Ir al contenido
_
_
_
_

Bach tenía un plan, el regreso del ‘buscavidas’ a la mesa de billar, el machismo latente en Irvine Welsh y otros libros de la semana

Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Christoph Wolff, Walter Tevis, Irvine Welsh, Elena Garro y ‘El libro de los muertos tibetano’, de autoría anónima

Retrato de Johann Sebastian Bach proyectado en el rascacielos de 36 plantas City-Hochhaus de Leipzig (Alemana), en 2005.

Johann Sebastian Bach, “pertrechado con su principal arma (su sabiduría contrapuntística), fue afrontando de manera sistemática cada uno de sus grandes proyectos”, nos explica Luis Gago en su reseña del libro El universo musical de Bach, en el que Christoph Wolff, uno de los mayores expertos en el músico de Eisenach (Alemania), despliega su gran pasión por cada uno de esos “planetas discernibles dentro del amplio firmamento de la música de Bach”. Es decir, Bach tenía un plan, y este libro lo demuestra.

En la iconografía boomer, destaca el gran personaje que encarnó Paul Newman en la película El buscavidas (The Hustler, 1961), de Robert Rossen. Lo que muchos de esos boomers no sabían es que aquella tensión en sus partidas de billar contra el Gordo de Minnesota (Jackie Gleason en el filme) ya se mascaba en la novela con el mismo título, El buscavidas, de Walter Tevis, que ahora rescata Impedimenta, “una de las grandes novelas de los años cincuenta, muy por encima de éxitos hipsters del mismo periodo (la endeble En la carretera, sin ir más lejos)“, en palabras de nuestro experto Kiko Amat.

Mientras la Feria del Libro de Madrid da sus últimos coletazos, los críticos de Babelia han analizado otros títulos, como las novelas Los cuchillos largos, de Irvine Welsh, donde, a juicio de Laura Fernández, pese a atisbarse los intentos del autor por buscar la corrección política, “la xenofobia y el machismo de sus personajes late bajo la superficie”; o Inés, quizá la novela más inquietante de Elena Garro, en la que el lector no puede dejar de preguntarse si el exmarido de la escritora mexicana, el Nobel Octavio Paz, fue un monstruo como se retrata al personaje que le refleja en la novela.

Además, destacamos el reportaje de Jordi Gracia sobre Dionisio Ridruejo, en el 50º aniversario del fallecimiento del referente de la lucha antifranquista a pesar de su pasado fascista, con un repaso a sus libros más destacados; y el artículo de Juan Arnau sobre las novedades editoriales enfocadas en la muerte y el duelo en la sociedad contemporánea con motivo de la reedición de El libro de los muertos tibetano, un anónimo del siglo XIII.

Y, no menos importante, nuestro tema de portada de esta semana es el artículo de Anna Pazos que analiza el fenómeno de las poetas y narradoras que describen el deseo femenino y su encaje en la pareja al entrar en la madurez, con el claro referente de A cuatro patas, la aclamada novela de Miranda July.

‘El universo musical de Bach’, de Christoph Wolff

En su última monografía dedicada al excelso compositor barroco, el autor nos ofrece una suerte de manual para orientarnos y comprender mejor las obras y el ‘modus operandi’ de una de las figuras centrales de la cultura occidental.

Lea aquí la crítica entera de Luis Gago.

‘El buscavidas’, de Walter Tevis

La historia del jugador de billar Eddie Felson, interpretado en la gran pantalla por Paul Newman, habla de los propios miedos y la necesidad de conocerse a uno mismo.

Lea aquí la crítica entera de Kiko Amat.

‘Los cuchillos largos’, de Irvine Welsh

El autor de ‘Trainspotting’ busca en su nueva obra la corrección política y explora un ‘wokismo’ forzado, pero la xenofobia y el machismo de sus personajes late bajo la superficie.

Lea aquí la crítica entera de Laura Fernández.

‘Inés’, de Elena Garro

La inquietante novela que la escritora mexicana publicó en 1995, tras años de autocensura por temor a represalias, se edita por primera vez en España: ¿era el monstruoso Javier trasunto de Octavio Paz?.

Lea aquí la crítica entera de Federico Simón.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_