre los directores hay más dudas. Parece difícil que la única mujer nominada, Coralie Fargeat, lo logre por La sustancia. Hasta el momento, Sean Baker por Anora parece encabezar unas apuestas que tampoco le van mal a Brady Corbet, de The Brutalist.

Precisamente estas dos compiten por el premio grande, el de mejor película. Son la noche y el día: la épica historia (con intermedio incluido) de un arquitecto húngaro rehaciendo su vida, no con facilidad, en Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, frente al pequeño anticuento de hadas de una chavala listísima (a ratos) y con pocos escrúpulos dispuesta a cambiar su vida más por dinero que por amor. La sorpresa puede darla un punto intermedio: el de una historia clásica de papas en el Vaticano que se convierte —como se dijo con afilado humor en los premios de los actores— en una suerte de Gossip Girl 2.0 llena de secretos y mentiras. Cónclave podría ganar, pero no lo tiene fácil. Anora llega fuerte a la recta final, más que The Brutalist. De ser así, se convertiría en la segunda película en ganar la Palma de Oro en Cannes y el Oscar en Hollywood, tras la surcoreana Parásitos, en 2019, pero la primera estadounidense en lograrlo.

El equipo de 'Anora' recoge un galardón, que sostiene Mikey Madison, en los premios Spirit del cine independiente celebrados en Santa Mónica, California, el 22 de febrero de 2025.

Los premios se repartirán en una ciudad todavía conmocionada por los incendios con los que comenzó el año, algo que va a estar presente con seguridad en la gala de este domingo, presentada por Conan O’Brien. A principios de enero —justo después de los Globos de Oro— Los Ángeles empezó a arder, sobre todo en la zona de Pacific Palisades y Malibú, al suroeste, y en la de Pasadena y Altadena, al noreste. El fuego ha quemado más de 12.000 estructuras (casas, negocios, escuelas) y ha dejado 30 muertos, pero también una enorme herida en la ciudad, que sigue intentando recuperarse, en un esfuerzo que durará años. La Academia retrasó por dos veces sus nominaciones y su periodo de votación por este motivo, y el clásico almuerzo de nominados se canceló, por lo que un homenaje al hogar del cine es de esperar.

Lo que no está tan claro es si, además de los fuegos y las polémicas, estará presente el otro gran elefante en la habitación: Donald Trump. No es que el presidente vaya a aparecer en el teatro Dolby, en las antípodas de ser el lugar más acogedor para él, pero lo que no se sabe es cómo de grande será su presencia en los discursos, si habrá críticas, directas o veladas, a su línea ejecutiva. Durante la temporada, solo Jane Fonda se ha animado a decir unas palabras contra él, aunque sin pronunciar su nombre. Falta por ver si Hollywood querrá alzar la voz cuando todos la observan o si preferirá guardar silencio y recrearse en la espuma del champán.

Seguir leyendo

]]>
Mario Anzuoni
<![CDATA[En las cocinas de la cena de los Oscar: jamón español, goulash y macarrones con queso para 1.600 invitados]]>https://elpais.com/gastronomia/2025-03-01/en-las-cocinas-de-la-cena-de-los-oscar-jamon-espanol-goulash-y-macarrones-con-queso-para-1500-invitados.htmlhttps://elpais.com/gastronomia/2025-03-01/en-las-cocinas-de-la-cena-de-los-oscar-jamon-espanol-goulash-y-macarrones-con-queso-para-1500-invitados.htmlSat, 01 Mar 2025 04:25:00 +0000Aquella noche de 2014 en la que Jennifer Lawrence devoró, sin plato ni servilleta, un trozo de pizza en el teatro Dolby de Los Ángeles, nada era fingido. En los Oscar hay hambre. Son muchas horas de gala, de nervios previos, de saltarse el desayuno e incluso de descerebradas dietas para que el traje siente como un guante. Así que cuando acaba la gala, empieza la fiesta: a comer. En la quinta planta del complejo donde está el Dolby tiene lugar el llamado baile del Gobernador, una fiesta la que están invitados aproximadamente 1.600 asistentes, la mitad del público de la gala. Allí se va a que graben tu nombre en el Oscar, si has ganado, pero también y sobre todo a darse un buen festín con las viandas más exclusivas del mundo.

Tartar de atún, tacos veganos, goulash de carrillera de ternera, boloñesa de setas o hamburguesitas de wagyu son algunos de los primeros manjares que los invitados encontrarán nada más llegar, que decenas de camareros enguantados pasarán en bandejas por la sala. El chef Wolfgang Puck, que lleva más de 30 años comandando este evento, es el encargado de un menú que consta de 25 platos y que como cuenta al alimón con su hijo y vicepresidente, Byron Puck, llevan “meses y meses pensando, prácticamente todo el año”. El espacio también les condiciona: es una sala enorme y con varios espacios, por lo que hay pase de bandejas con aperitivos, pero también de una docena de platos pequeños (la mayoría calientes y un par de fríos). Pero también apuestan por estaciones repartidas por todo el salón: de quesos y charcuterías, de sushi, una izakaya, de platos londinenses, un horno de leña, platos más American style y por supuesto decenas de postres, cookies, helados, dulces, bombones, barritas dulces, puros de cacao que echan humo y, cómo no, los ya famosos Oscar de chocolate bañados en polvo —comestible— de oro. Huelen a limón.

Este año, por sexto consecutivo, habrá jamón español. “Empezamos a traerlo a los Oscar en 2019“, recuerda María Castro, responsable de comunicación de ibéricos del grupo Osborne. “Fue gracias a presentarlo en el hotel Bel-Air, que fue el primer restaurante de Wolfgang Puck que incorporó Cinco Jotas en su carta”, recuerda la andaluza, que año tras año desembarca en Hollywood con sus jamones y un par de cortadores durante una semana. Cuenta que fue Eric Klein, vicepresidente del grupo Puck, quien cató una pata cuando trabajaba con Arzak en San Sebastián, se enamoró e insistió en meterlo en el restaurante. Para ellos, que traen 12 jamones a la gala, es un win win. “No hay un evento más prestigioso que la gala de los Oscar, y estar presente con Cinco Jotas es un privilegio y un orgullo”, explica Castro, consciente de que este es un escaparate inigualable: “Nos enorgullece llevar un producto tan icónico para la gastronomía española”.

Raúl Garrido, cortador de jamón Cinco Jotas, en la presentación de la cena que se servirá en el Baile del Gobernador, la fiesta posterior a los Oscar, el 25 de febrero de 2025 en Los Ángeles, California.

Los jamones son una de las estrellas de la carta del chef austríaco, que lleva 31 años sirviendo este catering. Durante la presentación ante la prensa de la fiesta del Gobernador, y también en un paseo por sus cocinas, muestra con orgullo las patas de jamón, y él mismo se coloca entre su hijo Byron y Raúl Garrido, el maestro cortador, para hacerse fotos. De hecho, de vez en cuando le gusta robarle el cuchillo a Garrido y partirse unas lonchitas, con buena mano. Byron Puck, de 30 años y que estudió en Girona, explica que siempre usan los mismos suministradores que en sus restaurantes para este evento, donde sirven otras prestigiosas viandas, como una delicada ternera de Miyazaki de grado A5 (considerado el mejor) o trufas del Perigord. “Es que no hay nada como desayunar un buen pan con tomate y jamón ibérico”, cuenta el joven Puck, relamiéndose en el recuerdo.

En un más que digno español, el heredero de la saga explica que el menú se diseña durante todos estos meses, y que siempre intentan introducir nuevos platos. Este, por ejemplo, Puck padre está orgulloso de un pad thai con gambas, mermelada de chili, lemongrass, perlas de cebolla roja, menta y cilantro que menea en los fogones, aderezándolo con chorros de champán. Para el hijo, el nuevo plato más especial es el goulash de carrillera acompañado de spätzle —una pasta corta que se suele usar como acompañamiento en platos de carne en Centroeuropa— y que le recuerda a la tierra natal de su padre. También habrá pastas clásicas, como sus agnolotti rellenos de guisantes o sus mac&cheese, los americanísimos macarrones con queso, en este caso con cheddar envejecido. Y por supuesto, su pastel de pollo trufado, un clásico que hacen año tras año y el favorito de Barbra Streisand, confiesan.

Salmón ahumado sobre pan matzó, todo con forma de Oscar, que se servirá en la fiesta posterior a los premios en marzo de 2025.

En los dos puestos japoneses destacan distintos tipos de sushis y sashimis, así como la creación de onigiris en directo. También hay brochetas veganas y de pollo, takoyakis y pollo karaage, empanado y frito. También ahí se puede encontrar la receta que más tiempo necesita: el pato laqueado, que tarda una semana en estar listo, cuentan los Puck, y que se sirve en pan bao con salsa hoisin picante y cebollino. Es uno de los pocos platos que están listos con antelación, porque aunque su equipo de 100 personas trabaja en cocinas durante toda la semana, lo que se hacen son cortes y preparaciones previas. Buscan que todo sea fresco, cocinado al momento. De hecho, las cocinas están pegadas a la sala del baile, para que todo salga recién hecho.

Quien quiera pizza, como Lawrence hace una década, la tendrá: seis tipos distintos, desde con champiñón y trufa hasta de salchicha de pato y chile calabrés, pasando por pesto y gambas o queso blanco y jalapeño. Los más británicos tendrán fish&chips y solomillo Wellington. Los hambrientos, platos más contundentes: tacos de gambas en tortilla de maíz con alioli (aioli, como se le llama en EE UU) y repollo rojo, patatas fritas con salsa bearnesa, pollo frito y minihamburguesas, tanto veganas como de carne.

Oscars de chocolate, canelés, tartas de manzana, puros de chocolate y otros postres que se servirán en la fiesta posterior a los Oscar, el 2 de marzo de 2025.

Por supuesto, todo se remojará con los espirituosos más finos: tequila Don Julio, champán Lallier —que ha creado botellas grabadas para la ocasión—, vinos Clarence Dillon y, por primera vez, sake. En este caso es de la marca japonesa Dassai, cuyos responsables se declaraban emocionados de estar por primera vez en la velada. Para la ocasión han traído su variedad Blue 23, lo que significa que tiene solo un 23% de arroz, muy depurado y, por tanto, de sabor más elegante. De hecho, el sabor es similar al de un vino blanco; apenas tiene un 14% de alcohol.

Los postres son fuertes en casa Puck, y todo un símbolo de esta fiesta. Hay decenas de ellos, casi una veintena de patisseries, como les denominan: canelés de vainilla y ron, éclairs de piña colada, tartaletas de profiteroles con vainilla y fresas, tiramisús de té chai o macarons de melocotón y saúco. Además, en el momento hay puestos donde se hacen profiteroles calientes, helado de vainilla y sundaes de media docena de sabores. También hay postres mini: flanes de cereza de París, tarta Sacher con nata montada y helado de mazapán, tarta de manzana con caramelo y helado de vainilla o tartitas de chocolate y trufa caliente con frutos rojos.

Amanda John sprays a Oscar-shaped chocolate during a preview of the food, beverages and decor of this year's Governors Ball, the Academy's official post-Oscars celebration, ahead of the 97th Oscars ceremony in Los Angeles, U.S., February 25, 2025. REUTERS/Mario Anzuoni

Pero la estrella de la velada, la que todos quieren llevarse a casa más que comerse, son los Oscar de chocolate. Este año, además, habrá cookies con la cara del señor dorado impresa al momento. Pero las estatuillas son las reinas. El jefe de pastelería, Garry Larduinat, está en cocinas días antes dándole con el aerógrafo a más de 40 estatuas de chocolate grandes y otras 3.000 pequeñas: además de las expuestas en la gala, las regalan en pequeñas cajas, para llevarse de recuerdo. Están hechas de tres tipos de chocolate: negro gran reserva, de chocolate con leche al 46% de cacao y de yuzu y fresas. Hay que darles varios baños de oro comestible y dejarlos secar entremedias, o las manos acaban pringosas y doradas. Ya seco, se asemeja mucho al de verdad en tamaño, aunque es más ligero en peso. Seguro que más de un ganador sale de la sala haciendo doblete, llevando entre los brazos el auténtico y su gemelo dulce.

Seguir leyendo

]]>
Michael Buckner
<![CDATA[Los actores premian ‘Cónclave’, ‘Shogun’ y ‘Solo asesinatos en el edificio’ en los premios SAG-Aftra]]>https://elpais.com/cultura/2025-02-24/los-actores-premian-a-conclave-shogun-y-solo-asesinatos-en-el-edificio-en-los-penultimos-premios-de-la-temporada.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-02-24/los-actores-premian-a-conclave-shogun-y-solo-asesinatos-en-el-edificio-en-los-penultimos-premios-de-la-temporada.htmlMon, 24 Feb 2025 04:22:07 +0000Hollywood ha vuelto a descorchar el champán para brindar con la penúltima. Este domingo se entregaron los premios del sindicato de actores estadounidenses, SAG-Aftra; es decir, los que los intérpretes se entregan a sí mismos. Son los últimos de la temporada antes de los Oscar, el próximo 2 de marzo, y lejos de aclarar el panorama lo complican en algunas categorías: si bien Demi Moore sigue partiendo como favorita en la categoría de mejor actriz tras alzarse con este premio en los SAG por La sustancia, los apartados de mejor actor y mejor película no están tan claro. Este domingo Timothée Chalamet dio la sorpresa al llevarse la estatuilla por su interpretación de Bob Dylan en A Complete Unknown, frente a Adrien Brody, que parecía el favorito de la temporada por The Brutalist. Se lo dedicó a su emocionada madre, sentada en el público. Además, Kieran Culkin y Zoe Saldaña triunfaron en las categorías de actor y actriz de reparto y Cónclave se llevó el galardón a mejor elenco. En series triunfaron Shogun, Solo asesinatos en el edificio, Hacks, El pingüino y Mi reno de peluche.

La gala, de dos horas y cuarto y que Netflix retransmitió en directo, fue ágil y muy enfocada en la ciudad de Los Ángeles, homenajeada tras los arrasadores incendios de enero, que han dejado miles de estructuras dañadas y arrasadas y una treintena de muertos. La actriz Kristen Bell fue la presentadora de la 31ª edición de los galardones y habló de los sueños de todos los presentes de querer ser parte de la industria del entretenimiento y de cómo Los Ángeles había sido su eterno telón de fondo, para pasar a señalar cuáles eran las mejores mesas de la noche en el Shrine Auditorium: las ocupadas por los aplaudidos bomberos angelinos. Varios actores como Jodie Foster o Mikey Madison hicieron un alegato en favor de su ciudad, hubo vídeos nostálgicos de películas y series clásicas que retratan la ciudad de Los Ángeles, de Los vigilantes de la playa a Pulp Fiction o Érase una vez en Hollywood y La La Land, y un recordatorio de las generosas donaciones del sindicato.

Una de las particularidades de los galardones es que premian a los elencos completos de películas y series, que salen a presentar sus filmes. Y el premio gordo, el de mejor elenco en una película, fue para Cónclave, cuyo equipo había pedido, en su presentación, “una pronta recuperación para el papa Francisco”, en palabras de Isabella Rossellini. “No he sido elegido para hablar, he sido designado”, bromeaba Ralph Fiennes sobre el escenario, como si de su taimado cardenal Lawrence se tratara. Se lo agradeció a su equipo italiano, con el que rodaron en los clásicos estudios de Cinecittà, y también reconoció “la suprema importancia, en el trabajo y en el mundo, de lo que celebramos esta noche: la comunidad”. El reconocimiento a Cónclave, que también ganó en los Bafta británicos, deja aún más abierta la carrera a mejor película al Oscar, la próxima semana.

El primero en utilizar los 45 segundos permitidos para el discurso de agradecimiento fue Kieran Culkin, ganador a mejor actor de reparto por A real pain. Zoe Saldaña dijo al recibir el suyo como mejor actriz de reparto: “Estar en esta sala es un honor, esta es mi comunidad, mi circo”, comentaba emocionada y ya rozando el Oscar por su Rita en Emilia Pérez, si el escándalo de los tuits de Karla Sofía Gascón no se lo impide. Saldaña recordó cómo se sacó su carnet del sindicato de actores en 1998 y cómo su familia estaba emocionada por ello. Se lo agradeció a la gente que trabaja con ella, desde su manager hasta sus representantes y sus abogados, recordando que “es muy importante que los actores tengan conocimientos financieros”.

Demi Moore, ganadora del premios del sindicato de actores como mejor actriz por 'La sustancia', el 23 de febrero en el Shrine Auditorium de Los Ángeles, California.

Demi Moore se alzó como mejor actriz por La sustancia y tiene cada vez más a tiro el Oscar. Moore recordó cómo entró en SAG en 1987, con “15 años, casi 16″: “Cambió mi vida, me dio una dirección, un propósito”, recordaba. “Observaba, veía y aprendía de vosotros, mis mejores profesores. Estoy muy agradecida de haber seguido durante todos estos años, a veces triunfando, a veces fallando”, reconoció. “No perdáis de vista la conexión humana”, les decía a los jóvenes aspirantes. “Lo que creemos es mucho más poderoso que lo que pensamos”, afirmó, dando las gracias a “esa niña pequeña que no creía en sí misma... solo puedo decir gracias”. Karla Sofía Gascón estaba nominada en esta categoría, y cuando se oyó su nombre, la sala aplaudió tímidamente. No acudió a la entrega, como no lo ha hecho a ningunos premios esta temporada. Todavía no está confirmado si acudirá o no a los Oscar.

Timothée Chalamet posa con su estatuilla a mejor actor por 'A Complete Unknown', galardonado por el sindicato de actores.

En el apartado de televisión, la serie sobre el Japón feudal Shogun triunfó en drama, con los tres premios: mejor elenco, intérprete femenina e intérprete masculino. La actriz Anna Sawai se emocionó hasta las lágrimas al darse cuenta de que esta era una de las últimas oportunidades de tener al elenco de Shogun junto, al ser el final de la temporada de premios. Se emocionó también su coprotagonista, Hiroyuki Sanada, que relató cómo había empezado su carrera actoral en Japón con apenas cinco años y se había mudado a Los Ángeles hace dos décadas: “He puesto todas y cada una de las experiencias de mi vida en Shogun, y Shogun me ha traído hasta aquí, así que quiero darles las gracias a todos los que han trabajado conmigo a lo largo de estos años”.

El elenco de 'Shogun' acepta el premio a mejor elenco de la unión de actores.

Otra sorpresa. En comedia ganó el premio al mejor elenco el grupo de Solo asesinatos en el edificio. “Esperad, ¡pero si nosotros no ganamos nunca!”, decía una emocionada Selena Gomez al salir a recoger su premio. De hecho, no habían acudido muchos de ellos: faltaban Martin Short, Steve Martin, Eva Longoria o Meryl Streep. También lo ganó el propio Short, que no acudió por haber contraído covid en el especial del 50º aniversario de Saturday Night Live, hace una semana. La interpretación femenina de comedia fue para Jean Smart por Hacks, que tampoco estuvo presente, al tener rodaje.

En miniserie, Jessica Gunning ganó por Mi reno de peluche, y también recordó su época en la que acudía diariamente a trabajar a una oficina, antes de ser actriz, y cómo tenía un collage con varias actrices que la inspiraban, como Kathy Bates y Jodie Foster, presentes en la sala. Su colega Richard Gadd no se lo llevó a mejor actor, sino Colin Farrell, por El pingüino, o como lo presentó Jamie Lee Curtis: “El hombre que me pegó la covid en los Globos de Oro”. Con ello, Farrell, que se lo dedicó uno a uno a todos los miembros de su familia, se lo arrebató también a Javier Bardem por su papel en Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez.

Selena Gomez, Michael Cyril Creighton y Molly Shannon, protagonistas de 'Solo asesinatos en el edificio', recogen el premio a mejor elenco de comedia, en los premios del sindicato de actores.

El premio a toda la trayectoria fue a parar a la leyenda de la interpretación Jane Fonda. Lo presentó Julia Louis-Dreyfus, que dejó muy claro que “aunque sea el premio a toda una vida, esa vida está lejos de acabar”. La definió como “el máximo icono”, con “increíble talento”, “feroz en su arte y en su abogacía”: “Esa mujer tiene 87 años, por favor, Jane Fonda, frena”. El auditorio Shrine se puso en pie para honrar a Fonda, cuyo discurso fue in crescendo y acabó en un ataque directo a la nueva Administración de Donald Trump, sin necesidad de nombrar al actuar presidente.

“Este premio lo significa todo para mí, no sé cómo daros las gracias”, reconocía ante sus iguales. “Amo actuar. Abrimos las mentes de la gente a ideas nuevas, llevándoles a otras formas de ver el mundo”, afirmaba. “Actuar me dio la posibilidad de interpretar a mujeres con opiniones”, recordaba, hablando también de su apoyo a los sindicatos, como el de actores que entrega estos premios: “Nos unen a la comunidad y nos dan poder”.

“Creo mucho en los sindicatos. Nos cubren las espaldas”, comentó acerca del que esa noche daba cobijo a los actores, del que forman parte más de 160.000 miembros. “Nos unen a la comunidad y nos dan poder. La comunidad significa poder, y esto es realmente importante ahora que se ha atacado el poder de los trabajadores y se está debilitando la comunidad”, afirmó: “SAG-Aftra es distinta, porque no hacemos un producto manufacturado, sino que nuestro trabajo son las emociones”. También habló de la empatía, y de la falta de ella en este sistema político: “Vamos a necesitar una gran tienda de campaña para resistir lo que viene”, afirmó Fonda, para seguir: “Mucha gente se va a sentir realmente herida por lo que está ocurriendo”. “Aunque sean de otra tendencia política, no debemos juzgar, sino escuchar desde el corazón”.

Jane Fonda recibe el premio honorario por su carrera durante los premios del sindicato de actores, el 23 de febrero en el Shrine Auditorium de Los Ángeles, California.

Fonda insistió en la importancia de que Hollywood resista, de que ya lo hizo décadas atrás, y que debe estar presente en momentos complejos como estos. Pidió a los presentes que vieran documentales que retrataran momentos históricos y se cuestionaran si tendrían el valor de los protagonistas, de quienes cambiaron la historia. “No tenemos que preguntárnoslo más, porque estamos en ese momento, y esto no es ningún ensayo. El momento es este. Es serio, colegas, seamos valientes”, afirmaba. “No nos aislemos, seamos comunidad, ayudemos a los vulnerables, proyectemos un futuro inspirador”, clamaba.

El otro discurso largo de la noche fue el de la presidenta del sindicato, la actriz Fran Drescher, omnipresente el año pasado por la huelga de actores, pero este ya con un papel más secundario. Ella retomó la cuestión de los graves fuegos, seguidos de inundaciones, que han afectado a la ciudad: “No podemos seguir negando el cambio climático”, explicó, asegurando que es “una víctima de los incendios”. “Aunque no he perdido mi hogar, no puedo regresar a él, y sé que soy afortunada”, recordaba, explicando cómo fue tener que salir de su casa esa noche y lo duros que fueron los momentos posteriores.

La gala parecía una fiesta de amigos muy elegantes sin demasiadas pretensiones. Es decir, algo caótica. Al volver de la publicidad o de vídeos largos, se veía al público de pie, de mesa en mesa, charlando, más que atendiendo a los presentadores. Hubo varios fallos del directo, sobre todo cuando los elencos salían a contar una breve historia de sus películas. Se resolvieron con humor, con Timothée Chalamet equivocándose al presentar su A Complete Unknown (“Mierda, tenía que haber venido a los ensayos”, dijo entre risas), los protagonistas de Anora pisándose unos a otros y las de Wicked repitiendo algunas frases. Cuando tocó presentar Emilia Pérez, aunque en la pantalla estaban las tres actrices protagonistas, solo aparecieron en el escenario Selena Gomez y Zoe Saldaña, que de hecho fueron las totales protagonistas del tráiler posterior.

Kristen Bell y Adam Brody, en los premios del sindicato de actores en el Shrine Auditorium de Los Ángeles, California.

Los presentadores, todos actores, estuvieron ágiles y con química, como Kerry Washington y Keri Russell bromeando con sus nombres casi gemelos. También Keke Palmer y Colman Domingo, pidiendo a todos los intérpretes en la sala que hubieran salido en algún episodio de la infinita serie Ley y orden hacer un brindis. No fueron pocos, incluido el propio Domingo, petaca en mano. Y por supuesto David Duchovny y Gillian Anderson, los eternos Mulder y Scully de Expediente X, que hablaron del componente más importante que debe haber en el drama: química, como la que ellos derrocharon.

Bell fue más que solvente jugando con muchos de sus coprotagonistas durante la noche para decidir cuál era su favorito, de Ted Danson a Adam Brody. También bromeó consigo misma con un divertido montaje con la música de Hazme un muñeco de nieve, de Frozen (puso la voz de la princesa Anna), pero cambiando la la letra por “¿Quieres ser actor?”, con imágenes antiguas de docenas de actores, a los que enfocaban sorprendidos en el público, en papeles menores en su juventud. Quien fue hace años la voz de la serie Gossip Girl presentó también a los que llamó “Gossip Girl 2.0″, el elenco de Cónclave. Divertida y con un papel discreto en la ceremonia, estaba nominada, pero perdió; los ganadores fueron casi los mismos de siempre. Solo queda esperar a los Oscar.

Lista completa de ganadores de los premios del Sindicato de Actores de 2025

  • Elenco de una película - Cónclave.
  • Actriz protagonista en película - Demi Moore, por La sustancia.
  • Actor protagonista en película - Timothée Chalamet, por A Complete Unknown.
  • Actriz secundaria en película - Zoe Saldaña, por Emilia Pérez.
  • Actor secundario en película - Kieran Culkin, por A Real Pain.
  • Elenco en serie de televisión de drama - Shogun.
  • Actriz en serie dramática - Anna Sawai, por Shogun.
  • Actor en serie dramática - Hiroyuki Sanada, por Shogun.
  • Elenco en serie de televisión de comedia - Solo asesinatos en el edificio.
  • Actriz en serie de comedia - Jean Smart, por Hacks.
  • Actor en serie de comedia - Martin Short, por Solo asesinatos en el edificio.
  • Actriz en una miniserie o película para televisión - Jessica Gunning, por Mi reno de peluche.
  • Actor en una miniserie o película para televisión - Colin Farrell, por El pingüino.
  • Premio de honor a toda una vida - Jane Fonda.

Seguir leyendo

]]>
Matt Winkelmeyer
<![CDATA[Cuenta atrás para los Oscar: Hollywood despliega la alfombra roja (o, este año, granate)]]>https://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-02-26/cuenta-atras-para-los-oscar-hollywood-despliega-la-alfombra-roja-o-este-ano-granate.htmlhttps://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-02-26/cuenta-atras-para-los-oscar-hollywood-despliega-la-alfombra-roja-o-este-ano-granate.htmlThu, 27 Feb 2025 01:09:22 +0000Ya no hay vuelta atrás: los 97º Oscar están a la vuelta de la esquina. Los premios más famosos del mundo del cine (e incluso puede que del mundo, en general) se celebrarán el domingo 2 de marzo y los festejos ya han comenzado. Lo han hecho cuatro días antes y con todo boato, en el despliegue de la alfombra roja que miles de famosos pisarán el domingo antes de entrar en la gala y que millones seguirán desde sus casas.

El presentador de la gala, el cómico debutante Conan O’Brien, ha sido el encargado de desenrollar los más de 2.700 kilos de alfombra —6.000 libras, según ha dicho él mismo— en el Paseo de la Fama de Hollywood, a las puertas del teatro Dolby. Ha estado acompañado por tres de los técnicos que llevan días montándola, Anthony, Rudy e Ignacio, a los que ha dado las gracias efusivamente, abrazado y de quienes ha afirmado que “ellos son los héroes”. Los tres forman parte de un equipo de 14 personas que lleva dos días trabajando en el tapete, desde el lunes, y seguirán haciéndolo hasta el domingo, para que luzca perfecta. Después, morirá: la alfombra se tira y se recicla, han declarado los tres a EL PAÍS.

Muy elegante, O’Brien ha posado formal con la alfombra, ha estirado brazos y piernas, por si el ejercicio era duro, se ha dejado hacer fotos sobre ella haciendo un saludo militar, y tirando de su vena cómica la ha ido desplegando poco a poco hasta tumbarse en el rollo restante, sabiendo cómo provocar a los fotógrafos. Tras apenas cuatro minutos se ha marchado, dando las gracias a todos y convocándolos para el domingo, cuando tendrá lugar la ceremonia, a partir de las cuatro de la tarde (la una de la madrugada del día siguiente, hora peninsular española).

Conan O'Brien desenrolla la alfombra roja de los Oscar de 2025, el 26 de febrero en Los Ángeles, California.

Pero desde un par de horas antes, la alfombra será la estrella, la base por la que celebridades globales lucirán los trajes y joyas más exclusivos del mundo. Más granate que la del año pasado, por sus 270 metros pasarán la mayor parte de los 3.400 invitados a la gala, desde nominados como Karla Sofía Gascón, que sí acudirá a la gala, hasta presentadores como la también actriz española Penélope Cruz. Desde este miércoles y hasta el domingo, los técnicos se afanan para ir juntando los 10 metros de ancho de la alfombra —en realidad son varios rollos— y que quede lisa, sin imperfecciones, no solo para los que pasean, sino para las imágenes que verán 20 millones de espectadores en Estados Unidos (y otros muchos en el resto del mundo). Durante estos días, los técnicos van uniendo la alfombra, grapándola y posteriormente fijándola con una plancha a unos 175 grados de temperatura. En la base tiene un material termosellante, similar al de los parches textiles, que con el calor logra que se pegue al suelo y así no se mueva.

Varios trabajadores se afanan en preparar la alfombra roja de los Oscar, en Hollywood Boulevard, en Los Ángeles, California, el 26 de febrero de 2025.

El despliegue paraliza la ciudad, porque la alfombra ocupa en realidad un pedazo de calle, de Hollywood Boulevard, entre las avenidas de Orange y Highland. Está en el puro corazón de Hollywood, donde hay otros célebres cines como el Teatro Chino y El Capitán, y donde descansan las famosas estrellas rosas, así como muchos negocios, para los que estos premios no son especialmente agradecidos. Porque ese trocito de unos 400 metros, central en la ciudad, se cortó ya el jueves 20 y estará prácticamente cerrado (por completo al tráfico y con estrechas aceras para los viandantes) hasta el miércoles 5 de marzo.

Son dos largas semanas, pero es el tiempo necesario para montar y desmontar el gran evento de la temporada, pero bastante incómodo la zona, la más visitada de Los Ángeles. Toca lidiar con enormes desvíos, para sufrimiento de turistas (50 millones al año), comerciantes y vecinos, ya acostumbrados a cortes constantes por los teatros de la zona, pero que en esta ocasión duran casi dos semanas. Ni siquiera el metro para en la estación de Hollywood durante todo el domingo. Todo sea porque nada desmerezca el brillo de la alfombra granate y sus rutilantes estrellas.

Una primera versión de este texto afirmaba que la alfombra pesa 600 libras (270 kilos), cuando en realidad la cifra que dijo O'Brien es 6.000 libras, 10 veces más.

Seguir leyendo

]]>
Carlos Barria
<![CDATA[Muere Michelle Trachtenberg, actriz protagonista de ‘Gossip Girl’ y ‘Buffy, Cazavampiros’]]>https://elpais.com/gente/2025-02-26/muere-la-actriz-michelle-trachtenberg-protagonista-de-gossip-girl-y-buffy-cazavampiros.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-02-26/muere-la-actriz-michelle-trachtenberg-protagonista-de-gossip-girl-y-buffy-cazavampiros.htmlThu, 27 Feb 2025 01:42:03 +0000La actriz Michelle Trachtenberg, protagonista de series como Gossip Girl y Buffy, cazavampiros, ha muerto a los 39 años. Así lo ha avanzado este miércoles 26 de febrero en exclusiva el medio estadounidense The New York Post. Por el momento, se desconocen las causas de su muerte, ocurrida en su apartamento de Nueva York, situado cerca de la zona de Columbus Circle. Sí se sabe que no está siendo investigada como un crimen violento, según explica el mismo medio que ha avanzado la noticia. Según ha publicado minutos después ABC News, ha sido su madre la que ha encontrado el cuerpo sin vida de la intérprete poco después de las ocho de la mañana (hora local).

Fuentes cercanas al citado medio explican que recientemente Trachtenberg se había sometido a un trasplante de hígado y que “podría haber estado experimentando complicaciones”, motivo por el que se cree que murió por causas naturales. Se espera que en las próximas horas se le realice una autopsia para determinar la causa y la forma de la muerte. Según un comunicado del Departamento de Policía de Nueva York, la policía respondió a una llamada al 911 este mismo miércoles para socorrer a una mujer que no respondía. Cuando los agentes llegaron al apartamento, la encontraron inconsciente y fue declarada muerta en el lugar. “Con gran tristeza confirmamos que Michelle Trachtenberg ha fallecido. La familia solicita privacidad por su pérdida. No hay más detalles en este momento”, asegura un comunicado enviado a TMZ por un representante de la actriz.

En los últimos meses, la actriz había sido objeto de críticas y comentarios negativos por las publicaciones que compartía en sus redes sociales, donde se le podía ver con un aspecto desmejorado. Ella no tardó en salir a defenderse en enero de 2024: “Explicadme por qué me veis enferma. ¿Perdieron el calendario y no se dieron cuenta de que no tengo 14 años? Tengo 38. Qué triste que hayan dejado un comentario así”. También afirmó que nunca se había “sometido a una cirugía plástica” y que era “feliz” y estaba “sana”. En aquel momento, sus seguidores señalaron que no estaban criticando su apariencia, sino que estaban “preocupados” por ella. En Instagram, donde acumula más de 800.000 seguidores, ha estado activa compartiendo imágenes de su carrera profesional hasta hace siete días. Una publicación que hoy se ha llenado de comentarios lamentando su muerte.

Michelle Trachtenberg en un evento celebrado en noviembre de 2023 en Los Ángeles.

Trachtenberg empezó su carrera con apenas tres años en capítulos de Ley y Orden, y fue una estrella juvenil muy conocida por papeles en series de televisión y películas para adolescentes. Su primer gran papel fue en la serie Las aventuras de Pete y Pete, con una docena de capítulos, a mediados de los años noventa, pero su primer papel como protagonista fue en Harriet, la espía, en 1996. Además, hizo películas que recordarán muchos mileniales, como Soñando, soñando... triunfé patinando (2005). Se unió a la popular serie Buffy, cazavampiros en la quinta temporada como la hermana menor de Buffy Summers y permaneció en la ficción hasta que esta terminó en su séptima temporada en 2003. En este tiempo, apareció en más de 60 capítulos.

Más recientemente, alcanzó el éxito en otro drama adolescente: Gossip Girl. Aquí interpretó a la eterna chica mala Georgina Sparks, que durante casi 30 episodios se convirtió en la enemiga de Serena van der Woodsen —interpretada por Blake Lively— y Blair Waldorf —Leighton Meester—. De hecho, llegó a ser nominada como mejor villana de la televisión en los Teen Choice Awards de 2012. “Definitivamente, es mucho más divertido que interpretar a la chica buena. Me encanta la reacción que obtienes. Nunca entendí por qué algunos actores no quieren interpretar a villanos o personajes malvados”, defendió en una entrevista a Seventeen en 2009. Pese a ser uno de los personajes más odiados de la ficción, recuperó el papel en un par de episodios de la nueva hornada de la serie, estrenada en 2002. Ese sería su último trabajo antes de desaparecer de la pequeña pantalla.

Michelle Trachtenberg y Penn Badgley durante la quinta temporada de 'Gossip Girl'.

Las reacciones a su fallecimiento no han tardado en llegar. El primero en enviar un mensaje público ha sido Ed Westwick, quien interpretaba a Chuck Bass en Gossip Girl: “Estoy muy triste por el fallecimiento de Michelle Trachtenberg. Envío oraciones”, ha escrito en su Instagram junto a un fotograma de la actriz en la serie en la que se conocieron. Rosie O’Donnell, que trabajó con ella en Harriet, la espía, también se ha pronunciado sobre su fallecimiento. “La quería mucho. Ella luchó durante los últimos años. Ojalá hubiera podido ayudarla”, afirmaba en un comunicado, publicado por People, en el que añadía tener el corazón roto. También Kit Cattrall se ha despedido de “la dulce Michelle” en sus redes. Blake Lively, quien fue su archienemiga en Gossip Girl, la ha recordado con un largo mensaje en redes, afirmando que “era una persona amable”, “leal a sus amigos”: “Abrazad a los que amáis y habéis amado. El mundo pierde una persona enormemente sensible y buena con Michelle. Que su trabajo y su enorme corazón sean recordados por los que fueron afortunados de compartir su llama”.

En el plano personal, Trachtenberg mantenía una relación con el representante Jay Cohen, aunque se desconoce desde cuando. El pasado 14 de febrero, coincidiendo con el día de San Valentín, le dedicó un mensaje en Instagram: “Feliz San Valentín al hombre que se queda quieto el tiempo suficiente para que le pinte la cara”. Lo hizo junto a una fotografía en la que ambos aparecen disfrazados y que ya utilizó, precisamente, para felicitarle el cumpleaños el pasado mes de marzo de 2024.

Seguir leyendo

]]>
Rafy
<![CDATA[Monica Barbaro, la debutante sorpresa en los Oscar que pasó de bailarina a ser aupada por Tom Cruise]]>https://elpais.com/gente/2025-02-27/monica-barbaro-la-debutante-sorpresa-en-los-oscar-que-paso-de-bailarina-a-ser-aupada-por-tom-cruise.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-02-27/monica-barbaro-la-debutante-sorpresa-en-los-oscar-que-paso-de-bailarina-a-ser-aupada-por-tom-cruise.htmlThu, 27 Feb 2025 04:35:00 +0000Cuando Monica Barbaro (San Francisco, 34 años) decidió dejar atrás las puntas de ballet y entrar en el mundo de la interpretación, imaginaba abanicos y desmayos. La californiana, formada en danza en Nueva York, entró en esa nueva disciplina para abrirse los ojos ante otros universos y meterse en otras pieles, pero reconoce que en su cabeza, tras una infancia viendo dramas de la BBC, siempre se vio como una damisela clásica de adaptaciones de novelas británicas. Si le dicen a esta discreta joven que su carrera iba a despegar pasados los 30, pilotando aviones de la mano de Tom Cruise, como hija en pantalla de Arnold Schwarzenegger y, de remate, interpretando a la cantautora de todas las cantautoras, lo que le valdría una nominación al Oscar, probablemente no se lo hubiera creído. De hecho, todavía apenas se lo cree.

Barbaro se ha convertido en un rostro, aunque todavía discreto, cada vez más reconocible de las alfombras rojas de esta temporada, pero le ha costado algunos meses. Al principio, nadie tenía claro quién era esa muchacha delgada y castaña que sonreía entre Timothée Chalamet y Elle Fanning. Fue de cara a Navidad, con la llegada a las salas A Complete Unknown, cuando su presencia se hizo tan fuerte o más que la de sus compañeros. Barbaro es una de las protagonistas del biopic sobre los primeros años de Bob Dylan, donde interpreta a nada menos que Joan Baez. El papel, ya de por sí difícil, esconde una trampa mayor: que la actriz canta durante buena parte del metraje y, además, también toca la guitarra. No sabía hacer ninguna de las dos cosas.

Según ha reconocido, ese fue su mayor miedo, el de no lograr estar a la altura de la cantante, sobre todo en el tono de voz, en el vibrato, pero no solo en lo técnico, sino en la capacidad de transmitir de Baez. Los instrumentos tampoco eran lo suyo. “Empecé piano cinco veces, e intenté aprender sola guitarra y algo de ukelele”, reconocía a la revista Variety. “Siempre quise tocar el cello, pero cuando lo dije en la escuela una amiga se rio, y ella tocaba el violín, así que como la niña asustada que era, escogí violín. Pero lo odiaba”, reía.

El reto no fue menor; el resultado, tampoco. Su cristalina voz y su papel lleno de fuerza a la vez que de calma la han colocado en una posición privilegiada: ha sido nominada al Oscar como mejor actriz de reparto, en una temporada en la que las intérpretes femeninas han brillado de manera particular. Además de con Zoe Saldaña, que parte como gran favorita por Emilia Pérez, este domingo competirá contra Isabella Rossellini, en su primera nominación por Cónclave; Ariana Grande, como Glinda en Wicked; y Felicity Jones, por The Brutalist. Barbaro ha conseguido dejar fuera de la carrera a nombres como Jamie Lee Curtis en The Last Showgirl o Margaret Qualley por La sustancia, así como a otras favoritas como Danielle Deadwyler por The Piano Lesson o Aunjanue Ellis-Taylor por Nickel Boys.

Monica Barbaro interpreta a Joan Baez en 'A Complete Unknown', dirigida por James Mangold.

Sin embargo, esta no será la primera vez que Monica Barbaro pise la alfombra roja de los Oscar. Con una carrera que ha crecido como la espuma en los últimos cinco años —aunque lleva haciendo cortos y papeles menores desde 2012 y capítulos de series desde 2016; la película La catedral, en 2021, le dio su primer auténtico protagonista—, ella sigue viéndose casi como una debutante. Fue hace dos años cuando acudió por primera vez a los premios, como parte del elenco de Top Gun: Maverick, la película que la colocó en el punto de mira. “Recuerdo mirar alrededor y decir: ‘Puede que nunca más vuelva a estar aquí, así que vamos a saborearlo”, contaba en una entrevista, en la que reconocía que todo esto de la prensa, la exposición mediática y la fama le parece casi extracorpóreo. “Soy supernueva en esto. En las ruedas de prensa no paro de preguntarle a mi publicista: ‘¿Lo estoy haciendo bien?’. No es que no sea yo misma, es que no sé si encajo en este espacio y en estas charlas largas, pero simplemente estoy contenta de estar aquí”.

Fue gracias a Top Gun: Maverick cuando le llegó esa oportunidad, la que todos buscan. Puede que tuviera su dosis de suerte, pero no le faltó talento y esfuerzo para interpretar a la piloto Phoenix. La antes excelsa bailarina de la Tisch School se metió tanto en el papel que voló sus propios aviones, sin simuladores, e hizo muchas de las escenas destinadas a los dobles de acción. “Tuve suerte de no vomitar”, reía en una charla con la revista Elle. De hecho, se convirtió en toda una friki del asunto: ha confesado que sigue mandándose vídeos de aeronaves y acrobacias con sus compañeros de reparto, y hace un par de años confesó que estaba sacándose el título de piloto poco a poco. Todo ello le permitió trabajar con su primera gran estrella, Tom Cruise, al que ve como “un mentor”. “Le escribo con preguntas y siempre me responde”, reconocía en Variety. “Él se puso en contacto con James Mangold [director de A Complete Unknown] y empujó por mí. Ese tipo de apoyo lo significa todo para mí”.

Monica Barbaro y Timothée Chalamet en 'A Complete Unknown', dirigida por James Mangold.

Barbaro es un producto 100% californiano: criada en una zona al norte de San Francisco, instruida en las artes y con una enorme mezcla de raíces (padre de ascendencia italiana y abuelos mezcla de alemanes, galeses, ingleses y, por parte de su abuela materna, mexicanos, lo que afirma que la acercó mucho a la figura de Baez). Ella empezó el casting para interpretar a la cantautora en 2020, pero la pandemia y los tortuosos caminos de Hollywood hicieron que el proyecto tardara más de cuatro años en completarse. Eso le dio tiempo a estudiar la figura de la cantante (aunque sin llegar a hablar nunca con ella, eso solo sucedió con la película ya estrenada), e incluso a obsesionarse con ella, ha confesado. Ahora ha llegado hasta a escribir algunas canciones, pero sin ánimo de lanzarse al mundo de la música, reconoce.

Cuando empezó el proyecto sentía tanta presión propia por poder estar a la altura de sus coprotagonistas y, sobre todo, de la cantautora, que se aisló del mundo e incluso eliminó sus redes sociales del teléfono. “Timmy [Chalamet] y la película estaban en boca de todos, había gente que se colaba en el plató y grababa vídeos, grupos en la calle y veías sus teléfonos. Y todo eso era irrelevante en el momento que estábamos retratando”, reflexiona. Después, con la película estrenada, volvió a borrarlas. “Porque estaba sobrecogida por los comentarios positivos. Volveré, pero primero tengo que responder a todos los que me han mandado mensajes cariños”, reconocía en Harper’s Bazaar.

Esa absoluta discreción personal ya empieza a resquebrajarse. Aunque afirma que todavía no la paran por la calle, Barbaro es reconocida y reconocible en eventos y alfombras rojas, donde ha destacado esta temporada entre las más elegantes. Además, aunque hasta ahora no se le conocía pareja, la prensa especializada ya le acaba de sacar su primera relación: afirman que sale con el actor Andrew Garfield, también tremendamente discreto en su vida privada, sobre todo tras el muy mediático romance que vivió con Emma Stone. El rayo de la fama ha golpeado ya a Barbaro y no pretende cesar. Y ella empieza a dejar atrás a la bailarina de San Francisco para pilotar con ambas manos su propio destino.


Seguir leyendo

]]>
Daniel Cole
<![CDATA[Que los Oscar acaben ya, que el público se va]]>https://elpais.com/opinion/2025-02-27/que-los-oscar-acaben-ya-que-el-publico-se-va.htmlhttps://elpais.com/opinion/2025-02-27/que-los-oscar-acaben-ya-que-el-publico-se-va.htmlThu, 27 Feb 2025 04:00:00 +0000Se acordarán, quién no se acuerda. De ese cine de verano, en el pueblo, por la noche, con todos recién duchados, el pelo mojado, el olor a aftersun y nuestro cojín traído de casa para soportar las sillas durísimas. Y la peli que no empieza, que va media hora tarde, que nos hemos acabado ya el bocata —también traído de casa— y nada. Y todos con el “que empiece ya, que el público se va...”. Esa sensación de que, ya que estamos, nos quedamos, hay que verla, pero vamos a volver tardísimo, esto no empieza, pero ¿qué pasa, cuánto le falta, por favor?

Ahora la sensación es la contraria, pero además con muchas películas. Y no se trata de lo largas, larguísimas, infinitamente largas que son las películas de los últimos años (este año he hecho check en prácticamente todas y ninguna, por mucho que me haya gustado, se iría de mi sala de montaje particular sin un tajo de media horita), sino de la película de las películas. Qué temporada de premios. Llevamos en ella desde ¿verano? Antes, probablemente. De hecho, ya en mayo, cuando las actrices de Emilia Pérez ganaron en Cannes, cuando Anora se llevó el premio a mejor película, ya se decía la palabra mágica: Oscar.

Desde hace años, la temporada de galardones de cine lleva organizándose para que el premio gordo caiga al final de otros de mayor o menor calado que gotean hasta, normalmente, primeros de marzo, hasta el señor dorado. A principios de enero están los Globos de Oro, que antes los cursis solíamos llamar la antesala de los Oscar. Pero ahora vivimos en un laberinto de salas, antesalas, presalas y saloncitos inextricable, del que una vez que se entra no se sale, y al que para mantenerse no le queda otra que generar una inmensa rueda de ruido mediático. Un ruido que dura meses y que mete dentro a toda esta enorme industria, que no para de hablar de sí misma durante meses y meses.

Ya no es solo Emilia Pérez y los tuits de Karla Sofía Gascón, que van camino de convertirse en la parábola del hijo pródigo estilo 2.0, con Gascón indultada por papá Netflix haciendo su lógicamente ansiado paseíllo de nominada por la alfombra en el último momento, tras dos convenientes semanas de silencio que han coincidido con las votaciones de los académicos. La cuestión es que casi nadie se ha librado de la polémica, por pequeña que sea. Desde el uso de la inteligencia artificial en la posproducción de The Brutalist, para supuestamente mejorar el acento húngaro de sus protagonistas, hasta la falta de un coordinador de intimidad en la muy sexual Anora.

La cuestión es que las polémicas llegan a rebuscarse de donde sea, de cualquier situación o cualquier pasado más allá de un poco de scroll en X. Fernanda Torres, protagonista de Aún estoy aquí, hizo blackface; es decir, interpretó a un personaje negro pintándose la cara de ese color. Pero claro, aquello fue en un sketch de humor de 2008. No es que por entonces fuera más justificable que ahora, pero es que hay que echarse 17 años atrás a un clip de segundos para intentar descalificar una de las interpretaciones más brillantes, sutiles y elegantes de la temporada.

Cómo no, Torres tuvo que salir a lamentarlo en un comunicado. Lo contrario hubiera sido inasumible. También eso cortó de raíz el conato de incendio, justo al revés que con Gascón. Aunque la española se disculpó, sus palabras dejando caer que había algo más allá, que todo formaba de una campaña contra ella, sin colocar el perdón en primer lugar, no terminaron de redimirla. Tuvo que venir Jacques Audiard a atacarla duramente, quizá demasiado, para que el pueblo viera la sangre que estaban dejando los latigazos. Y eso que el propio Audiard también ha tenido su polémica, cómo no: un viejo vídeo en el que se le escuchaba decir que “el español es una lengua [...] de pobres, de migrantes”. Pero esta agotadora temporada de vídeos, tuits y problemas resucitados está a punto de acabarse, el domingo, ya está ahí, la rozamos con la punta de los dedos. Que acabe ya, que el público se va.

Seguir leyendo

]]>
<![CDATA[Más de 200.000 euros en regalos: la bolsa para los principales nominados a un Oscar incluye viajes, test genéticos y marihuana]]>https://elpais.com/gente/2025-02-26/mas-de-200000-euros-en-regalos-la-bolsa-para-los-principales-nominados-a-un-oscar-incluye-viajes-test-geneticos-y-marihuana.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-02-26/mas-de-200000-euros-en-regalos-la-bolsa-para-los-principales-nominados-a-un-oscar-incluye-viajes-test-geneticos-y-marihuana.htmlWed, 26 Feb 2025 04:35:00 +0000Qué sensación debe ser la de ganar un Oscar. Mismamente, la de lograr una nominación a la estatuilla. Fama y fortuna, exposición mediática, reconocimiento laboral y palmaditas en la espalda por parte de algunas de las personas más célebres y talentosas del planeta, además de un horizonte cargado de proyectos. Pero, con o sin hombrecito dorado, ¿quién no querría irse a casa, además, con un montón de regalos, viajes y caprichos solo por el hecho de pertenecer a esa lista? Desde hace más de dos décadas, la empresa Distinctive Assets se encarga de mimar a una veintena de nominados con una inmensa bolsa de regalos, y este año volverá a hacerlo. Vitaminas, estancias en lujosos hoteles, cojines para mascotas, vino, sales de baño, maquillaje, galletas personalizadas, marihuana (legal en California), lujosos cosméticos o incluso seguros y descuentos en proyectos de construcción están incluidos esta temporada en el ya célebre paquete de regalos, que alcanza un valor astronómico: más de 200.000 euros.

Aunque la bolsa de regalos se llame Everyone Wins (todo el mundo gana, en castellano), lo cierto es que no todos los nominados la recibirán. Serán apenas 25: los 10 de las categorías de mejor actor y actriz protagonista, los 10 de mejor intérprete de reparto y los cinco de mejor director. Los responsables del paquete de regalos afirman que, en caso de que finalmente no acudiera a los Oscar, también le harían llegar sus regalos a Karla Sofía Gascón; ellos desean que esté presente, hacen constar. El valor total de las bolsas repartidas supera los 5,4 millones de dólares, ya que cada una de ellas tiene un valor de 216.190 dólares (con 86 centavos, para ser exactos); es decir, 206.650 euros, al cambio actual. En realidad, los regalos físicos tienen un valor de solo 13.634 dólares, porque el resto, más de 200.000, son viajes y experiencias que hay que redimir. Aun así, su valor crece con respecto al año pasado, cuando este era de 180.000 dólares (entonces, unos 165.000 euros).

El paso de los arrasadores incendios que vivió Los Ángeles hace menos de dos meses, con miles de casas perdidas y una treintena de muertos, se hacen notar en los regalos de este año. Por ejemplo, una compañía llamada Bright Harbor ofrece en cada bolsa algo más de 39.000 dólares de sus servicios, que son básicamente crear planes de recuperación (que van desde ayudas a la reconstrucción hasta gestión de las hipotecas o recursos para la salud mental) destinados a quienes hayan pasado por un desastre. Ellos dan 3.500 dólares a cada uno de esos 25 nominados (prestan sus servicios tanto de manera preventiva, casi como un seguro, como a posteriori), pero también aportan otros 10 vales de 3.500 dólares cada uno para que los regalen. Otra compañía angelina llamada Maison Construction otorga 50.000 dólares para construir un edificio, y explica que “es 100% transferible a una víctima de los incendios”. De hecho, esos son los presentes con el precio más alto del total de 61 del listado.

Algunos de los objetos incluidos en la bolsa de regalos que reciben los nominados a los Oscar de 2025, creada por la empresa Distinctive Assets.

Otros de esos regalos que hay que redimir —y que son siempre los más caros— son, como ya es clásico, viajes. Entre ellos, una estancia en el hotel Cotton House de Barcelona, que tiene un valor de 5.200 dólares; otro lujoso alojamiento de Maldivas regala cuatro noches de hotel con spa y tratamientos por valor de más de 23.500 dólares; o cinco noches en las colinas de Sri Lanka por valor de 8.500 dólares. Un médico de Tampa (Florida), especialista en liposucciones, regala tratamientos por valor de 25.000 dólares, mientras que una empresa de tests genéticos otorga una membresía familiar de tres meses y una colaboración con un especialista para bucear en los ancestros del nominado en particular y hacer su árbol genealógico; el valor es de otros 25.000 dólares. El ilusionista Carl Christman, autodenominado “el mentalista de las estrellas”, ofrece un espectáculo privado y en directo por otros 25.000; para quien no quede convencido, su regalo también puede cambiarse por una inscripción para convertirse en miembro de los Illuminati de Hollywood.

Además de ello, hay regalos físicos, de marcas en general no demasiado conocidas, muchas de ellas locales, que ceden su producto para llegar a manos de los nominados y tratar de tener una oportunidad de visibilidad que les compense la inversión. Los precios oscilan desde los 600 dólares que invierte en cada bolsa una marca de equipajes, que regala objetos de viaje, hasta los seis dólares por botella de unos vinos chilenos, lo más barato del paquete. La cosmética también está muy presente, con marcas de suplementos alimenticios, cremas hidratantes, maquillajes y tratamientos. Por ejemplo, una empresa de cosmética de una pecosa madre de dos hijos, pronto tres, emprendedora de Arizona (así se describe ella) regala sus bálsamos de labios con protección solar, a razón de 400 dólares cada kit. También hay un tónico facial por 88 dólares o un dispositivo de mejora del sueño por 139.

Entre los regalos se encuentra algo de comida, como un paquete de pretzels artesanales por 25 dólares, uno de palomitas gourmet por 30, una caja de tés por 94, un paquete con siete variedades de frutos secos por 22, y unos caramelos y galletas personalizadas de 165; así como objetos para el hogar, como sujetavelas artesanos por 150, tablas de madera de arce para servir quesos por 75 y cojines y ropa para perros por 495. Los nominados elegidos recibirán perfumes veganos por 58 dólares, bolsas de cuero para transportar sus zapatos por 195 y fajas de estampados divertidos por 167. Hay incluso un pack de cigarros de marihuana ya enrollados por valor de 194 dólares.

Cuentan desde Distinctive Assets que ellos les harán llegar las bolsas a cada nominado. No las encontrarán en sus asientos; de hecho, no están vinculados oficialmente con los Oscar ni con la Academia de Cine. No pueden utilizar su marca ni están presentes en la gala, algo que repiten constantemente. “Si bien nuestros regalos son famosos por ser divertidos y fabulosos”, cuenta Lash Fary, el fundador de la empresa, “también sirven para poner en valor a pequeñas empresas, a marcas creadas por personas de minorías, a mujeres empresarias y a empresas que devuelven [parte de lo que reciben]. Este año, tras los trágicos incendios de Los Ángeles, hemos encontrado aún más formas de que nuestra bolsa para los famosos pueda hacer el bien en nuestra comunidad”.

Fary lleva más de 20 años haciendo negocio de un regalo. Ha sabido convertirse en noticia y en parte de los Oscar, aunque no esté formalmente unido a ellos, año tras año, gracias a hacer contactos y a unir nombres y marcas. A estas les da una enorme visibilidad y él, claro, se queda con un porcentaje. En una entrevista con este diario el año pasado, reconocía que, por muy famosos que sean (y lo son) los destinatarios a los que les da el paquete, por muy ricos, por muy elevados en sus mansiones en las colinas, casi nadie casi nunca dice que no. “Seamos realistas: nunca eres lo suficientemente famoso como para no aceptar cosas gratis. Es un win-win”.

Seguir leyendo

]]>
Stefanie Keenan
<![CDATA[Hollywood vive una película de terror]]>https://elpais.com/economia/negocios/2025-02-08/hollywood-vive-una-pelicula-de-terror.htmlhttps://elpais.com/economia/negocios/2025-02-08/hollywood-vive-una-pelicula-de-terror.htmlSat, 08 Feb 2025 04:45:00 +0000Son días de relumbrón en Hollywood. Temporada de premios, alfombras rojas, glamour. Pero la realidad de Los Ángeles, la ciudad que acoge la mayor parte de los estudios —y los salarios— del cine y la televisión, es bien distinta y poco festiva. No hay trabajo. Como poco, escasea. Y ahora, con los incendios abrasando durante semanas, la situación ha empeorado aún más. Tanto es así que California está empezando a perder empleos y población, que busca su futuro en nuevos destinos a causa de esta sangría generalizada.

La oficina de Estadística Laboral de EE UU asegura que el empleo está en su cota más baja en 30 años, pero además la situación es compleja y se alarga en el tiempo. La falta de trabajos no es solo el tema de conversación generalizado, sino que está empezando a cobrarse víctimas: el diario local Los Angeles Times (que ha creado contenido específico de ayuda financiera y sanitaria) ya habla de suicidios; el medio especializado Deadline, de problemas sistémicos de salud mental. Las causas son muchas, la primera de ellas, la doble huelga de actores y de guionistas de la segunda mitad de 2023. Eso hizo, según la oficina municipal de rodajes Film LA, que en ese periodo los rodajes menguaran casi a la mitad que en las mismas fechas de 2022: de 9.000 a unos 5.500.

Los paros terminaron a finales de 2023, que puede parecer lejos, pero las producciones ya estaban en pausa y tardaron en recuperarse. Además, el convenio colectivo mejoró, algo muy favorable para los trabajadores, que así mejoraron sus condiciones laborales, pero no tanto para las grandes productoras, plataformas y empresas de entretenimiento, a los que les sale más caro crear contenido, en una California ya de por sí extremadamente cara. Hoy no solo se crean menos series, sino con menos capítulos. De hecho, según Film LA, esa creación no ha parado de bajar: en los tres primeros trimestres de 2024, las grabaciones de series y películas en la ciudad siguieron bajando, hasta remontar ligeramente (un 6,2%) en el último. Apenas 5.800, el nivel más bajo desde la pandemia. Este año se han hecho un 31,3% menos de rodajes que en los cinco pasados, de media. Eso ha implicado una enorme pérdida de empleos, en todos los ámbitos, desde maquilladores hasta productores, de dobles de acción a altos ejecutivos: se han destruido más de 12.000 de mayo de 2023 a mayo de 2024, según datos de la oficina de empleo de California.

Una manifestación durante la huelga de actores a las puertas de los estudios de Paramount, el 16 de octubre de 2023 en Los Ángeles, California.

Además, el Estado parece menos competitivo que otros que han visto el filón y dan más ayudas a la producción: aunque ofrece 330 millones de beneficios fiscales al año, Nueva York da 700, y otros como Georgia, con Atlanta como punto clave de rodajes —y, por tanto, foco de migraciones de muchos trabajadores: allí se han rodado desde Heridas abiertas (Sharp Objects) hasta Ozark o Stranger Things—, no tienen tope. Eso sin contar con países extranjeros que incentivan que se ruede en ellos, como Canadá, cercano, más barato, con estupendos paisajes y mejores condiciones; en España, basta con ver los casos de éxito del País Vasco o de Canarias. De hecho, el gobernador de California, Gavin Newsom, propuso hace unos meses duplicar los beneficios fiscales para el cine. Ahora, una organización llamada Stay In LA (Quédate en LA, por las siglas de la ciudad) busca eliminar el tope fiscal durante al menos tres años, así como tasas e impuestos a las producciones; aseguran que por cada dólar invertido se crean 24,40 en “nuevas actividades económicas en negocios locales”, entre otros beneficios. Surgida a mediados de enero, ya recoge firmas de 17.000 miembros de la industria y ciudadanos californianos, como Keanu Reeves, Olivia Wilde o Bette Midler.

El lema de muchos trabajadores del entretenimiento—en general profesionales cualificados durante años y con buenos salarios, pero que trabajan por obra, es decir, de manera temporal y limitada— ha sido durante meses Survive till ‘25, es decir, Sobrevivamos hasta 2025. Pero 2025 no ha llegado de la mejor de las maneras. Varios incendios, sobre todo Eaton y Palisades, han dejado 28 muertos y arrasado miles de viviendas, una situación que no va a ayudar precisamente a la recuperación del sector. Ya en los peores días de los incendios se suspendieron rodajes, por la mala calidad del aire, la dificultad de los desplazamientos y el mal tiempo, además de por respeto a quienes lo han perdido todo. También los paisajes han cambiado, y los recursos son ahora más limitados, desde el agua hasta los efectivos de seguridad o de bomberos, necesarios en los sets.

Las colinas del cine llevan un año y medio de agitación, pero la situación no tiene trazas de mejorar. En agosto, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, aseguró que estaba considerando nuevos incentivos para una industria “crítica para la vitalidad económica” de la región, “piedra de toque”, dijo. Así es, porque da empleos a más de 680.000 personas y genera 115.000 millones de dólares en la región. Ahora, es muy probable que esos prometidos millones de dólares, como tantos otros, tengan destinos más prioritarios. Y los trabajadores del cine tendrán que seguir sobreviviendo, también, en 2025.

Aquí puede consultar las últimas Cartas del corresponsal

Seguir leyendo

]]>
Richard Vogel
<![CDATA[El discurso de Jane Fonda sobre la actual situación en EE UU: “Es serio, colegas, seamos valientes” ]]>https://elpais.com/cultura/2025-02-24/el-discurso-de-jane-fonda-sobre-la-actual-situacion-en-ee-uu-es-serio-colegas-seamos-valientes.htmlhttps://elpais.com/cultura/2025-02-24/el-discurso-de-jane-fonda-sobre-la-actual-situacion-en-ee-uu-es-serio-colegas-seamos-valientes.htmlMon, 24 Feb 2025 09:10:26 +0000Anoche se dieron los premios SAG-Aftra, los que otorga el sindicato de actores de Hollywood, el paso previo a los Oscar, que se otorgan el 2 de marzo (madrugada del 2 al 3 en España). Jane Fonda (Nueva York, 87 años) recibió el premio a toda la trayectoria. Su discurso fue el más celebrado. El galardón lo presentó la actriz Julia Louis-Dreyfus, que dejó muy claro que “aunque sea el premio a toda una vida, esa vida está lejos de acabar”. La definió como “el máximo icono”, con “increíble talento”, “feroz en su arte y en su abogacía”: “Esa mujer tiene 87 años, por favor, Jane Fonda, frena”. El auditorio Shrine se puso en pie para honrar a Fonda, cuyo discurso fue tomando cada vez más fuerza y acabó en un ataque directo a la nueva administración de Donald Trump, sin necesidad de nombrar al actuar presidente.

“Este premio lo significa todo para mí, no sé cómo daros las gracias”, reconocía la protagonista de El síndrome de China y Danzad danzad maldito ante sus iguales. “Amo actuar. Abrimos las mentes de la gente a ideas nuevas, llevándoles a otras formas de ver el mundo”, afirmó Fonda. “Actuar me dio la posibilidad de interpretar a mujeres con opiniones”, recordaba, hablando también de su apoyo a los sindicatos, como el de actores que entrega estos premios: “Nos unen a la comunidad y nos dan poder”.

“Creo mucho en los sindicatos. Nos cubren las espaldas”, comentó acerca del que esa noche daba cobijo a los actores, pero del que forman parte más de 160.000 miembros. “La comunidad significa poder, y esto es realmente importante ahora que se ha atacado el poder de los trabajadores y se está debilitando la comunidad”, afirmó: “SAG-Aftra es distinta, porque no hacemos un producto manufacturado, sino que nuestro trabajo son las emociones”. También habló de la empatía, y de la falta de ella en este sistema político: “Vamos a necesitar una gran tienda de campaña para resistir lo que viene”, afirmó Fonda, para seguir: “Mucha gente se va a sentir realmente herida por lo que está ocurriendo”. “Aunque sean de otra tendencia política, no debemos juzgar, sino escuchar desde el corazón”. Y utilizó la palabra woke para criticar su uso indiscriminado: “No se equivoquen, la empatía no te hace débil o woke (...) Por cierto, ser woke solo significa que te importan otras personas”, apuntó.

Fonda insistió en la importancia de que Hollywood resista, de que ya lo hizo décadas atrás, y que debe estar presente en momentos complejos como estos. Pidió a los presentes que vieran documentales que retrataran momentos históricos y se cuestionaran si tendrían el valor de los protagonistas, de quienes cambiaron la historia. “No tenemos que preguntárnoslo más, porque estamos en ese momento, y esto no es ningún ensayo. El momento es este. Es serio, colegas, seamos valientes”, afirmaba la actriz que tiene entre sus últimos trabajos las películas Book Club y la serie Grace y Frankie. “No nos aislemos, seamos comunidad, ayudemos a los vulnerables, proyectemos un futuro inspirador”, clamaba.

Tras la entrega de los premios del sindicato de actores, los últimos antes de los Oscar, Demi Moore por La sustancia sigue partiendo como favorita en la categoría de mejor actriz. Este domingo Timothée Chalamet dio la sorpresa al llevarse la estatuilla por su interpretación de Bob Dylan en A Complete Unknown. Además, Kieran Culkin y Zoe Saldaña triunfaron en las categorías de actor y actriz de reparto y Cónclave se llevó el galardón a mejor elenco. En series triunfaron Shogun, Solo asesinatos en el edificio, Hacks, El pingüino y Mi reno de peluche.

Seguir leyendo

]]>
Mario Anzuoni
<![CDATA[Karla Sofía Gascón sí irá a los Oscar: “Estoy agradecida de estar de vuelta”]]>https://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-02-24/karla-sofia-gascon-si-ira-a-los-oscar-de-hollywood.htmlhttps://elpais.com/cultura/premios-oscar/2025-02-24/karla-sofia-gascon-si-ira-a-los-oscar-de-hollywood.htmlMon, 24 Feb 2025 20:37:35 +0000La actriz española Karla Sofía Gascón (Alcobendas, Madrid, 52 años) sí estará en la gala de los Oscar que se celebrará el próximo domingo, 2 de marzo. Nominada al galardón como mejor actriz protagonista, estos son —con permiso de los Globos de Oro, celebrados el 5 de enero— los únicos premios de la temporada a los que acude, ya que hasta ahora había sido apartada de Hollywood a causa de una serie de antiguos mensajes en redes. Así lo ha confirmado el medio especializado Variety, que asegura que todavía se están cerrando los detalles de su aparición. Además, también afirman que acudirá a los franceses César, que tendrán lugar en París este viernes 28. “No estoy segura de cómo me siento, pero estoy agradecida de estar de vuelta”, ha afirmado en declaraciones a The Hollywood Reporter. “Estoy agradecida por todos los que han creído en mí: Netflix, la productora y mis compañeros. Podemos cerrar este hermoso y difícil camino que comenzó hace tres años”.

Gascón llegará a Los Ángeles a lo largo del fin de semana previo a la gran fiesta. Es Netflix quien va a pagar los (enormes) gastos de su viaje y su estancia, según Variety, pese a que la apartó hace unas semanas de la promoción. Queda por ver cómo van a ser sus movimientos durante estos días, cuando lleva prácticamente un mes apartada de todos los actos promocionales de la película y hasta de los carteles. Se desconoce si dará entrevistas, si acudirá a más actos promocionales, si irá a fiestas, si tendrá quien la vista, si caminará en las alfombras rojas, donde sin duda le van a preguntar por sus explosivos mensajes. La semana que queda hasta los Oscar va a ser impredecible. Eso sí, las votaciones para los premios están cerradas desde el pasado martes 18.

Fue a finales de enero cuando estalló la polémica. Con una sencilla búsqueda en su cuenta de X, una periodista descubrió que en el historial de Gascón había docenas de tuits de carácter racista, xenófobo y ofensivo. Los había contra distintos colectivos: desde el islam hasta el afroamericano George Floyd, China, los judíos, la iglesia e incluso contra los propios Oscar. Entonces, la carrera de Gascón en los premios, especialmente al Oscar, se hundió, como también lo hizo en parte la de Emilia Pérez, que más allá de los de su coprotagonista, Zoe Saldaña, apenas ha levantado estatuillas durante esta temporada.

Gascón pidió perdón por esos tuits, pero también afirmó que ella no había “cometido ningún crimen” y que en ningún caso iba a renunciar a la nominación, además de contar que se sentía abandonada y que había “algo muy oscuro” tras esos mensajes. “Me han dejado muy sola”, afirmó ante este periódico. También aseguró que muchos de esos tuits eran ”sarcásticos, sacados de contexto y como parte de un hilo”. Sin embargo, sus disculpas a medias no terminaron de cuajar.

Zoe Saldaña y Karla Sofía Gascón, en una escena de 'Emilia Pérez'.

Su elenco no la apoyó. Saldaña y Selena Gomez se refirieron al asunto en distintas entrevistas y eventos, pero sin decir su nombre; Jacques Audiard, en cambio, fue más duro con su protagonista. “No he hablado con ella ni quiero hacerlo”, afirmó el director francés. “Cuando tienes ese tipo de relación y de repente lees algo que esa persona ha dicho, cosas que son absolutamente odiosas y dignas de ser odiadas, por supuesto que esa relación se ve afectada. Es como si cayeras en un agujero. Porque lo que dijo Karla Sofía es imperdonable”. Desde esas duras declaraciones del cineasta —que tuvo su propia polémica, al decir que el español era “una lengua de países emergentes, una lengua de países modestos, de pobres y de migrantes”— a principios de febrero, Gascón anunció que iba a mantenerse en silencio, y así ha sido, hasta ahora.

Durante la temporada de premios, Gascón no ha aparecido por Hollywood. Netflix, que compró Emilia Pérez para distribuirla en EE UU, le cerró el grifo financiero; además, Bela Bajaria, directora de contenidos de la plataforma, afirmó que era “una lástima” que se hubiera desviado la atención del filme por ese asunto. La actriz no ha acudido a los premios de Los Ángeles, pero tampoco a los Bafta, en Londres, ni a los Goya, en Madrid. De hecho, en la alfombra roja y en la fiesta de los premios de su propio país se convirtió en el tema central de la conversación; hasta el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se pronunció sobre la cuestión.

Emilia Pérez se ha convertido en la película ya no solo en español, sino también de un idioma distinto al inglés, que más nominaciones había logrado conseguir a un Oscar en la historia, nada menos que trece. Además, Gascón es la primera intérprete abiertamente trans, ya sea hombre o mujer, en estar nominada tanto a ese gran premio como a muchos otros de la industria. El 2 de marzo se conocerá el veredicto final de la industria del cine.

Seguir leyendo

]]>
Matt Winkelmeyer
<![CDATA[La actriz trans Hunter Schafer denuncia que su nuevo pasaporte la califica como hombre: “Que le jodan a esta administración” ]]>https://elpais.com/gente/2025-02-21/la-actriz-trans-hunter-schafer-denuncia-que-su-nuevo-pasaporte-la-califica-como-hombre-que-le-jodan-a-esta-administracion.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-02-21/la-actriz-trans-hunter-schafer-denuncia-que-su-nuevo-pasaporte-la-califica-como-hombre-que-le-jodan-a-esta-administracion.htmlFri, 21 Feb 2025 20:14:33 +0000Hunter Schafer es una de las actrices jóvenes más conocidas del panorama estadounidense gracias a su papel de Jules en Euphoria, por el que saltó a la fama hace seis años. Además, tanto la propia Schafer —nacida en Nueva Jersey hace 26 años— como Jules, su alter ego en la serie, son trans, algo que tanto la persona como el personaje comentan sin cortapisas y con naturalidad. Sin embargo, la nueva administración de Donald Trump no parece estar de acuerdo con ninguna de ellas, como ha quedado patente en el nuevo pasaporte de la actriz. Tal y como ella misma ha contado en un largo vídeo de TikTok de más de ocho minutos, en su nueva documentación se la califica como un hombre.

“Estoy segura de que la mayoría recordamos que, creo que el primer día de la presidencia de Trump, firmó una orden ejecutiva para declarar solo dos géneros reconocidos por el estado, masculino y femenino asignado al nacer”, ha contado Schafer a los más de 700.000 seguidores de su perfil de TikTok, donde el vídeo ya ha sido eliminado. “Como resultado de ello —que he anotado porque quiero decirlo bien— la Oficina de Asuntos Consulares ha congelado las solicitudes de pasaporte que solicitan un cambio de marcador de género, o renovaciones, o nuevas solicitudes con un marcador de género que difiere del género asignado al nacimiento del solicitante”. Desde el primer día en que tomó posesión, Donald Trump eliminó toda posibilidad de identificación con un género distinto, y solo permite que haya hombres y mujeres; durante este mes, ha puesto muchos cotos al colectivo, por ejemplo, en el deporte. Robert Kennedy, secretario de Salud y Servicios Humanos, ha hablado de “restaurar la verdad biológica”, redefiniendo incluso el vocabulario. Y ahora la actriz de Euphoria y de Los juegos del hambre (y próximamente de la secuela de Blade Runner) se ha visto afectada por ello.

El nuevo pasaporte tiene fecha de emisión del jueves 20 de febrero, la actriz lo ha mostrado en las imágenes ahora borradas. Según ha contado, rellenó la documentación como siempre, identificándose como mujer, pero su certificado de nacimiento nunca cambió y en él consta como hombre; según cree, la administración ha cruzado datos y por eso la ha consignado como hombre. “No sé exactamente qué ha cambiado en el proceso, pero es la primera vez que me ocurre desde que cambié de sexo. Ya llevamos una década, más o menos. Y creo que es un resultado directo de la administración bajo la que está funcionando nuestro país. Y supongo que me asusta la forma en que estas cosas se van aplicando poco a poco”, afirma.

La propia Schafer reconoce en las imágenes que no creía que esto fuera a pasar, porque “el presidente es muy de hablar”. “Pero hoy lo he visto en mi nuevo pasaporte: hombre”. También afirma que no lo cuenta “para crear un drama o recibir consuelo”, sino por poner en valor “la realidad de la situación, que esto está pasando de verdad”: “Y estaba en shock, porque nunca pensé que llegara a pasar”. La orden de Trump afirma que “los sexos no son intercambiables y están basados en una realidad fundamental e incontrovertible”.

“También tengo que decir que no me importa una mierda que mi pasaporte ponga una M”, en referencia a la palabra male, masculino. “Eso no cambia nada de mí ni de ser trans, aunque me haga la vida un poquito más difícil”, ha reconocido la actriz, que también se sabe privilegiada. ”Lo averiguaré la semana que viene, cuando tenga que viajar al extranjero con mi nuevo pasaporte, pero estoy bastante segura de que va a venir acompañado de tener que presentarme ante agentes de la patrulla fronteriza y todo ese rollo mucho más a menudo de lo que me gustaría o de lo que es realmente necesario. Y esto es solo mi circunstancia personal, y pensando en otras mujeres trans a las que también les puede estar pasando esto, u otras personas trans. La lista solo se hace más larga con respecto a las complejidades que vienen junto con la dificultad que esto trae a la mierda de la vida real”.

De izquierda a derecha, la actriz Hunter Schafer ('Euphoria'), junto a las cantantes Rosalía y Dua Lipa, en un desfile.

Fue en noveno curso (es decir, con alrededor de 15 años) cuando Schafer cambió de género. “Para especificar, mis marcadores de género se cambiaron por primera vez en mi adolescencia, cuando obtuve por primera vez mi licencia de conducir”, ha relatado, “y desde entonces los siguientes pasaportes han sido todos femeninos”. Para ella, nunca ha supuesto un problema, afirma. “Sin embargo, el año pasado, cuando estaba rodando en Barcelona, nos robaron el coche y la maleta, y dentro estaba mi pasaporte, que se suponía que me duraría hasta los 30 años [que cumplirá en diciembre de 2028]. Así que me hice un pasaporte de emergencia, que en aquel momento era muy sencillo. Básicamente, era una copia de mi antiguo pasaporte, pero temporal, y solo podía usarse durante un año. Así que cuando volví a Estados Unidos tuve que arreglarlo y sustituirlo por un pasaporte auténtico, lo que hice hoy en la Agencia Federal de Pasaportes de Los Ángeles. Ya había tenido que hacer esto una vez antes, ninguna parte del proceso fue diferente. Rellené todo como lo haría normalmente, puse mujer, y cuando lo recogieron hoy y lo abrí, habían cambiado el marcador a hombre”.

Schafer, activista del movimiento trans, afirma al final de su alegato: “La gente trans es hermosa. Nunca vamos a dejar de existir, y nunca voy a dejar de ser trans, una letra en el pasaporte no puede cambiar eso. Que le jodan a esta administración. No tengo una respuesta en qué hacer, pero sentía que era importante compartirlo. Esto es real”.

Actriz y modelo, Schafer empezó su carrera en las pasarelas, donde llegó a desfilar para firmas como Versace, Dior, Miu Miu, Helmut Lang, Erdem o Maison Martin Margiela. Llegó a ser incluso portada de Teen Vogue, la edición juvenil de la revista de moda, y este año fue una de las protagonistas del célebre calendario Pirelli. En 2019 fichó por Euphoria, que le dio un altavoz para hablar del colectivo trans y para exponer nuevas realidades a las que el gran público no siempre estaba acostumbrado. De hecho, en 2021 la revista Time la incluyó en su lista de 100 líderes emergentes. Todo fue gracias al enorme éxito que alcanzó la serie, que versa sobre las dificultades que vive un grupo de adolescentes. La primera temporada se emitió en 2019 y la segunda en 2022. Ahora, tras un largo parón, la tercera llegará en 2026, con Rosalía como una de las protagonistas. La propia Schafer contó el año pasado que ella y la cantante catalana habían tenido una relación durante cinco meses.

Seguir leyendo

]]>
Dimitrios Kambouris
<![CDATA[Uno de los abogados de Sean Combs renuncia a seguir defendiéndole: “Bajo ninguna circunstancia puedo continuar” ]]>https://elpais.com/us/2025-02-21/uno-de-los-abogados-de-sean-combs-renuncia-a-seguir-defendiendole-bajo-ninguna-circunstancia-puedo-continuar.htmlhttps://elpais.com/us/2025-02-21/uno-de-los-abogados-de-sean-combs-renuncia-a-seguir-defendiendole-bajo-ninguna-circunstancia-puedo-continuar.htmlFri, 21 Feb 2025 19:00:10 +0000El caso legal de Sean Combs se le pone cuesta arriba al rapero y empresario acusado de abusos y violaciones por más de un centenar de personas. Este viernes uno de sus tres abogados, Anthony Ricco, ha pedido formalmente ante el juez que le permita retirarse de la defensa legal del músico, también conocido como Puff Daddy o Diddy, ya que no puede seguir representándole “bajo ninguna circunstancia”, ha afirmado.

Ricco ha presentado la moción ante el juzgado el viernes por la mañana, tal y como se ha filtrado en medios estadounidenses como Variety o TMZ. Es el juez el que tiene que aprobar esa petición, ya que puede tener implicaciones para el proceso; de hecho, el abogado ha detallado que su salida no produciría retrasos en el juicio —previsto para el 5 de mayo— ni tampoco en la selección del jurado. En el escrito, Ricco alega que hay “suficientes razones” para exigir esa retirada, aunque no las aclara, afirmando que están protegidas por el privilegio entre abogado y cliente: “Aunque he proporcionado a Sean Combs el alto nivel de representación legal esperado por el tribunal, bajo ninguna circunstancia puedo continuar sirviendo efectivamente como abogado de Sean Combs”.

El neoyorquino Ricco, con más de dos décadas de experiencia legal, es uno de los abogados más reputados del país, y se unió al caso de Combs en septiembre de 2024. Al rapero lo representan también dos conocidos letrados, Marc Agnifilo y Teny Geragos, que por el momento siguen al frente de su defensa. Ninguno de los dos ha querido hacer declaraciones sobre la partida de Ricco.

Si hace exactamente una semana Combs podía ver un rayo de luz en su oscuro panorama judicial, ahora, en cambio, la marcha de su representante legal, y además de una manera tan poco clara, sin dar más explicaciones, supone todo un golpe para su defensa. El pasado viernes, Jay Z —del que es viejo amigo— logró que se desestimara una demanda contra él en la que una mujer le acusaba de haberla violado en el año 2000, cuando ella solo tenía 13 años. El cantante, esposo de Beyoncé, siempre aseguró que esa denuncia era falsa, ya que contenía bastantes contradicciones, pero no fue hasta el pasado viernes, un par de meses después de interponerla, cuando se retiró. Eso supuso una cierta esperanza legal para Combs, que lleva más de un año tratando de desestimar las demandas contra él (y lleva más de 120) acusándolas, una tras otra, de ser mentira. Pero el revés de su abogado una semana después contrarresta lo anterior con creces.

Sean  Combs y sus abogados, Marc Agnifilo (en pie) y Anthony Ricco (sentado con pajarita), en un dibujo en la corte de Manhattan, Nueva York, el 10 de octubre de 2024.

Las demandas contra Combs arrancaron hace ahora 15 meses y han ido cayendo en un goteo constante. La primera persona que se atrevió a denunciar a quien ha sido una gran voz dentro de la industria musical estadounidense fue su expareja, Casandra Ventura, cantante conocida popularmente como Cassie. En una durísima demanda le acusaba de violarla en repetidas ocasiones, pero también de obligarla a mantener relaciones sexuales no consentidas con hombres a los que pagaba para ello, así como de pegarla repetidamente, de causarle graves daños y de no permitirle ver a su familia. Aunque Ventura retiró la denuncia apenas 24 horas después tras llegar a un acuerdo extrajudicial, sembró la semilla de cientos de personas, sobre todo mujeres, que se atrevieron a levantar la voz contra Combs.

Cuando fue detenido y entró en prisión preventiva, en septiembre, acumulaba una decena de denuncias de hombres y mujeres que le acusaban, bajo un patrón similar, de drogarles y abusar de ellos, en solitario o junto a algunos de sus colaboradores, para después abandonarles. Desde entonces, ha acumulado unas 130 demandas más. Será el próximo 5 de mayo cuando tenga lugar el juicio contra Combs, que está acusado de tráfico sexual, asociación ilícita y transporte para ejercer la prostitución a nivel federal, lo que le puede hacer pasar el resto de su vida en la cárcel.

Seguir leyendo

]]>
Yuki Iwamura
<![CDATA[¿Podrán escucharse alguna vez las 12 canciones inéditas de Michael Jackson? La disputa entre una casa de subastas y sus herederos lo pone difícil]]>https://elpais.com/gente/2025-02-19/podran-escucharse-alguna-vez-las-12-canciones-ineditas-de-michael-jackson-la-disputa-entre-una-casa-de-subastas-y-sus-herederos-lo-pone-dificil.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-02-19/podran-escucharse-alguna-vez-las-12-canciones-ineditas-de-michael-jackson-la-disputa-entre-una-casa-de-subastas-y-sus-herederos-lo-pone-dificil.htmlWed, 19 Feb 2025 17:39:43 +0000Como si de un reality americano de serie B se tratara, todo empezó con un policía jubilado abriendo el portón de un trastero. Eso fue el pasado mes de diciembre, cuando el antiguo agente de carreteras Gregg Musgrove, de 56 años, acudió a un espacio de almacenamiento que un socio suyo acababa de comprar en Van Nuys, al norte de Los Ángeles (California). Iba a echar un vistazo a lo que había dentro y ver si encontraba algún tesoro. Y vaya si lo encontró. Musgrove se dio de bruces con todo un festín: objetos que habían pertenecido nada menos que a Michael Jackson. La guinda del pastel era un par de cintas de casete con una docena de grabaciones inéditas del cantante, fallecido en 2009. El policía retirado contó su periplo sobre el trastero, que había pertenecido al productor musical Bryan Loren, en la prensa especializada, y esta se hizo eco de la importancia de algunas de las canciones grabadas, que datan de entre 1989 y 1991. Sin embargo, ahora la historia ha dado un paso más allá, con una velada disputa que puede llegar incluso a los tribunales.

La cuestión es que esas cintas encontradas en el trastero abandonado del valle de San Fernando son ahora el centro de una venta millonaria. Una casa de subastas especializada en música, llamada Gotta Have Rock and Roll y con sede en Nueva Jersey, al este de EE UU, saca a la venta tres de esos casetes con 12 canciones inéditas este miércoles 19 de febrero. El precio de partida son unos estimables 85.000 dólares, pero prevén que alcance los 100.000, los 150.000 e incluso los 200.000 dólares. Sin embargo, quien se haga con esas cintas tendrá que hacerlo solo en calidad de coleccionista, porque la reproducción de la música está prohibida. “Hay un enorme interés, los fans de Michael Jackson están como locos por sus recuerdos. Matarían por material inédito. Quien se lo lleve será muy afortunado y feliz”, asegura a EL PAÍS el presidente de la casa de subastas. Pero ¿tanto como para gastarse más de 100.000 dólares en una cinta que no se puede escuchar en público?

Técnicamente, las cintas no se pueden escuchar públicamente; es decir, el propietario podría darle al play en un reproductor en privado, pero no podría emitirla en una radio, por ejemplo, ni darla a escuchar de manera masiva. La web de las subastas lo aclara así: “Hacemos hincapié en que esta colección se vende únicamente como un artefacto. No hay derechos de autor de cualquiera de las canciones o materiales en los casetes en este lote. La reproducción de cualquier contenido de estos casetes está estrictamente prohibida, y el comprador lo está adquiriendo únicamente como un artefacto en forma de tres casetes separados”. Esa especial insistencia también viene desde los herederos de Michael Jackson: ellos no están de acuerdo con la subasta.

Una de las cintas de casete de Michael Jackson con canciones inéditas, entre ellas '7 Digits', 'All The Truth You Need' y 'Don't Believe It, que salen a la venta por la casa de subastas Gotta Have Rock and Roll el 19 de febrero de 2025.

Según declaraciones realizadas al medio TMZ, los gestores de la herencia del célebre cantante afirman que, en realidad, las cintas son copias de unas grabaciones (llamadas masters) que ellos poseen. Como los originales les pertenecen, y también sus derechos de reproducción pública, quien se haga con las copias de este “formato largamente obsoleto”, como lo han llamado en un tono algo despectivo, no podrá reproducirlos. No solo necesitarían contar con un aparato específico, sino también con su permiso. Si esas grabaciones se radiaran o se filtraran podría cometerse un delito contra la propiedad intelectual y el caso llegaría a manos de los abogados.

Sin embargo, eso no parece suponer un problema para los responsables de Gotta Have Rock and Roll, que no se achantan ante los posibles conflictos legales que puedan llegar. De hecho, el presidente de la casa de subastas, Dylan Kosinski, opina que las viejas cintas tienen por ello más fuerza, al poder usarse únicamente para uso privado. Para él, el que los herederos de Michael Jackson conserven con tanto celo esos originales les da más valor. Cierto es que el hecho de que lo hayan reconocido, que afirmen que son copias, implica que efectivamente el material es auténtico e inédito. Además, en un futuro los herederos del artista tienen derecho a lanzarlo (algo que ya ocurrió en 2010), y entonces el poseedor de las cintas sería el primero en haber podido acceder a su contenido.

Michael Jackson, en un concierto en 1988.

En declaraciones a EL PAÍS, el presidente de Gotta Have Rock and Roll asegura que respetan “al máximo” a los herederos: “Creo que están actuando con cautela porque no quieren que nadie haga públicas estas canciones”, reflexiona Kosinski en un correo electrónico, explicando que sabrán el resultado final de la subasta el próximo 7 de marzo, cuando esta se cierre. “Lo entiendo perfectamente y lo respeto. Dejamos claro que quien compre este artefacto no podrá reproducir, distribuir ni divulgar el contenido de las cintas. Dicho esto, es un artefacto increíble este que vamos a subastar”.

Las cintas se subastarán junto a una fotografía de Jackson firmada por él mismo, y entre las canciones están algunas como 7 digits, vieja conocida de los fans pero nunca lanzada, en una versión temprana y muy larga. Dura casi 16 minutos; de hecho, la primera parte está grabada en la cara A y su continuación en la cara B. Hay otros temas nunca lanzados ni filtrados, como Serious Effect, Call It Off, All The Truth You Need o Don’t Believe It; también otros de los que se han conocido algunos pedazos, como She Got It o Work, con su hermana Janet Jackson. En un tercer casete hay también una versión muy corta, de apenas 15 segundos, del clásico tema San Francisco cantado a capella por Jackson.

El enorme legado del músico está gestionado por una fundación. Aunque cuando falleció tenía millonarias deudas, entre ellas con el fisco estadounidense —los documentos judiciales estimaron el pasado verano que de unos 500 millones de dólares—, con el tiempo se ha ido convirtiendo en una de las figuras más ricas tras su muerte. Sin embargo, ni su madre ni sus tres hijos pueden disponer de sus bienes. Los jóvenes Prince, de 28 años, Paris, de 26, y Bigi, de 22, así como, Katherine Jackson, su madre, de 94, tendrán que esperar hasta que tanto su testamentaría como el IRS, el organismo tributario y de recaudación fiscal estadounidense, resuelvan una disputa pendiente desde hace años acerca del valor de su patrimonio.

Seguir leyendo

]]>
Kevin Mazur
<![CDATA[El rapero A$AP Rocky, declarado no culpable de dos cargos por un ataque con una pistola]]>https://elpais.com/gente/2025-02-19/el-rapero-aap-rocky-declarado-no-culpable-de-dos-cargos-por-un-ataque-con-una-pistola.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-02-19/el-rapero-aap-rocky-declarado-no-culpable-de-dos-cargos-por-un-ataque-con-una-pistola.htmlWed, 19 Feb 2025 01:27:08 +0000El rapero A$AP Rocky, de 36 años y cuyo nombre real es Rakim Mayers, ha sido declarado inocente de dos cargos por un ataque con una pistola. Rocky, pareja de la cantante Rihanna —con quien tiene dos hijos—, se enfrentaba a una pena máxima de 24 años de prisión por disparar a un antiguo colega hace más de tres años. Finalmente, ha sido declarado no culpable este martes 18 de febrero en Los Ángeles, California, por un jurado compuesto por siete mujeres y cinco hombres. Las deliberaciones arrancaron sobre las nueve de la mañana y se alargaron durante horas, hasta conocerse la sentencia al filo de las cinco de la tarde. El veredicto se ha hecho público entre gran expectación, tras un juicio de 13 vistas que empezó el 24 de enero y acabó el pasado viernes 14 con los encendidos alegatos finales por parte de los abogados de ambas partes.

El músico ha estado presente en la sala durante el fallo en el juzgado angelino, vestido con un traje gris, y hasta la lectura muy serio. Cuando se han escuchado las palabras “no culpable”, el artista ha gritado y corrido hacia el público. Entre los presentes estaban su madre y su pareja, Rihanna, que no ha podido evitar las lágrimas. Rocky ha abrazado a ambas, así como efusivamente a sus abogados. La algarabía ha sido tal que el juez ha tenido que llamar al orden en la sala. “Gracias a todos por salvarme la vida”, la he dicho al jurado, emocionado. “La Gloria pertenece a Dios y solo a Dios”, escribió la cantante de Diamonds en sus stories de Instagram, y en mayúsculas agregó: “¡Agradecida, bendecida por su misericordia!”.

A$AP Rocky estaba acusado de dos cargos de asalto con arma de fuego semiautomática durante un tiroteo ocurrido en el centro de Hollywood a principios de noviembre de 2021, del que nada se supo hasta abril de 2022. Entonces el músico fue detenido en el aeropuerto de Los Ángeles en el momento en el que aterrizaba desde Barbados con Rihanna, tras pasar unos días de vacaciones en la tierra natal de su pareja, por entonces embarazada de su primer hijo en común. Tras pagar una fianza de medio millón de dólares, fue liberado. En agosto de ese año, la fiscalía angelina presentó cargos contra él: “Disparar un arma en un lugar público es un delito grave que podría haber terminado con consecuencias trágicas no solo para la persona atacada, sino también para los transeúntes inocentes que visitan Hollywood”.

El juicio por ambos cargos —uno por cada disparo— arrancó a finales de enero, y tanto Rocky como la víctima, un conocido suyo llamado A$AP Relli y cuyo nombre real es Terell Ephron, estuvieron presentes. También acudió a alguna de las vistas Rihanna (una vez acompaña por sus hijos), que en ocasiones acompañó a su pareja a la puerta y en alguna incluso llegó a entrar en la sala con discreción.

A$AP Rocky se abraza a sus abogados tras conocer que es no culpable, en Los Ángeles, California, el 18 de febrero de 2025.

El tiroteo ocurrió durante una pelea en la que el rapero, entonces acompañado de dos personas, llegó a disparar “entre tres y cuatro veces”, según la fiscalía, contra un supuesto amigo, en una zona céntrica de Hollywood Boulevard. Según declaró A$AP Relli, A$AP Rocky le dijo: “Te voy a matar ahora mismo”, apuntándole con el arma “al estómago, y entre la cabeza y los hombros”. El rapero disparó y una de las balas rozó a la víctima en la mano izquierda, sin daños graves. Los abogados de A$AP Rocky siempre han defendido que el arma era una pistola de arranque, de las usadas en atletismo, y las balas, de fogueo, aunque Relli afirma que era real, y que una hora después de lo ocurrido volvió a la escena para fotografiar y recuperar dos de los casquillos.

Según se ha sabido en el juicio, además, ambos intercambiaron mensajes después. “Intentaste matarme”, le dijo Ephron a Mayers, según recogió la agencia AP. “Bro, ¿de qué diablos estás hablando? ¿Por qué le dices a la gente que te disparé?”, negaba el acusado, a lo que la víctima le mandó las imágenes de los casquillos y de la rozadura que le habían provocado en la mano. Rocky le respondió afirmando que era una invención de “todo tipo de tonterías” con las que trataba de “extorsionarlo”. Los dos se conocen de años atrás y de hecho la supuesta víctima fue parte de ASAP Mob, un grupo de hip hop liderado por Rocky.

Rihanna, a su entrada en el juicio en el que se juzga a su pareja y padre de dos hijos, A$AP Rocky, en Los Ángeles, el 31 de enero de 2025.

Justo antes del juicio, A$AP Rocky decidió rechazar un acuerdo con la fiscalía por el que se declaraba culpable y así pasaría 180 días en prisión: los fiscales del condado de Los Ángeles habían recomendado una sentencia de siete años con tres de libertad condicional, y permaneciendo seis meses en la cárcel. Él siguió declarándose inocente y enfrentando una sentencia máxima de hasta 24 años de prisión.

A$AP Rocky y Rihanna son pareja desde hace, al menos, cinco años. Tienen dos hijos en común, dos niños, el mayor nacido en mayo de 2022, RZA Athelston Mayers, y el pequeño, Riot Rose Mayers, 15 meses después, en agosto de 2023. El músico es un artista multipremiado, que ha sido nominado tres veces a los premios Grammy (la última, en los pasados de 2025) y también a los BET del hip hop, que ha ganado en un par de ocasiones. Además, será coanfitrión de la mediática gala del Museo Metropolitano de Nueva York que se celebrará el 5 de mayo en Manhattan, y que versará sobre el dandismo en la moda, centrándose en la indumentaria de los hombres afroamericanos.

Seguir leyendo

]]>
Daniel Cole
<![CDATA[Colman Domingo, el actor de vida normal que se convirtió en extraordinaria en la madurez]]>https://elpais.com/gente/2025-02-16/colman-domingo-el-actor-de-vida-normal-que-se-convirtio-en-extraordinaria-en-la-madurez.htmlhttps://elpais.com/gente/2025-02-16/colman-domingo-el-actor-de-vida-normal-que-se-convirtio-en-extraordinaria-en-la-madurez.htmlSun, 16 Feb 2025 04:25:00 +0000Colman Domingo es un hombre normal. Tan normal que a él no le cambia la vida en galas de premios o bebiendo champán, sino en supermercados y gimnasios, sirviendo cócteles en bares y comprando mascarillas. La vida de Domingo, nacido en Filadelfia (Pensilvania, EE UU) hace 55 años, ha dado muchísimas vueltas, como la de cualquiera, antes de ser quien es hoy: uno de los actores más brillantes y versátiles de su generación, que acumula dos nominaciones seguidas al Oscar como mejor actor. Si el año pasado, nominado por Rustin, perdió contra Cillian Murphy y Oppenheimer, este año tendrá que vérselas contra Adrien Brody, Ralph Fiennes, Timothée Chalamet y Sebastian Stan; es decir, competirá contra un arquitecto, un cardenal, Bob Dylan y Donald Trump, interpretando él a un preso que da clases de teatro. No lo tiene fácil. Imposible, tampoco.

Domingo paladea su éxito, se siente afortunado. Es un nombre cada vez más frecuente en los grandes eventos del cine de Hollywood, y va haciéndose un hueco en el resto del mundo. No es para menos, siendo actor de teatro (interpretando y dirigiendo), series (como Fear the Walking Dead y Euphoria), cine (tiene medio centenar de títulos y nada menos que siete por estrenar) y este año, además, anfitrión de la gala del Met, el gran evento de moda global, que versará sobre el dandismo de los hombres negros. Pero no siempre ha sido así, y por eso saborea aún más el regusto que le está dejando el reconocimiento y, sobre todo, el trabajo. Sabe del lujo que supone tenerlo, porque ha pasado muchos años de noes. Hasta que un día, en el gimnasio, todo cambió.

Corría 2012 y Domingo vivía en Nueva York con su marido, Raúl Domingo, donde se mudaron desde California tratando de salir del encasillamiento de años de pequeñas obras de teatro. Le gustaba, pero necesitaba hacer algo más. Domingo era el tercero de cuatro hermanos, un niño flaquito y tímido, criado con pocos recursos por su madre, trabajadora de banca, y su padrastro, lijador de suelos; su padre, originario de Belice, les abandonó cuando él tenía nueve años. Ceceaba, amaba el violín, no era el más popular en clase: lo era mucho más Will Smith, con quien iba al instituto, aunque no eran amigos; pertenecían a clases sociales diferentes, ha explicado. Después, estudió y dirigió su pasión por las artes haciéndose pequeños huecos en la escena. Pero necesitaba más, y no paraba de hacer castings, servía copas —él siempre asegura en entrevistas que era un camarero estupendo— y hacía hasta ocho audiciones diarias. Hubo una en la que sonó la flauta. Fue en 2014, para la serie Boardwalk Empire, donde debía bailar y cantar; él era bueno en eso, había estado incluso nominado al Tony. Hizo varias pruebas. Llegó hasta el final. Tenía esperanzas. Pero su agente le llamó: el consultor histórico se había dado cuenta de que en los años veinte y treinta, cuando se ambientaba, ese papel no podía ser para un hombre negro. Y ahí explotó. Se vino abajo entre las máquinas de pesas y gritó: “Hasta aquí”.

Raúl Domingo y Colman Domingo en una gala en Nueva York en abril de 2024.

“No puedo. Esto me está matando”, recuerda que se dijo, como contaba en una reciente entrevista en The New Yorker. Colman y Raúl hablaron. Se plantearon cambios, acabar con esa pasión de más de 20 años. Pero un amigo le llamó, recordándole que su agente le quería conocer desde hacía tiempo. Él se presentó a la reunión con los brazos cruzados: su cuerpo ya mostraba lo que su mente, que se plantaba. Sin embargo, se escucharon, empezaron a colaborar y cambiaron de estrategia. Dio resultado: en poco tiempo consiguió una prueba para Fear the Walking Dead, donde tras una primera temporada modesta se convirtió en protagónico del exitoso spin off de The Walking Dead. Fue entonces cuando decidió dejar de hacer castings: si le querían, que le llamaran. Y le llamaron.

No fue por ego, sino por necesidad. El cambio de manager y de actitud, así como, según él ha reflexionado en alguna ocasión, de forma de interpretar, volviéndose más abierto y natural de manera gradual, le cambiaron la vida. No es que no hubiera hecho antes nada: había trabajado en capítulos de Ley y Orden o The Knick, y en películas como Lincoln, El mayordomo o Selma, pero la serie de zombis, y después la de adolescentes Euphoria (donde interpretó a Ali, personaje de un adicto en recuperación que le valió el Emmy), le catapultaron, si no a la fama, a tener la cantidad perfecta de trabajo y reconocimiento que buscaba. A partir de ahí, floreció en las pantallas y las alfombras rojas, donde se ha convertido en uno de los más observados por sus coloridas, originales y elegantes elecciones gracias a faldas, levitas, fajines, brocados, trajes coloridos y lazadas al cuello, muchas de ellas de Valentino, con quien mantiene una estrecha relación.

De izquierda a derecha, el actor Colman Domingo en los Annual Directors Guild of America Awards, el 7 de febrero de 2025; en la gala del Met, en mayo de 2024; y en la fiesta de Vanity Fair tras los Oscar del año pasado.

Esta década, en la que ha entrado en la cincuentena y cuando lleva más de tres actuando, está siendo la suya. Ya ha dejado de ejercer de camarero, de bailar en bar mitzvás, de ser ayudante de panadería, de ejercer de oficiante en bodas (bueno, lo hace, pero por gusto), de tener todo trabajos a jornada partida. En 2020 arrancó con el road trip Zola, donde trabajó con Riley Keough, y también La madre del blues, con Viola Davis. Entre el rodaje de El color púrpura —donde retomó el papel de Danny Glover en la original— y el de Rustin sobre el activista de los derechos civiles Bayard Rustin y producida por los Obama—, apenas tuvo libres 18 días. Los empleó en grabar Las vidas de Sing Sing, que aceptó leyendo apenas un artículo de prensa (no había guion por entonces) y le ha colocado por segunda vez ante el Oscar, además de otorgarle reconocimientos en festivales como Palm Springs, Santa Bárbara, Seattle, Austin, Washington, San Francisco y algunos más.

Si su vida laboral ha sido ajetreada, al menos la personal lleva siendo, en los últimos 20 años, un cierto camino de rosas. Pero igual de normal, de casual, de afortunada en sus encuentros. Cuando vivía en San Francisco, acudió a una gran farmacia-supermercado en Berkeley, al norte de California. Iba a comprar una mascarilla cuando se cruzó en el parking con un chico muy interesante, moreno, con el pelo largo y “ojazos”, según contó él mismo a GQ. Se miraron, pero nada más; el actor trató de buscarle en los pasillos y tiendas cercanas, pero ya no le vio; iba con una amiga que se lo había llevado, arrastrándolo, porque (eso Colman no lo sabía) llegaban tarde a una fiesta y solo habían parado a comprar un regalo de disculpa. Un par de días después, el de Filadelfia entró en Craiglist, una web muy común de compraventa, segunda mano, contactos y anuncios de todo tipo, en busca de un iPod Touch, pero echó un ojo en la sección Missed Connections (Conexiones perdidas) y entonces vio un mensaje: “Te vi en un Walgreens de Berkeley...”. Reconoce que saltó de la silla de la emoción. Escribió inmediatamente a ese hombre, llamado Raúl, y concertaron una cita. Fue en un bar de San Francisco. Han pasado 20 años y apenas se han separado desde aquella primera noche, que ya pasaron juntos y en la que vislumbraron que en el futuro, pasara lo que pasara, incluidos berrinches en los gimnasios, irían de la mano.

Seguir leyendo

]]>
Mike Coppola,Mike Coppola